











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Información sobre sistemas Fisiopatologia
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nolasco Samantha C.I: 29.896. Parra Mileivi C.I: 29.504. Rivas Maryelis C.I: 32.481.
El síndrome del túnel carpiano es la condición de atrapamiento más común que afecta a uno o más nervios periféricos y provoca entumecimiento o debilidad en el órgano del cuerpo afectado. En promedio, al menos el 3,8% de las personas que se quejan de dolor, falta de respuesta y sensación de picazón en las manos. Los eventos de aparición de STC ocurren a una tasa de 276 por cada 100 000 informes anuales, con tasas de incidencia del 9,2 % para las mujeres y del 6 % para los hombres. Aunque las incidencias de síndrome del túnel carpiano son comunes en todos los grupos de edad, es más frecuente en adultos entre 40 y 60 años.
La aparición de síndrome del túnel carpiano durante mucho tiempo también puede provocar que los músculos en la base del pulgar se desgasten. Se estima que entre el 4% y el 5% de las personas sufren de síndrome del túnel carpiano en todo el mundo. También es más frecuente entre las mujeres en comparación con los hombres. Las evaluaciones más frecuentes de la incidencia de síndrome del túnel carpiano señalan que su aparición es mayor en mujeres de entre 45 y 54 años, mientras que el riesgo es mayor en hombres de entre 75 y 84 años.
Esta patología afecta al 3%-6% de la población adulta, resultando ser el síndrome canalicular más frecuente (90%). Se ha representado en la década anterior el 48% de las enfermedades relacionadas con la industria en EEUU. Además, STC fue declarada como la 6ª enfermedad más frecuente dentro de enfermedades profesionales en la Unión Europea.
En regiones como el Reino Unido, la incidencia de STC se encuentra entre el 7 % y el 16 %, que es relativamente más alta en comparación con las tasas de incidencia del 5 % en los Estados Unidos. La mayoría de las naciones occidentales indican un aumento en el número de trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo. Esto se asocia con una mayor tensión y movimientos repetitivos por parte de las personas.
(Datos recogidos por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social) indican que en el año 2017, se registraron aproximadamente 815.000 casos de STC en España. La figura de abajo muestra la evolución durante los años 2011 a 2017.
En Venezuela, el síndrome del túnel carpiano es considerado por el Instituto Nacional de Prevención de Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL) uno de los trastornos musculo- esqueléticos. En Caracas, Distrito Capital, se operaron 1040 mujeres (86.66 %) y 160 hombres (13.34 %). El rango de edad fue de 17 a 86 años con un promedio de 53 años. En cuanto al seguimiento en 1490 casos (99.33%)
De los 1500 procedimientos realizados, en 900 pacientes (54%) se realizó en una mano y en 300 pacientes (46%) se realizó en ambas manos pero en tiempos diferentes. El nú mero total de pacientes fue de 1200. En cuanto al lado más afectado fue el derecho 1200 (80%) y el izquierdo 300 (20%). Se evaluó el retorno a su ocupación habitual tomando en cuenta su actividad previa (ama de casa, trabajador).
Luego de conocer la esencia misma del problema, se halla la necesidad de someter a evaluación el resultado final del tratamiento de las distintas intervenciones quirúrgicas del síndrome del túnel del carpo, como tratamiento curativo. Siendo este el fin primordial de la presente investigación.
El síndrome del túnel carpiano ha recibido atención como enfermedad ocupacional debido al aumento dramático en su ocurrencia, debido a la implementación mundial de nuevas máquinas y herramientas diseñadas ergonómicamente para la mano, que tiene efectos materiales, sociales, físicos, psicológicos.
Los pacientes con STC necesitan un diagnóstico temprano, para iniciar el tratamiento (conservador o quirúrgico) en una etapa temprana, reduciendo así en gran medida la posibilidad de presentar una pérdida permanente de la sensibildad, atrofia de los músculos tenares, defectos de la espalda; asegurando la calidad de vida y la intervención temprana del paciente. Al mismo tiempo, necesita cuidados y recomendaciones del personal de enfermería.
A. Cuadro fisiopatológico
Definición de la patología
Etiología Manifestaciones clínicas
Complicaciones Pruebas diagnosticas
Esta es una afección de presión excesiva sobre el nervio mediano. Este es el nervio de la muñeca que permite la sensación y el movimiento en todas las partes de la mano. El síndrome del túnel carpiano puede causar entumecimiento, hormigueo, debilidad o daño muscular en las manos y los dedos.
El síndrome del túnel carpiano es causado por la compresión del nervio mediano, que va desde el antebrazo hasta la mano, pasando por un túnel en la muñeca (túnel carpiano). Proporciona sensibilidad a la porción de la palma del pulgar y los dedos, excepto el meñique. También envía señales nerviosas para mover los músculos alrededor de la base del pulgar (función motora).
Dolor en el área de la muñeca y el antebrazo con entumecimiento, calambres y hormigueo en los dedos pulgar, índice, medio y parte del anular
Si no se trata, el nervio puede presentar daño, causando hormigueo, entumecimiento y debilidad permanente.
Radiografías
Electromiografía
Examen físico
3. Eliminación:
Vesical: Frecuencia urinaria es de 6 – 7 veces al día.
Intestinal: Evacuaciones Frecuentes 1 vez al día
4. Movimiento:
Limitada movilidad en la mano.
5. Reposo y sueño:
No consigue dormir por las noches debido al dolor, no toma medicación para ello. Refiere cansancio, poca energía. Refiere notar agobio al no dormirse
6. Vestirse y desnudarse
Dificultad por dolor en la mano. Sus hijos cooperan y la ayudan.
Después de la intervención quirúrgica presentará más dificultad para realizar las actividades de autocuidado; la paciente precisará ayuda de otras personas para poderse vestir y desvestir
7. Termorregulación
Afebril, 36,5ºC.
8. Higiene / piel:
Correcta higiene personal.
Posterior a la intervención quirúrgica la paciente presentará cierta dificultad para el aseo personal, necesitará ayuda para realizar su higiene diaria
9. Seguridad:
Orientada en tiempo y espacio. Reconoce su entorno.
Manifiesta preocupación y ansiedad por su evolución, para poder seguir trabajando e incorporarse lo antes posible.
10. Comunicación:
Sin problemas visuales, olfatorias y gustativas.
11. Creencias y valores:
Católica
12. Ocupación:
Repostera y madre de 3 hijos.
13. Sentido a su vida :
Presenta una motivación para llevar a cabo las tareas de la vida diaria.
14. Aprendizaje :
Conoce las alteraciones que sufre en su estado de salud.
Antecedentes personales:
Antecedentes familiares:
c. Cuadro analítico o sinóptico (cuadro de necesidad según formato entregado.)
Datos objetivos
Datos subjetivos
Respuesta humana ante el problema
Necesidades según Maslow
Patrón disfuncional según V. Henderson
Prioridad
Dolor Dolor constante en la mano
Inquietud Disminuir el dolor.
Patrón 4: movimiento
Ansiedad Preocupación Nervios
Interrelación enfermera – paciente.
Patrón .9: seguridad
Insomnio No duerme Cansancio
Establecer un horario para dormir.
Patrón 5: reposo y sueño
Dependencia al vestirse y desvestirse
Incomodidad al y desvestirse
Manifestación de dependencia.
Manejo del autocuidado.
Patrón 6:vestirse y desnudarse.
d. Formulación de diagnóstico (3 reales 3 de riesgo) Dx1. Dolor agudo r/c cirugía de mano m/p inflamación Dx. 00266 Riesgo de infección Dx2. 00146 Ansiedad Ansiedad r/c sentimiento de aprensión causado por no poder realizar actividades M/p nerviosismo y preocupación Dx. Riesgo de baja autoestima situacional (00153)
Dx3. 00198: Trastorno del patrón del sueño. Interrupciones durante un tiempo limitado de la cantidad y Calidad del sueño debidas a factores externos r/c dolor y m/p cansancio
Dx. Riesgo de estrés por sobrecarga
Diagnostico 2 Nombre: A.P Edad: 39 años Cama: 9 Dx. Enf: Ansiedad r/c sentimiento de aprensión causado por no poder realizar actividades M/p nerviosismo y preocupación
Fecha y hora
Objetivo del resultado NOC
Objetivo del resultado NIC
Razón científica
Evaluación de resultado
Paciente disminuirá la ansiedad durante el turno
RESULTADOS ESPERADOS Paciente disminuirá su preocupación en un lapso de 4 horas Paciente disminuirá su sentimiento de inquietud en un lapso de 4 horas
3.Propocinar seguridad y bienestar
La paciente aprendió lo más importante de su condición, los signos, síntomas y complicaciones logrando disminuir la ansiedad.
Diagnostico 3 Nombre: A.P Edad: 39 años Cama: 9 Dx. Enf: Dolor agudo r/c cirugía de mano m/p inflamación
Fecha y hora
Objetivo de resultados NOC
Objetivo del resultado NIC
Razón científica Evaluación de Resultados Paciente disminuirá el dolor durante el turno.
Reconocer la aparición de dolor
Administración de analgésicos uso de agentes farmacológicos para reducir o eliminar el dolor
Los AINE son adecuados para el tratamiento sintomático de dolores de intensidad leve a moderada como dolores musculares, musculosqueléticos, articulares, vasculares, así, se utilizan por ejemplo en cefaleas, migrañas y, en dosis más elevadas, en el dolor posquirúrgico
La paciente aprendió a tomar analgésicos según indicaciones del médico y logro disminuir el dolor
Autor: María Guadalupe (2009). Referencia: https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/5014/DETERMINACION.pdf?sequence=1& isAllowed
Autor: Idrovo M., Lazo V. (2013). Referencia: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4076/1/MED186.pdf
Autor: Recinos A. (2002). Referencia: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_0203.pdf
Autor: Revista Medica (2021). Referencia: https://revistamedicojuridica.com/blog/2021/02/21/estudio-del-sindrome-del-tunel-del-carpo- en-el-ambito-laboral/