Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuidado del adulto 2, Apuntes de Medicina Preventiva

Cuidado del adulto post operatorio

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 12/07/2025

anghela-lizet-lupuche-morales-1
anghela-lizet-lupuche-morales-1 🇵🇪

1 documento

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
PAE
CURSO:
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO II-A2P8
ESTUDIANTES:
Flores Ruiz, Derly Lucia
Flores Medina, Yosmelin Kristal
Gómez Palacios Mariana De Los Ángeles
Siancas Galarcep, Jheniffer Karina
Vilela Gonzales Angiela Carolina
ASESOR (AS):
SUSANA SILVESTRE SOTO MENDOZA
PIURA - PERÚ
2025-I
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuidado del adulto 2 y más Apuntes en PDF de Medicina Preventiva solo en Docsity!

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PAE

CURSO:

CUIDADO DE ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO II-A2P

ESTUDIANTES:

Flores Ruiz, Derly Lucia

Flores Medina, Yosmelin Kristal

Gómez Palacios Mariana De Los Ángeles

Siancas Galarcep, Jheniffer Karina

Vilela Gonzales Angiela Carolina

ASESOR (AS):

SUSANA SILVESTRE SOTO MENDOZA

PIURA - PERÚ

2025-I

ESTRUCTURA PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. CUERPO

2.1. FASE DE VALORACIÓN

2.1.1. Datos de Observación (Guías de observación de enfermería por Patrones

Funcionales)

2.1.2. Datos de entrevista: (Guía de entrevista de Enfermería por Patrones

Funcionales)

2.1.3. Datos de examen físico (Guía de exploración física - Céfalo caudal)

2.1.4. Datos de historia clínica

2.1.5. Organización de datos según modelo de patrones funcionales. Formato N° 1

(Valoración: Correspondencia con los dominios Organización de Datos por

Patrones Funcionales de Marjory Gordón)

2.1.6. Situación problemática

2.2. FASE DE DIAGNÓSTICO formato N°2 ( cuadro Proceso diagnóstico de Enfermería)

2.2.1. BASE TEÓRICA para la deducción y análisis del problema “diagnóstico

enfermero” (marco conceptual, modelos y/o teorías de enfermería, taxonomías,

lenguaje enfermero)

2.3. FASE DE PLANIFICACIÓN

2.3.1. Priorización de diagnósticos de enfermería formato N°

2.3.2. Fase planificación (Plan de cuidados en función a Diagnósticos Priorizados

formato N°

2.4. EJECUCIÓN

2.5. FASE DE EVALUACIÓN

2.6. REGISTRO DE ENFERMERÍA formato N°5 (Cuadro SOAPIE)

3. REFERENCIA

4. ANEXO

I. INTRODUCCIÓN

Este caso clínico presenta la compleja situación de M.V.J., un paciente masculino de 75 años

con antecedentes de diabetes mellitus e hipertensión, ingresado en la Unidad de Cuidados

Intensivos (UCI) del Hospital Privado del Perú - Piura. Su admisión, el 1 de junio a las 5:30 pm,

se debió a un cuadro grave que incluía signos de infección sistémica, fiebre alta y un deterioro

generalizado de su estado de salud. La evaluación inicial sugirió una sepsis de origen

abdominal, lo que llevó a la inmediata administración de antibióticos de amplio espectro.

Posteriormente, se realizó una laparotomía exploratoria que resultó en una resección

significativa del intestino delgado (yeyuno, íleon, ciego ascendente) seguida de una

anastomosis término-terminal yeyuno-transversa. La condición postoperatoria inmediata se

caracteriza por un shock séptico refractario, insuficiencia renal aguda (IRA), hipoxemia que

requiere soporte ventilatorio no invasivo, infección urinaria y un ayuno prolongado. Al ingreso,

los signos vitales mostraron una presión arterial de 111/65 mmHg, frecuencia cardíaca de 87

lpm, frecuencia respiratoria de 21 rpm, temperatura de 36.3 °C y saturación de oxígeno del

97% con cánula nasal a 4 litros. La escala de Glasgow fue de 11 puntos, indicando un estado

neurológico moderado. Su diuresis fue de 740 cc en 6 horas, con presencia de hematuria. El

paciente recibe soporte vasopresor con norepinefrina y fluidoterapia con lactato de Ringer. Los

resultados de laboratorio revelaron hiperglicemia significativa (231 mg/dl), alteraciones en la

función renal (urea 58.29 mg/dl), hipoproteinemia (133.87 g/l), anemia (hemoglobina 8.8 g/dl,

hematocrito 27.8%), y piuria y hematuria, sugiriendo una posible disfunción hepática. Este

caso clínico ilustra los desafíos en el manejo de un paciente adulto mayor con múltiples

comorbilidades, en estado crítico postoperatorio, destacando la interacción compleja entre la

sepsis, la disfunción multiorgánica y la necesidad de un abordaje terapéutico intensivo y

multidisciplinario para optimizar su pronóstico. El análisis detallado de este caso permitirá

explorar las estrategias de manejo más efectivas en situaciones clínicas tan complejas.

II. FISIOPATOLOGÍA

La trombosis intestinal es una afección grave que ocurre cuando se forma un coágulo de

sangre (trombo) en los vasos sanguíneos que irrigan el intestino, bloqueando parcial o

totalmente el flujo sanguíneo. Esta obstrucción puede afectar tanto a las arterias como a las

venas mesentéricas, que son los vasos encargados de llevar sangre hacia y desde el intestino.

La consecuencia principal de esta interrupción del flujo es la isquemia intestinal, es decir, la

falta de oxígeno y nutrientes en los tejidos del intestino. Si esta situación no se resuelve de

manera rápida, puede conducir a necrosis intestinal, es decir, la muerte del tejido, con

consecuencias potencialmente mortales como perforación, peritonitis, sepsis y shock.

En el caso de la trombosis arterial mesentérica, el trombo se forma en una arteria, bloqueando

la llegada de sangre oxigenada al intestino. Esto provoca una isquemia aguda, en la que las

células intestinales comienzan a morir rápidamente por falta de oxígeno. Las causas comunes

de trombosis arterial incluyen aterosclerosis (acumulación de placas que estrechan los vasos),

embolias (coágulos que se desprenden del corazón, como en la fibrilación auricular) o vasculitis

(inflamación de los vasos sanguíneos).

Por otro lado, en la trombosis venosa mesentérica, el coágulo se forma en las venas que

drenan la sangre del intestino. Esto impide la salida normal de sangre del órgano, generando

congestión venosa, aumento de la presión y edema de la pared intestinal. Aunque el inicio

suele ser más lento que en la forma arterial, también puede evolucionar hacia la isquemia y

necrosis. Las causas frecuentes de trombosis venosa incluyen estados de hipercoagulabilidad,

cirrosis hepática con hipertensión portal, infecciones intraabdominales y antecedentes de

cirugía abdominal.

A medida que la isquemia progresa, el intestino pierde su función de barrera y se vuelve

permeable a bacterias y toxinas, que pueden pasar a la circulación sanguínea y desencadenar

una respuesta inflamatoria sistémica. Si el proceso continúa sin tratamiento, se produce

necrosis intestinal, lo cual puede llevar a una perforación del intestino y peritonitis, que a su vez

puede provocar sepsis y la muerte del paciente si no se actúa rápidamente.

Confusión, si(..) no(x)

Dificultad para respirar, s i(x) no(.. )

Estado nutricional : Normal si(..) no(x) Dieta blanda y proteica.

Características de la piel: Lesiones s i(X ) no(): presencia de hematomas en miembro superior derecho e

izquierdo

Color de la piel: Blanco

Pigmentación: Hematomas en pierna por catéter periférico y sujeción mecánica..

Tersa si (..), seca si (x) sudorosa si (..), caliente si (..), fría si (), tibia si (..x) etc.

El entorno: Iluminado si(x) no(..) claridad.

Ventilado si(x..) no()

Temperatura del ambiente adecuada s i(x) no(..) Olores si(..) no(x)

Visión conservada sí(..) no(x)

Audición conservada sí(..) no() (x)leve

Estabilidad postural conservada si(..x) no()

Tacto conservado si(x) no()

7. AUTOESTIMA Y AUTOPERCEPCIÓN

¿cómo se le ve? Luce aseado: si(x) no(..) ropa adecuada si(..) no(x) se encuentra solo con su

pañal. Amable sí(x) no(..). tímido si(..) no(x) Desconfiado si(..) no(x) Contacto visual si(x)

no(..)Tono de voz adecuado si(.x.) no().

8. ROL RELACIONES CÓMO SE RELACIONA

Se relaciona adecuadamente con familiares si(x) no(..) amigos si(x) no(..)con el personal si(x)

no(..)

identifica barreras de comunicación si(x..) no().

9. SEXUALIDAD–REPRODUCCIÓN CÓMO VIVE SU SEXUALIDAD

● Alteración en las axilas si(..) no(x) claras y sin mal olor

10. ADAPTACIÓN–TOLERANCIA AL ESTRÉS.

Actitud positiva si(.x.) No(..)Presenta expresión de dolor a la palpación por herida postoperatoria.

Nerviosismo si(.x.) no(..) ansiedad si(.. ) no(x), sudoración de rostro si(..) no(x) sudoración de

manos si(.. ) no(x)

11. VALORES–CREENCIAS

Actitud mística si(..) no(..) prácticas culturales si(..) no(..) Alimentación no (x)

1: PERCEPCION MANEJO DE LA SALUD Estado de higiene: _ Buena higiene si Estilos de vida:.....

.. Cocina con: .. Servicios básicos: ( ) Agua potable ( ..) Desagüe ( ..) Luz eléctrica ¿Está enfermo?: ( )No ( .. ) Si ¿Sabe sobre su enfermedad? …. ¿Consume medicamentos?, ¿Cuál? …_ ¿están indicados? Si x No ¿ha sido hospitalizada? ¿Cuándo? Sí, hace unos años ¿por qué? ........ Pertenece algún régimen de salud: ¿Cuál? …. Realiza controles de su salud, ¿con que frecuencia? no ¿Cumple con lo indicado? ……. 2: NUTRICIONAL-METABÓLICO Nº de comidas al día Alimentos que acostumbra a comer: …….. _ Restricciones en la alimentación: Ayuno prolongado Motivo : cirugía laparotomia ¿comer fuera de casa? —-_ Apetito: ( ) Normal ( ) Aumentado ( ) Disminuido ( ) Anorexia/Bulimia Vía y tipo de alimentación: ( ) oral ( )SNG ( x ) Parentera l ( x) NPO : Dificultad para deglutir: ( ) Ninguna ( ) Disfagia Boca: Mucosas orales: ( ) Sonrosada ( x ) Palidez ( ) Ictericia ( ) (x ) Secas Encías: ( x ) Intacta ( ) sangrantes ( ) Lesiones: Características: Dentadura: ( ) Completa ( ) Ausente ( x ) Incompleta ( ) Prótesis ( ) Caries( ) Abdomen: ( X ) b/d ) globuloso ( ) ( ) doloroso, ( ) masas ( ) nauseas ( ) vómitos: características: Peso actual: _ 75 kg Talla: _ IMC: _ ._ Piel: ( ) sonrosadas ( x ) pálida: / +++ ( ) lisa ( ) áspera al tacto (x) despigmentada Cabello: ( ) distribución homogénea( ) distribución irregular ( ) fuerte ( ) Canicie ( x ) implantación buena ( ) implantación mala ( ) Estado de conservación: ( ) bueno ( x ) regular ( ) malo Placa ungueal: ( ) transparente ( ) opaca ( ) dura ( )suave ( )gruesa ( )delgada ( ) lisa ( ) áspera ( ) bordes irregulares, ( ) bordes regulares, ( x ) lesiones:_ Vena inflamada _ Tejido celular subcutáneo: Cantidad: ( ) moderada, ( ) disminuida, ( ) aumentada ¿Qué líquido bebe al día, cuánto? _ _ _ Sed: ( X ) Aumentada , () Disminuida, ( ) Ausente Balance hídrico: ( ) Normal ( ) Negativo ( ) Positivo ¿Cuánto? - Pérdidas de líquidos por drenajes: ( ) No ( x) Si : Tipo de drenaje: Pen Rose drenando liquido marrón espeso SNG a gravedad segregando liquido amarillento aprox 100cc Temperatura corporal: 36.3°

3: ELIMINACIÓN

Hábitos vesicales: Micción espontánea: ( ) Si No(x) No: ¿Porque? .Usa sonda foley , con flujo urinario de 740cc en 6h****. Características de la orina:( ) Amarillo ámbar ( )Turbia ( x) Colurica ( X) Hematúrica ( ) Espumosa ( ) Con pus Aparato digestivo: Abdomen: ( ) Blando ( x ) Depresible ( ) Distendido ( ) Tenso ( ) Doloroso ( ) Flatulencia ( ) SNG a gravedad segregando liquido amarillento aprox 100cc Drenaje penRose en flanco derecho ( drenando líquido marrón verdoso espeso Herida cicatrizando en mesogastrio cubierta con gasa (laparotomía hace 12 días).

4: ACTIVIDAD/EJERCICIO Estado cardiovascular Pulsos periféricos: ( x ) Presentes ( ) Ausente

Características del Pulso: Frecuencia: _ 87 lpm ( x ) rítmico, ( ) arritmia, ( ) Débil, ( ) intenso ( ) blando ( ) duro PA: 111/65 (81) mmHg EKG: ( ) normal ( ) Alteraciones Piel: ( ) Fría () Sudorosa ( x) Pálida ( ) Cianótica Edemas: Localización MS ( manos) ++, MI

Estado respiratorio: Características de la respiración: FR: 21 rpm ( x ) Profunda ( ) superficial ( ) Regular ( ) irregular (x ) Simétrica ( ) Ruidos respiratorios: ( ) Normal (x) Roncantes ( ) Sibilantes ( ) Crépitos ( ) Estertores ( ) Estridor Signos de alteración respiratoria: SaO2 _ 97 % Requerimientos de oxígeno adicional ( ) No ( x) Si : Cánula binasal de 4L a 36% Vías aéreas permeables: si ( x) No ( ) Fuerza muscular: ( ) Conservada ( x ) Disminuida Tono muscular: () Conservado ( ) Hipotónico ( ) Hipertónico ( ) Fláccido Movilidad de miembros: ( ) Normal ( x) Limitada Causas: ( ) Contracturas ( ) Parálisis ( ) otro:_ Debilidad muscular y dolor Precisa ayuda para movilizarse: ( ) No ( x ) Si : Tipo de ayuda Comer o Movilizarse Con qué frecuencia …….. Marcha: estable ( ) inestable ( x ) Actividad laboral: Estilo de vida: activo ( ) sedentario (x ) Desarrolla actividades recreativas: ( ) No ( ) Si: ¿Cuál? Capacidad de autocuidado:

ACTIVIDADES
COTIDIANAS

Alimentación Aseo Vestido/ arreglo

Deambulación Eliminación Actividades del hogar

Antes del ingreso Dependiente Dependiente Dependiente

Dependiente Dependiente Dependiente

Actualmente Ayuda de otros

Ayuda del personal de salud

Ayuda del personal de salud

dependiente Ayuda de otros

Ayuda de otros

5: SUEÑO Y DESCANSO

Sueño: No de Horas _ _ _ Sueño: ( ) Tranquilo ( ) Insomnio ( ) pesadilla ( ) Somnolencia (x ) Apneas ( ) ronquidos ( x) Fraccionado ( ) despierta muy temprano_. no concilia el sueño debido al dolor_ Requiere ayuda para dormir: ( x ) No ( ) Si: ( ) Infusión ( )Lectura ( )Televisión ( )Pastillas ¿Cómo se siente al despertar: ( ) descansado ( x ) cansado Actividades que realiza para descansar: _ ninguna _ Percepción del ambiente que rodea : ( x ) Confortable ( ) No confortable ¿Por qué? Buena iluminación y ventilación. Características del entorno: ( x ) Ventilación ( x ) Iluminación ( ) Privacidad

6: COGNITIVO-PERCEPTIVO

Nivel de Conciencia: ( x) Alerta ( ) Letargia ( ) Estupor ( ) Coma Escala de coma de Glasgow:

PARÁMETRO DESCRIPCIÓN VALOR PUNTAJE
ABERTUR
A OCULAR
ESPONTÁNEA 4 1
VOZ 3
DOLOR 2
NINGUNA 1
RESPUESTA
VERBAL
ORIENTADA 5 4
CONFUSA 4

Percepción de la familia frente a la hospitalización

Composición familiar (Nombres y apellidos)

Edad Sexo GI Relación con el paciente

Hijos

9: SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN

Varón: Genitales: ( x ) Secreciones ( ) Hemorragias ( ..) Lesiones Para ambos:

  • Problemas sexuales: ¿Cuál? _ no _

Utiliza algún método de planificación familiar: ( ) No ( ) Si ¿Problemas con el método?

10: ADAPTACIÓN-TOLERANCIA AL ESTRÉS

Ha tenido algún cambio o problema importante en los últimos tiempos: No ( ) Si ( x ) ¿Cuál? abdomen distendido ¿Cómo se ha sentido, respecto a dicha situación?: Con miedo , tristeza ¿Cómo se siente la mayor parte del tiempo (Tenso o relajado)? tenso ¿qué le ayuda cuando esta tenso? Dormir Sistemas de soporte: Su familia Acepta las opiniones o criticas familiares: ( x ) Si ( ) No

11: VALORES Y CREENCIAS

Religión que profesa Católica Practica: ( ) Si ( ) No ¿porque? Confía en su líder espiritual: ( x ) si ( ) No Relaciona su enfermedad con algún valor, mitos o creencia: ( ) Si ( )No ¿Qué opina de la enfermedad y la muerte? Es algo que le llega a todo

GUÍA DE EXPLORACIÓN FÍSICA CÉFALO CAUDAL

EXPLORA CARACTERÍSTICAS

CABEZA

Sin alteraciones anatómicas o quirúrgicas.

Cráneo/cabello Forma: normal simétrica

Cabello: presencia de canicie-calvicie

Cara Expresión facial: De molestia - Coloración: Palidez - Movilidad: Baja - Piel:

semihidratada.

Ojos Ojo: simétricos- Pupilas:Anisocóricas debido a^ IQ^ en vista izquierda.

Oídos Pabellón auricular: simétrico, persona con leve disminución de audición.

Nariz Forma: Normal - Respiración nasal profunda, : disnea, ruidosa -

Fosas nasales secas, permeables, con Cánula binasal de 4L a 36% y SNG a gravedad , drenando liquido biliosos aprox 100cc

Boca Labios: Secos - Dentadura incompleta- Lengua:^ fisurada

Cuello Forma: Normal, sin presencia de masas, Movilidad: Disminuida

Tórax y pulmones

Simétrico, con presencia de electrodos Presenta CVC, en vena subclavia izquierda y derecha Auscultación: sonidos roncantes. Presencia de heridas cicatrizadas en pecho. Uso de músculos accesorios para la respiración. Respiración sonora y forzada. SatO2:97% Fr:21% rpm

Corazón Fc: 87 lpm

PA: 111/65 (81) mmHg

Abdomen Depresible y doloroso a la palpación.

Presencia de herida cicatrizando pos operatoria de laparotomía hace 12 días, cicatrizando en mesogastrio cubierta con gasa con presencia de sangre.

A la auscultación: Ausencia de ruidos peristálticos (por falta de mitad, parte del intestino delgado y parte del colon).

Post operatorio inmediato de laparotomía exploratoria + resección de yeyuno (mitad) + Ileon + Ciego ascendente + Anastomosis término terminal yeyuno transverso.

Drenaje: penRose en flanco derecho ( drenando líquido marrón verdoso espeso )

EXPLORACIÓN DEL

SISTEMA

NERVIOSO

Estado mental: Nivel de conciencia moderada Glasgow (11/15) - Función motora: Sin fuerza muscular, débil tono muscular, no marcha, podrádo en cama. - Función sensorial: Sensibilidad al tacto, dolor.

Estado mental

Desorientado en tiempo, espacio y persona. - Atención: Dificultad para concentrarse.

Habla y lenguaje Lenguaje claro

Estado de ánimo Somnoliento, inquieto, ansioso y temeroso

Pensamiento

y

Dificultad para pensar con claridad, confusión o desorientación.

Datos Objetivos Datos Subjetivos

● Signos vitales

( PA ): 111/65 (81) mmHg

( FC ): 87 lpm

( FR ): 21 rpm

T °: 36.3 °C

Sato2 : 97%

Escala de glasgow: RO: 3, RV: 4, RM: 6 = 13/15 Puntos

(moderado)

● Piel y mucosas semi-secas ● Presenta cánula binasal a 4 lts con fiO2: 36%, disnea ● Sonda nasogástrica a gravedad drenando líquido bilioso aprox. 100cc. ● CVC, en vena subclavia izquierda: lactato de Ringer 1000cc con K a 60 mlx h ● CVC en vena subclavia derecha: Administra NAD: flujo de 5 ml x h. ● Presencia de heridas cicatrizadas en pecho de 1 a 1.5 cm. ● Uso de músculos accesorios para la ventilación ● Respiración sonora. ● Edema de ++ en ambas manos ● Abdomen depresible y doloroso a la palpación. ● Herida cicatrizando en mesogastrio cubierta con gasa con presencia de fluido sanguinolento (laparotomía hace 12 días). ● Drenaje penRose en flanco derecho ( drenando líquido marrón verdoso espeso ● Sonda foley, con flujo urinario de 740 cc en 6h, con presencia de hematuria. ● Miembros inferiores edematizados + , y despigmentado ● MID (tinea pedis). ● DX Médico:Shock séptico pp abdominal ● Post operatorio inmediato de laparotomía exploratoria + resección de yeyuno (mitad) + Íleon + Ciego ascendente + Anastomosis término terminal yeyuno transverso. ● IRA hipoxémica ● Infección urinaria ● Ayuno prolongado

● Paciente adulto mayor refiere: “Señorita quiero agua”, “Tengo sed”.

I. FORMATO

VALORACIÓN: CORRESPONDENCIA CON LOS DOMINIOS ORGANIZACIÓN DE

DATOS POR PATRONES FUNCIONALES MARJORY GORDON

PATRÓN DATOS

SIGNIFICATIVOS

PATRONES

ALTERADOS

DOMINIO CLASE

Datos Subjetivos Datos Objetivos

Patrón 1:

Percepción manejo

de la salud

● Presenta catéter venoso central lado izquierdo y derecho ● Herida cicatrizando en mesogastrio cubierta con gasa con presencia de fluido sanguinolento (laparotomía hace 12 días). ● Aspecto general aseado. ● Habilidad de relaciones Somnoliento Diagnóstico de: ● Shock séptico pp abdominal ● Post operatorio inmediato de laparotomía exploratoria + resección de yeyuno (mitad) + Íleon + Ciego ascendente + Anastomosis término terminal yeyuno transverso. ● IRA hipoxémica ● Infección urinaria ● Ayuno prolongado ● Abdomen depresible y doloroso a la palpación.

Dominio 1:

Promoción de la

salud

Dominio 11:

Seguridad

protección

Clase 2:

Gestión de la

salud

Clase 1:

Infección

Patrón 2:

Nutricional

metabólico

Paciente refiere:

“Señorita quiero agua”, “Tengo sed”.

● Piel pálida , semi-deshidratada ● Hemoglobina de 8.8 g/dL. ● Alimentación parenteral, (Lactato de ringer). ● Ausencia de sonidos peristálticos.

Dominio 2 :

Nutrición

Clase 1: Ingestión

Clase 5:

Hidratación

Patrón 3:

Eliminación

● Sonda nasogástrica a

gravedad drenando secreción

biliosa a 100 ml

● Presenta sonda foley, volúmen de

orina de 740 cc en 6 horas, con

presencia de hematuria

● Drenaje: penRose en flanco

derecho ( drenando líquido marrón verdoso espeso )

Dominio 3:

Eliminación e

intercambio

Clase 1: Función urinaria Clase 2: Función gastrointestinal

Patrón 4: Actividad

ejercicio

● Limitada movilidad,

● (PA): 111/65 (81) mmHg Dominio^ 4:

Actividad /

Clase 4 : Respuestas cardiovasculares/pul monares

II. FORMATO PROCESO DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

DATOS DE VALOR O

SIGNIFICATIVOS DATOS

PROBLEMA

PROCESO DIAGNÓSTICO ENFERMERO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO

(DOMINI

O

CLASE)

DEDUCCIÓN /

BASE TEÓRICA

ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓ

N

PROBLEMA

Etiqueta

NANDA

FACTOR

RELACIONADO

EVIDENCIADO

POR

(Características

Definitorias)

El paciente adulto mayor de

75 años, en UCI, se

encuentra en ayuno

prolongado (NPO), con

nutrición parenteral, presenta

hemoglobina baja (8.8 g/dl),

hematocrito 28.8%, proteínas

133.87, hematíes 2.98 y

anisocitosis ++. Post operado

de resección intestinal

extensa (yeyuno, íleon, ciego

y anastomosis

yeyuno-transverso).

Dominio 2:

Nutrición

Clase 1:

Ingestión

El deterioro de la

deglución post

cirugía abdominal

mayor y el ayuno

prolongado

afectan la

capacidad del

paciente para

mantener una

ingesta nutricional

adecuada.

El paciente se

encuentra con soporte

nutricional parenteral

debido a la

incapacidad de ingerir

alimentos,

evidenciando signos

de anemia y

desnutrición.

Ingesta

nutricional

inadecuada

Deterioro de la

deglución secundario a

laparotomía

exploratoria y resección

intestinal extensa

Hemoglobina 8.

g/dl, hematocrito

28.8%, proteínas

133.87 mg/dl,

anisocitosis ++,

hematíes 2.98,

paciente en ayuno

prolongado (NPO)

con nutrición

parenteral

Paciente adulto mayor de 75

años, con antecedente de

diabetes mellitus,

hospitalizado en UCI.

Glucosa elevada (231 mg/dl)

al ingreso. Se encuentra en

ayuno prolongado y con

soporte parenteral, en

tratamiento con norepinefrina

y otros fármacos

vasoactivos.

Dominio 2:

Nutrición

Clase 4:

Metabolismo

El estrés metabólico

y la alteración de la

homeostasis

durante

enfermedades

críticas alteran el

control glucémico,

especialmente en

pacientes con DM.

El paciente presenta

hiperglucemia debido a

múltiples factores como

diabetes preexistente,

ayuno, medicamentos y

cirugía reciente.

Riesgo de

glucemia

inestable

Ineficacia de la

insulina en el cuerpo

secundario a diabetes

mellitus

Glucosa en sangre

de 231 mg/dl

DATOS DE VALOR O

SIGNIFICATIVOS DATOS

PROBLEMA

PROCESO DIAGNÓSTICO ENFERMERO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO

(DOMINI

O

CLASE)

DEDUCCIÓN /

BASE TEÓRICA

ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓ

N

PROBLEMA

Etiqueta

NANDA

FACTOR

RELACIONADO

EVIDENCIADO

POR

(Características

Definitorias)

DOMINIO 3:

Eliminación

e

intercambio

CLASE 4:

Intercambio

gaseoso

La sepsis causa

daño pulmonar e

inflamación

sistémica, lo cual

altera la perfusión

alveolar y el

intercambio

gaseoso.

Esta situación

representa un cuadro

crítico que requiere

intervención inmediata

para evitar

insuficiencia

respiratoria progresiva

Deterioro del

intercambio

gaseoso

  • Hipoxemia

secundaria a sepsis

  • Alteración de la

perfusión

  • Necesidad de

soporte ventilatorio no

invasivo

  • Requerimiento

de oxígeno por

cánula nasal

  • Frecuencia

respiratoria

aumentada (

rpm)

  • Alteración del

estado

neurológico

(Glasgow 11)