Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuidado humanizado al niño y adolescente patologíco, seguón normas técnicas del MINSA - Pe, Resúmenes de Enfermería

Guías resueltas a partir de normas técnicas del MINSA

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 13/07/2025

angie-marjorie-suarez-santa-cruz-1
angie-marjorie-suarez-santa-cruz-1 🇵🇪

1 documento

1 / 51

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿
Factores estresantes:
Separación del entorno familiar habitual.
Estímulos desconocidos: ruido, luz, olores del hospital.
Procedimientos médicos y manipulación frecuente.
Pérdida de rutinas (sueño, alimentación).
Dolor o malestar físico por la enfermedad.
Reacciones del recién nacido:
Llanto persistente o inconsolable.
Irritabilidad o retraimiento.
Alteraciones del sueño y la alimentación.
Regresión en conductas ya adquiridas.
Cuidado de enfermería:
Favorecer el contacto piel con piel y la presencia continua de los padres.
Minimizar los procedimientos invasivos y agruparlos para evitar múltiples manipulaciones.
Usar lenguaje corporal suave, voz calmada y movimientos lentos.
Mantener rutinas lo más estables posibles.
Incluir actividades lúdicas y estímulos afectivos apropiados para su edad.
A. recién nacido, lactante
enfermo y hospitalizado
(Desarrollamos)
Factores estresantes:
Miedo a procedimientos médicos (especialmente en
preescolares).
Miedo a la muerte (más presente en escolares).
Pérdida de autonomía.
Separación de sus cuidadores principales y del hogar.
Cambios en su imagen corporal y rutinas escolares.
Reacciones del niño:
Llanto, enojo, miedo o negación.
Regresión (chuparse el dedo, mojar la cama).
Resistencia a cooperar.
Mutismo o aislamiento.
Dificultades con el sueño y la alimentación.
Cuidado de enfermería:
Explicar los procedimientos con un lenguaje adecuado a su edad.
Permitir que expresen emociones y temores a través del juego o el dibujo.
Involucrar a los padres en los cuidados.
Ofrecer opciones limitadas para dar sensación de control.
Fomentar actividades educativas o lúdicas dentro del hospital
b. preescolar y escolar
enfermo y hospitalizado
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuidado humanizado al niño y adolescente patologíco, seguón normas técnicas del MINSA - Pe y más Resúmenes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Factores estresantes:

  • Separación del entorno familiar habitual.
  • Estímulos desconocidos: ruido, luz, olores del hospital.
  • Procedimientos médicos y manipulación frecuente.
  • Pérdida de rutinas (sueño, alimentación).
  • Dolor o malestar físico por la enfermedad. Reacciones del recién nacido:
  • Llanto persistente o inconsolable.
  • Irritabilidad o retraimiento.
  • Alteraciones del sueño y la alimentación.
  • Regresión en conductas ya adquiridas. Cuidado de enfermería:
  • Favorecer el contacto piel con piel y la presencia continua de los padres.
  • Minimizar los procedimientos invasivos y agruparlos para evitar múltiples manipulaciones.
  • Usar lenguaje corporal suave, voz calmada y movimientos lentos.
  • Mantener rutinas lo más estables posibles.
  • Incluir actividades lúdicas y estímulos afectivos apropiados para su edad.

A. recién nacido, lactante

enfermo y hospitalizado

(Desarrollamos) Factores estresantes:

  • Miedo a procedimientos médicos (especialmente en preescolares).
  • Miedo a la muerte (más presente en escolares).
  • Pérdida de autonomía.
  • Separación de sus cuidadores principales y del hogar.
  • Cambios en su imagen corporal y rutinas escolares. Reacciones del niño:
  • Llanto, enojo, miedo o negación.
  • Regresión (chuparse el dedo, mojar la cama).
  • Resistencia a cooperar.
  • Mutismo o aislamiento.
  • Dificultades con el sueño y la alimentación. Cuidado de enfermería:
  • Explicar los procedimientos con un lenguaje adecuado a su edad.
  • Permitir que expresen emociones y temores a través del juego o el dibujo.
  • Involucrar a los padres en los cuidados.
  • Ofrecer opciones limitadas para dar sensación de control.
  • Fomentar actividades educativas o lúdicas dentro del hospital

b. preescolar y escolar

enfermo y hospitalizado

Factores estresantes:

  • Pérdida de intimidad.
  • Alteraciones en su imagen corporal.
  • Interrupción de su vida social.
  • Miedo a la muerte o al dolor.
  • Falta de control sobre su situación Reacciones del adolescente:
  • Rebeldía o irritabilidad.
  • Aislamiento o negación.
  • Ansiedad o depresión.
  • Dificultades para dormir.
  • Conductas de oposición a tratamientos. Cuidado de enfermería:
  • Proteger su privacidad y fomentar su autonomía.
  • Brindar información clara y directa, y permitir la toma de decisiones cuando sea posible.
  • Apoyar emocionalmente sin invadir.
  • Fomentar la comunicación con sus padres mediante redes o visitas.
  • Incluirlo en la planificación de cuidado diario.

c. adolescente enfermo y

hospitalizado

Factores estresantes:

  • Imposibilidad de ejercer plenamente su rol parental.
  • Cambios en la rutina diaria (trabajo, cuidado de otros hijos).
  • Miedo por la salud del hijo.
  • Falta de información clara o lenguaje técnico incomprensible.
  • Síntomas visibles en el hijo (dolor, palidez, fiebre).
  • Separación del hogar y falta de descanso. Reacciones de los padres:
  • Ansiedad extrema (casi el 70% lo vive como muy o extremadamente estresante).
  • Tristeza, desesperanza o culpa.
  • Problemas de sueño y alimentación.
  • Mayor estrés durante los primeros días de hospitalización.
  • Su estrés puede influir directamente en el del hijo. Cuidado de enfermería:
  • Brindar información clara, empática y continua.
  • Facilitar la participación activa en los cuidados del hijo.
  • Estimular una comunicación abierta y respetuosa.
  • Ofrecer apoyo emocional o derivación a psicología si es necesario.
  • Respetar y promover la estancia de los padres con el niño.
  • Informar sobre los recursos disponibles (alojamiento, aulas, apoyo social).

d. reacciones de padres

derivadas de la

enfermedad y

hospitalización de su hijo

FUENTE:

Etapa NANDA NOC NIC

Recién nacido y

lactante

Dominio 12: Confort

Clase 1: Confort físico

Etiqueta (o00214): Disconfort

Disconfort R/C fiebre persistente, tos

nocturna y cambios en el entorno de

descanso E/P despertares frecuentes,

irritabilidad diurna, dificultad para

conciliar el sueño y quejas de malestar.

2100 - Nivel de confort del niño

  • Expresión facial de

incomodidad

  • Postura de malestar
  • Llanto continuo

1400 control del dolor no farmacológico:

  • Aplicar medidas como succión no nutritiva, envoltura
  • Usar música suave o ruido blanco
  • Fomentar el contacto piel a piel con la madre (método

canguro)

7110 facilitar interacción padres-hijo

  • Enseñar a los padres cómo tocar, hablar o mirar al

bebé

  • Permitir visitas prolongadas y acompañamiento

continuo

Preescolar y

escolar

Dominio 9: Afrontamiento / tolerancia al estrés

Clase 2: Respuestas de afrontamiento

Etiqueta ( 00148 ): Temor

Temor R/C exposición a procedimientos

desconocidos, separación de figuras

significativas y entorno hospitalario

amenazante E/P llanto persistente,

expresión facial de miedo, resistencia a

procedimientos.

0702 - Nivel de ansiedad infantil

  • Expresión verbal de miedo
  • Comportamiento evitativo
  • Agitación

1301 - Adaptación psicosocial:

vida hospitalaria

  • Participación en actividades
  • Cooperación con el personal

5820 - Disminución de la ansiedad

  • Explicar procedimientos con palabras apropiadas

para la edad

  • Permitir que el niño elija entre opciones cuando sea

posible

4340 - Terapia de juego

  • Usar muñecos o dibujos para representar

procedimientos

  • Proporcionar materiales de juego terapéutico según

edad

5220 - Mejora de la imagen corporal

f. Elabore un diagnóstico de enfermería por cada etapa, con sus respectivos planes de cuidado, según la NANDA, NOC y NIC

a) Factores estresantes:

  • Separación de la madre.
  • Ambiente hospitalario desconocido.
  • Procedimientos invasivos dolorosos.
  • Falta de objetos de apego (osito). b) Reacciones de conducta:
    • Llanto persistente, rechazo al alimento, agresividad.
    • Estas reacciones se deben a la ansiedad por separación, miedo al dolor y falta de consuelo. c) Comentario sobre la actitud de la enfermera: La enfermera muestra una actitud poco empática y coercitiva, lo que puede aumentar el estrés y la desconfianza en la niña. d) Derechos vulnerados del niño hospitalizado:
      • Derecho a estar acompañado por sus padres.
      • Derecho al respeto de sus objetos de apego.
      • Derecho a recibir un trato digno y respetuoso.
      • Derecho a la información adecuada a su edad. Caso Clínico N.º 1: Maribel, 16 meses

Diagnóstico NANDA NOC NIC

Dominio 11 : Seguridad/protección Clase 2: Lesión física Etiqueta: 00132 Riesgo de traumatismo Riesgo de traumatismo R/C movimientos bruscos durante procedimientos y sujeción inadecuada 1902 prevención de caídas

  • Nivel de supervisión
  • Ambiente seguro 6490 prevención de caídas :
  • Evaluar entorno y eliminar riesgos físicos; mantener barandas.
  • Asegurar posición segura durante procedimientos
  • Observar cambios de conducta que indiquen agitación o dolor. Dominio 7: Principios vitales Clase 4: Función inmunológica Etiqueta: 00004 Riesgo de infección Riesgo de infección R/C enfermedad respiratoria y diarreica aguda, invasión del sistema venoso periférico. 0701 severidad de la infección
  • Temperatura corporal (< 37.5°C)
  • Color de secreciones (mejora) 6540 control de infecciones :
  • Lavado de manos antes y después del contacto, uso de guantes.
  • Cuidados de la vía IV: Monitorizar sitio de punción y signos de infiltración o infección.
  • Monitorización de signos vitales: Evaluar T°, FC, FR cada 4 horas. (casos clinicos)

a) Factores estresantes:

  • Separación de la madre.
  • Ambiente hospitalario desconocido.
  • Procedimientos médicos invasivos. b) Reacciones de conducta:
    • Llanto constante, rechazo a procedimientos, aislamiento.
    • Estas reacciones se deben al miedo, inseguridad y falta de comprensión de la situación. c) Comentario sobre la actitud de la enfermera: La enfermera intenta consolar al niño, pero podría mejorar su enfoque al proporcionar explicaciones más adecuadas a la edad del niño y permitir la presencia de la madre durante los procedimientos. d) Derechos vulnerados del niño hospitalizado:
      • Derecho a estar acompañado por sus padres.
      • Derecho a recibir información adecuada a su edad.
      • Derecho a participar en decisiones sobre su cuidado.
      • Derecho a un entorno hospitalario amigable. Caso Clínico N.º 2 : Manuel, 4 años y 8 meses

Diagnóstico NANDA NOC NIC

Dominio 1 2 : Confort Clase 1 : Confort físico Etiqueta: 00214 Patrón de sueño deteriorado Patrón de sueño deteriorado R/C tos persistente y fiebre E/P interrupciones frecuentes del sueño, irritabilidad al despertar. 0004 sueño infantil

  • Latencia del sueño (< 20 min)
  • Número de despertares (0-1/noche)
  • Duración del sueño (> 8 h) 1850 potenciación del sueño :
  • Crear ambiente tranquilo, reducir ruidos nocturnos.
  • Ajustar iluminación y temperatura de la habitación.
  • Utilizar cuentos o música relajante. Dominio 10: Rol Clase 2: Relaciones familiares Etiqueta: 00062 Afrontamiento familiar comprometido Afrontamiento familiar comprometido R/C separación madre- hijo durante hospitalización E/P ansiedad de la madre, dificultad para organizar visitas y contacto constante. 2207 soporte familiar
  • Participación de los padres.
  • Comunicación afectiva 7140 apoyo a la familia:
  • Escuchar preocupaciones, validar sentimientos.
  • Permitir acompañamiento del padre o madre en procedimientos.

a) Factores estresantes:

  • Preocupación por la apariencia física debido a las heridas.
  • Miedo a la discapacidad permanente.
  • Inseguridad sobre la aceptación social. b) Reacciones de conducta:
    • Ansiedad, preocupación constante, inseguridad.
    • Estas reacciones se deben a la importancia de la imagen corporal y la aceptación social en la adolescencia. c) Comentario sobre la actitud de la enfermera: La enfermera muestra una actitud poco empática y crítica, lo que puede aumentar la ansiedad y la inseguridad en la adolescente. d) Derechos vulnerados del niño hospitalizado:
    • Derecho a recibir información clara y adecuada.
    • Derecho a un trato respetuoso y sin juicios.
    • Derecho a participar en decisiones sobre su cuidado.
    • Derecho a apoyo emocional durante su recuperación. Caso Clínico N.º 4 : Isabel, 16 años

Diagnóstico NANDA NOC NIC

Dominio 6: Autopercepción Clase 3: Imagen corporal Etiqueta: 00119 Riesgo de trastorno de la imagen corporal Riesgo de trastorno de la imagen corporal R/C heridas faciales y temor a cicatrices visibles. 1200 imagen corporal

  • Percepción positiva de su apariencia
  • Aceptación del cambio corporal 5220 apoyo a la imagen corporal:
  • Escuchar sin juzgar, validar sus emociones sobre su apariencia.
  • Conversar sobre alternativas de recuperación estética y funcional.
  • Reflejar lo que dice para que se sienta comprendida. Dominio 9: Estrés Clase 3: Respuesta postraumática Etiqueta: 00147 Riesgo de síndrome postraumático Riesgo de síndrome postraumático R/C accidente reciente y percepción de amenaza a su integridad física. 1404 reacción al trauma
  • Conductas de negación o evitación.
  • Expresión de emociones sobre el trauma. 5275 prevención del trauma:
  • Informar de procedimientos antes de realizarlos, permitir control.
  • Enseñar respiración profunda, ejercicios de relajación.
  • Identificar redes de apoyo, reforzar fortalezas personales.

1. ¿Cuáles son las técnicas para realizar el

examen físico?

  • Inspección: Observación visual detallada

del paciente para detectar anomalías.

  • Palpación: Uso del tacto para evaluar

características como temperatura,

textura, tamaño y sensibilidad de las

estructuras corporales.

  • Percusión: Pequeño golpe sobre áreas

del cuerpo para determinar la densidad

de los tejidos subyacentes y detectar

posibles anomalías.

  • Auscultación: Escucha de los sonidos

internos del cuerpo, como los cardíacos y

respiratorios, utilizando un estetoscopio.

2. ¿Cuál es el objetivo principal del

examen físico en el Proceso de

Atención de Enfermería

El objetivo principal del examen

físico en el PAE es recopilar datos

objetivos sobre el estado de salud del

paciente, permitiendo:

  • Identificar signos clínicos

relevantes.

  • Detectar posibles alteraciones o

patologías.

  • Establecer un diagnóstico de

enfermería preciso.

  • Planificar intervenciones

adecuadas y evaluar su

efectividad.

Este proceso es esencial para brindar

una atención integral y personalizada

al paciente.

(Desarrollamos)

1. DATOS DE FILIACIÓN

  • Nombre del lactante: Darlyn P. R.
  • Fecha de nacimiento: 28/03/
  • Edad: 5 meses (al 01/09/2024)
  • Sexo: Femenino
  • Lugar de atención: Centro de Salud San Antonio
  • Fecha de evaluación: 01/09/
  • Motivo de consulta: Control de CRED
  • Responsable: Madre – Florinda Ruiz (caso clinico clinico)

2. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS

Antecedentes personales y familiares:

  • Tipo de parto: Eutócico (normal, sin complicaciones)
  • Peso al nacer: 3100 g
  • Talla al nacer: 50 cm
  • Perímetro cefálico al nacer: 34 cm
  • Edad gestacional: 39 semanas (a término)
  • Apgar al nacer: 8 - 9
  • Lactancia materna exclusiva: No, madre refiere dificultades de succión,

complementa con mazamorra

3. EXAMEN FÍSICO GENERAL

Signos vitales actuales :

  • Frecuencia cardiaca (FC) : 130 x min
  • Frecuencia respiratoria (FR) : 40 x min
  • Temperatura (T °) : 36.7 °C

Evaluación general :

  • Estado general: Intranquila, llorosa
  • Higiene: Inadecuada (piel, genitales, uñas)
  • Piel: Resequedad, palidez con tinte amarillento, prurito, erupciones

tipo ampollas en cara y espalda

  • Dermatitis perianal, mancha mongólica sacro-coccígea
  • Peso: 5800 g (bajo para la edad)
  • Talla: 56 cm (bajo para la edad)
  • Perímetro cefálico: 38 cm (dentro de rangos normales para la edad)

Cabeza y cuello :

  • Cráneo: Normocéfalo, fontanelas normotensas, sutura moldeada
  • Cabello: Tipo motas, quebradizo, mala implantación
  • Cara: Simétrica, sin facies patológica
  • Oídos: Cerumen abundante, sin anomalías visibles
  • Ojos: Simétricos, movimientos oculares normales, iris negro
  • Nariz: Tabique central, fosas congestionadas
  • Boca: Mucosa oral roja e inflamada, lengua blanquecina (probable

candidiasis oral), sin dentición

  • Cuello: Cilíndrico, móvil, sin masas ni adenopatías

Tórax y respiratorio :

  • Tórax: Simétrico, sin deformidades
  • Palpación: Sin masas
  • Auscultación: Murmullo vesicular conservado, sin ruidos agregados

Abdomen :

  • Blando, depresible, sin cicatrices
  • Hernia umbilical de 5 cm
  • Ruidos hidroaéreos normales

Extremidades y sistema músculo-esquelético :

  • Miembros superiores: Flacidez muscular, tono alto, movilidad limitada
  • Miembros inferiores: Asimetría, pruebas de Barlow(+) y Ortolani(+)

probable displasia de cadera

  • Uñas de manos: Cortas y sucias
  • Uñas de pies: Largas
  • Columna: Sin desviaciones
  • Genitales: Conservados, pero con mala higiene

Guía N° 3. Conclusiones (RCP neonatal)

La evaluación inicial inmediata es crucial y debe guiar las acciones :

Tras el nacimiento, se debe determinar de forma rápida si el recién nacido es a

término, tiene buen tono muscular y respira o llora. Esta evaluación define si solo

se requieren cuidados rutinarios o si se deben iniciar maniobras de reanimación.

Las primeras decisiones en los primeros 30 segundos son determinantes para la

supervivencia y pronóstico del neonato.

La frecuencia cardíaca guía cada paso de la reanimación :

El monitoreo de la FC con estetoscopio o EKG debe ser constante, ya que valores

menores de 100 lpm indican necesidad de ventilación, y si desciende a menos de

60 lpm, se deben iniciar compresiones torácicas e incluso considerar la

administración de fármacos. Actuar según estos umbrales es fundamental para

intervenir a tiempo.

El trabajo en equipo y la preparación previa salvan vidas :

La reanimación neonatal requiere que todo el equipo esté informado y preparado:

desde la asignación de roles hasta la verificación del equipo antes del nacimiento.

La coordinación y anticipación, incluyendo tener acceso a oxígeno y vías para

medicamentos, impactan directamente en el éxito de la intervención.

(Desarrollamos)

CASO CLÍNICO 1 Lactante de 2 meses con dificultad respiratoria

1. Sistema de oxigenoterapia recomendado:

Cánula nasal de alto flujo (CNAF) o máscara con reservorio (no reinhalación)

si está disponible.

  • Ideal para lactantes con SaO₂ < 90% y signos de dificultad respiratoria

moderada-grave.

  • Proporciona oxígeno humidificado, calefaccionado y con presión

positiva leve que mejora el intercambio gaseoso.

2. Cuidados de enfermería al administrar oxigenoterapia:

  • Verificar la colocación adecuada de la cánula o mascarilla.
  • Monitorear saturación (SaO₂) de forma continua.
  • Evaluar frecuencia respiratoria y esfuerzo respiratorio.
  • Controlar signos de irritación o lesiones en piel por el dispositivo.
  • Mantener la humidificación adecuada para evitar resequedad en

mucosas.

  • Registrar respuesta clínica y parámetros vitales.
  • Evitar el retiro accidental del dispositivo.

3. Diagnósticos de enfermería:

  • Patrón respiratorio ineficaz relacionado con obstrucción de la vía aérea

evidenciado por FR: 62 rpm, quejido respiratorio, aleteo nasal y cianosis

peribucal.

  • Riesgo de desequilibrio en el intercambio gaseoso relacionado con

hipoxia secundaria a dificultad respiratoria.

Guía N° 3.

(Desarrollamos)

Diagnóstico NANDA NOC NIC

Dominio 3: Eliminación e

intercambio

Clase 2 : Intercambio de gases

Etiqueta: 00032 – Patrón

respiratorio ineficaz

Patrón respiratorio ineficaz

R/C obstrucción de la vía

aérea y producción

aumentada de secreciones

E/P FR de 62 rpm, quejido

respiratorio, aleteo nasal y

cianosis peribucal.

0415 Estado respiratorio:

intercambio gaseoso

  • Saturación de

oxígeno ≥ 94%

  • FR dentro del rango

normal (30-60 rpm)

  • Ausencia de quejido

respiratorio y

cianosis

0410 Estado respiratorio:

permeabilidad de las vías

aéreas

  • Sonidos respiratorios

normales

  • Disminución de

secreciones

3140 Administración de oxígeno

  • Proporcionar oxígeno suplementario

humificado según indicación médica.

  • Controlar flujo y concentración para

evitar hiperoxia.

  • Evaluar regularmente la efectividad

de la oxigenoterapia.

3352 Monitorización respiratoria del

lactante

  • Observar signos de dificultad

respiratoria: quejido, tiraje, aleteo

nasal, FR, uso de músculos accesorios.

  • Valorar la saturación de oxígeno con

pulsioxímetro.

  • Documentar y reportar cambios en la

condición respiratoria.

3300 Manejo de la vía aérea

  • Mantener las vías respiratorias

permeables.

  • Aspirar secreciones cuando sea

necesario y con técnica estéril.

  • Supervisar la necesidad de

reposicionamiento o intervención

médica.

4040 Cuidados en la posición respiratoria

  • Colocar al lactante en posición

semisentado (Fowler bajo) para

favorecer expansión pulmonar.

  • Asegurar comodidad sin

comprometer la vía aérea.

  • Supervisar que no haya obstrucciones

al respirar (ropa, posición, objetos).