Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

cuestionario con base de preguntas resueltas opcion multiple, Ejercicios de Farmacología

cuestionario de diferentes materias con banco de preguntas

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 25/11/2023

katty-zambrano-4
katty-zambrano-4 🇪🇨

16 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cuestionario Fisiopatología IV semestre
.
1. Todo lo siguiente es cierto con respecto a la glomerulonefritis del síndrome
nefrítico, excepto:
a. El uroanálisis presenta hematuria, proteinuria, cilindros celulares
b. Hay presencia de hipotensión y disminución del filtrado glomerular
c. Hay edema, hipervolemia, y alteración en el examen de orina
d. Se presenta con oligoanuria o anuria
2. Todo lo siguiente es falso con respecto a la glomerulonefritis del síndrome nefrítico,
excepto:
a. Se presenta con hiperlipidemia, cilindros hemáticos
b. Hay hipoalbuminemia menor de 3.5g/100 ml
c. Es frecuente encontrar hematuria con coágulos sanguíneos (patognomónico)
d. Cursa con hipertensión, edema y hematuria microscópica
3. Todo lo siguiente es falso con respecto a la glomerulonefritis post infecciosa,
excepto:
a. Esta mediado por complejos inmunitarios y complemento
b. La clínica renal se presenta en el momento de la infección
c. El complemento C3 esta francamente elevado
d. El origen viral es el más frecuente en esta entidad patológica
4. El síndrome nefrótico se caracteriza por tres rasgos fundamentales, escoja el cierto
de entre las siguientes opciones:
a. Hipertensión, hipoalbuminemia menor de 3.5 g/d, proteinuria mayor de 3.5g/100
ml
b. Hipoproteinemia menor de 3.5g/d, albuminuria mayor de 3.5g/100ml, edema
c. Edema, hipoalbuminemia, macroalbuminuria
d. Edema, hipoalbuminemia menor de 3,5 g/100 ml, proteinuria mayor de 3.5
g/día
5. La enfermedad de cambios mínimos presenta las siguientes características,
excepto:
a. Se presenta como un síndrome nefrítico y con falla renal
b. Hay podocitopatia y elevación marcado de colesterol
c. Una de las causas secundarias es el linfoma de hodking
d. Los niños padecen con frecuencia esta enfermedad
6. Con respecto a la glomerulonefritis de rápida progresión, todo lo siguiente es
verdadero, excepto:
a. Hay una proliferación de células epiteliales glomerulares y semilunas celulares
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga cuestionario con base de preguntas resueltas opcion multiple y más Ejercicios en PDF de Farmacología solo en Docsity!

Cuestionario Fisiopatología IV semestre .

  1. Todo lo siguiente es cierto con respecto a la glomerulonefritis del síndrome nefrítico, excepto: a. El uroanálisis presenta hematuria, proteinuria, cilindros celulares b. Hay presencia de hipotensión y disminución del filtrado glomerular c. Hay edema, hipervolemia, y alteración en el examen de orina d. Se presenta con oligoanuria o anuria
  2. Todo lo siguiente es falso con respecto a la glomerulonefritis del síndrome nefrítico, excepto: a. Se presenta con hiperlipidemia, cilindros hemáticos b. Hay hipoalbuminemia menor de 3.5g/100 ml c. Es frecuente encontrar hematuria con coágulos sanguíneos (patognomónico) d. Cursa con hipertensión, edema y hematuria microscópica
  3. Todo lo siguiente es falso con respecto a la glomerulonefritis post infecciosa, excepto: a. Esta mediado por complejos inmunitarios y complemento b. La clínica renal se presenta en el momento de la infección c. El complemento C3 esta francamente elevado d. El origen viral es el más frecuente en esta entidad patológica
  4. El síndrome nefrótico se caracteriza por tres rasgos fundamentales, escoja el cierto de entre las siguientes opciones: a. Hipertensión, hipoalbuminemia menor de 3.5 g/d, proteinuria mayor de 3.5g/ ml b. Hipoproteinemia menor de 3.5g/d, albuminuria mayor de 3.5g/100ml, edema c. Edema, hipoalbuminemia, macroalbuminuria d. Edema, hipoalbuminemia menor de 3,5 g/100 ml, proteinuria mayor de 3. g/día
  5. La enfermedad de cambios mínimos presenta las siguientes características, excepto: a. Se presenta como un síndrome nefrítico y con falla renal b. Hay podocitopatia y elevación marcado de colesterol c. Una de las causas secundarias es el linfoma de hodking d. Los niños padecen con frecuencia esta enfermedad
  6. Con respecto a la glomerulonefritis de rápida progresión, todo lo siguiente es verdadero, excepto: a. Hay una proliferación de células epiteliales glomerulares y semilunas celulares

b. Se presenta como un síndrome nefrítico de manera característica c. Dentro de las causas se describen las inmunitarias y postinfecciosas d. Cuando se afecta más del 20% de glomérulos, se considera como una esclerosis difusa

  1. Todo lo siguiente es falso con respecto a la nefropatía membranosa, excepto: a. Es característico la hematuria macroscópica y microscópica b. Se presenta como un síndrome nefrítico franco con edema e hipertensión c. El 70% de los pacientes presentan anticuerpos contra el receptor de la fosfolipasa A2 (antiPLA2R ) d. Es una patologia frecuente en los niños
  2. Al considerar las causas inmunitarias de la glomerulonefritis de rápida progresión, todo lo siguiente es falso, excepto: a. el complemento C3 esta elevado b. el complemento C3 esta disminuido c. Anticuerpos anti MBG más hemoptisis es diagnóstico de Granulomatosis de Wegner d. cANCA positivo es diagnóstico de enfermedad de Goodpasture
  3. Con respecto a la enfermedad de Goodpasture, todos los siguientes enunciados son correctos, excepto: a. Se presenta con lesión pulmonar y renal b. Se presenta en forma de síndrome nefrítico c. Hay anticuerpos anti MBG d. Los ANCA dan el diagnóstico definitivo de la enfermad
  4. Todos los siguientes enunciados con respecto a la nefritis intersticial inmunoalérgica, son verdaderos, excepto: a. Se presenta como un síndrome nefrótico b. Es secundaria a fármacos en especial, inhibidor de la bomba de protones c. En el examen de orina se evidencia, piuria y linfocitos T d. Puede cursar con Diabetes insípida nefrógena 11 .- Escoja la definición adecuada de falla renal aguda dentro de las siguientes opciones. a. Aumento del filtrado glomerular, aumento de creatinina y urea b. falla de la función renal mayor a 7 días, más aumento de creatinina y urea c. falla de la función renal(falla de la filtración renal y la función excretora) < 7 días mas aumento de urea y creatinina d. falla de la función renal (falla de la filtración renal y la función excretora) < 7 días más aumento de creatinina y disminución de gasto urinario. 1 2.- Escoja la descripción mas adecuada con respecto a la epidemiología de la falla renal aguda(AKI)

1 9.-Un paciente masculino de 45 años de edad, con antecedete de HTA hace 5 años, en control con losartan 50 mg vía oral cada día , diabetes mellitus tipo II en control con metformima 850 mg via oral cada día, ademas refiere el consumo de ketorolaco por trauma en tobillo y omeprazol por aparente antecedente de gastritis; cursa hace 24 horas con cuadro de vómitos y diarrea en abundante cantidad, por lo que acude a emergencia, a su ingreso presenta los siguientes signos vitales: TA:120/80, FC: 90LPM, SATO2: 92% aire ambiente, se solicitan exámenes paraclínicos en los que llama la atención creatinina de 5mg/dl, se coloca sonda vesical y se evidencia oligoanuria. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico y tratamiento mas acertado en este paciente? a. falla renal estadio II, requiere de sesion de dialisis emergente b falla renal estadio III, requiere hidratacion amplia e iniciar omeprazol Intravenoso ya se va a mantener en ayuno c. falla renal estadio III, requiere retiro de nefrótoxicos y manejo conservador d. falla renal estadio III, requiere retiro de nefrótoxicos y sesion de dialisis 2 0. En pacientes con AKI oligurica, escoja el enunciado que describa mejor la utilidad de la furosemida a. cumple con función pronóstica y diagnóstica si el volumen de orina es menor de 200 ml en 2 h despues de bolo de furosemida de 1-1,5mg/kg b. es útil en la preveción de la falla renal aguda c. es útil en el tratamiento de la falla renal aguda d. previene el desarrollo de falla renal crónica 2 1.- Escoja la opción que describa falla renal aguda KDIGO III? a. Urea mayor de 3 veces del valor basal b. Gasto urinario menor de 0.5 ml/kg /h mayor de 6-12 horas c. Creatinina y urea elevado en rango de diálisis d. Creatinina mayor de 3 veces del valor basal . 2 2. El filtrado glomerular depende de todo lo siguiente, excepto: a. Presión hidrostática glomerular b. Presión coloidosmótica glomerular c. Presión hidrostática de la membrana basal glomerular d. Presión de la capsula de Bowman . 2 3.- Con respecto al sistema renina angiotensina- aldosterona, todo lo siguiente es cierto, excepto: a. Se activa en respuesta a hipovolemia b. La macula densa detecta cambios en la concentración de sodio c. La liberación de renina provoca la formación de angiotensina II d. La aldosterona provoca la reabsorción de sodio y excreción de potasio .

2 4.-Dentro de los determinantes del flujo sanguíneo renal, escoja la opción más acertada. a. El flujo renal es directamente proporcional a la resistencia vascular renal b. El flujo renal es directamente proporcional a la diferencia de presión arterial y venosa c. El flujo renal es inversamente proporcional a la diferencia de presión arterial y venosa d. El aumento de la resistencia vascular renal aumenta el flujo plasmático . 2 5.- Escoja la opción más acertada que define enfermedad renal aguda a. Lesión renal con duración menor de 7 días b. Lesión renal con duración mayor de 3 meses c. Lesión renal con duración mayor de una de una semana y menor de 15 días d. Lesión renal con duración mayor de 7 días y menor de 90 días . 2 6.- Todas las siguientes son causas de falla renal intrínseca, excepto. a. Sepsis b. Isquemia c. Quemaduras d. Rabdomiólisis . 2 7. Todas las siguientes son causas de falla renal prerrenal, excepto: a. Hipovolemia b. Insuficiencia hepática c. Insuficiencia cardiaca d. Síndrome de lisis tumoral . 2 8.-Según la evidencia más actualizada con respecto a la nefropatía por contraste, con qué valor de filtrado glomerular es seguro someter a un paciente a contraste. a. FG mayor de 45 ml/min/1.73 m b. FG mayor de 120 ml/min/1.73 m c. FG mayor de 80 ml/min/1.73 m d. FG mayor de 30 ml/min/1.73 m . 2 9.- Paciente de 60 años, con antecedente de HTA, en manejo con losartan 100 mg vía oral, debuta con cuadro de nausea y vómito, dolor abdominal en epigastrio irradiado en cinturón, ingresa con hipotensión, en 5 exámenes de extensión presenta amilasa y lipasa elevadas, presenta además valor de creatinina mayor de 4 mg/dl, dentro de las causas y mecanismos fisiopatológicos que podrían explicar la falla renal aguda en este paciente, escoja la opción mas acertada. a. Nefrotóxicos endógenos que producen vasodilatación de la arteriola aferente b. Hipovolemia mas vasodilatación de la arteriola eferente secundario al uso de losartan c. Hipovolemia mas vasoconstricción de la arteriola eferente secundario al uso de losartan d. Hipovolemia mas vasoconstricción de la arteriola aferente secundario al uso de losartan . 3 0. Paciente con cuadro leucemia linfoblástica aguda, que posterior a quimioterapia presenta de manera súbita convulsiones y alteraciones electrocardiográficos, en exámenes

d. Ecografía transrectal . 3 7. Con respecto al tratamiento de la HPB con antiandrógenos, escoja la respuesta correcta. a. Finasteride 5 mg vía oral es un tratamiento eficaz, pero con alto riesgo de producir disfunción eréctil b. Finasteride y dutasteride aumenta la concentración de DHT c. Finasteride bloquea la enzima 5 alfa reductasa d. El principal efecto adverso es la disfunción sexual, que afecta al 50% de los pacientes . 3 8.Con respecto a la medidias iniciales a realizar para el diagnóstico de prostatitis aguda, escoja la respuesta correcta: a.El ultrasonido transrectal y TAC se deben solicitar de manera inicial para diagnosticar con certeza prostatitis aguda b. El antígeno prostático específico se solicita de rutina c. Se debe solictar emo, mas hemocultivos d. Se debe realizar masaje prostático durante la exploración física. . 3 9. En la clasificación de la prostatitis del instituto nacional de salud, el tipo I, corresponde a una frecuencia de: a. 5% principalmente bacteriano b.80% abacteriano c. 90% principalemente bacteriano d. 5% principalente viral . 4 0. Cuando se sospecha de absceso prostático como complicación de una prostatitis aguda, que examen se debería solicitar: a.Eco pélvico b.Resonancia magnética c. Eco transrectal mas tac d. Punción del absceso 41.- Una hallazgo de FeNa >1% indica un probable origen prerrenal de la falla renal V o F 42.- En relación al análisis del equilibrio acido-base, escoja la opción que mejor defina acidosis: a.Proceso o mecanismo que condiciona un exceso de hidrogeniones b. Descenso de hidrogeniones en sangre c. ph<7. d. Exceso de cationes . 43.-En relación al análisis del equilibrio acido-base, escoja la opción que mejor defina acidemia.

a. Exceso de hidrogeniones que condiciona un caída del ph por debajo de 7. b. Exceso de bases en sangre c. ph >7. d. Exceso de bicarbonato en sangre . 44.- En relación al análisis del equilibrio acido-base, escoja la opción que mejor defina la relación entre el ph y el bicarbonato: a.ph aumenta bicarbonato disminuye b.ph disminuye, bicarbonato disminuye c. no existe una relación definida d. la relación es impredecible .

  1. Escoja dentro de las siguientes opciones, la que corresponde a un amortiguador que corriga el exceso de hidrogeniones a. calcio b. exceso de base c. cloro d. bicarbonato (HCO3) .
  2. En relación al análisis del equilibrio acido-base, escoja la opción que mejor defina la relación entre el PH y el H(hidrogeniones) a.ph aumenta hidrogeniones disminuye b.ph disminuye, Hidrogeniones aumenta c. no existe una relación definida d. la relación es impredecible .
  3. Ante una acidemia metabólica, la repuesta compensadora es respiratoria V o F .
  4. Ante una acidemia metabólica, la repuesta compensadora es respiratoria V o F .
  5. Ante una acidemia metabólica, la repuesta compensadora es a nivel de: a. cardiovascular b. renal c. gastrointestinal d. respiratorio .
  6. La enzima anhidrasa carbónica que se encuentra en los eritrocitos, permite la formación reversible de ácido carbónico a partir de CO2 y H V o F
  1. ¿Qué vía se u-liza para administrar fármacos potentes y lipófilos en forma de parche y evita el metabolismo de primer paso? (A) Tópica. (B) Sublingual. (C) Rectal. (D) Oral. (E) Transdérmica.
  2. ¿Cuál de las siguientes vías de administración carece de fase de absorción? (A) Subcutánea. (B) Intramuscular. (C) Intravenosa. (D) Sublingual. (E) Inhalatoria.
  3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la vía intramuscular de administración parenteral de fármacos? (A) La absorción del fármaco es irregular e impredecible. (B) Se u9liza para administrar suspensiones de fármacos de absorción lenta. (C) Sortea el proceso de absorción del fármaco, por lo que se ob-ene un efecto inmediato. (D) No se puede u-lizar con medicamentos con un alto grado de metabolismo de primer paso. (E) Conlleva más riesgos que la administración intravenosa.
  4. Una paciente anciana -ene dificultades para acordarse de tomar su medicamento tres veces al día. ¿Cuál de las siguientes formulaciones farmacéu-cas sería especialmente ú-l en este caso? (A) Liberación mantenida. (B) Suspensión.

(C) Supositorio. (D) Parche transdérmico. (E) Recubrimiento entérico.

  1. ¿Qué -po de nombre de un medicamento es más probable que conozcan los pacientes al estar expuestos a la publicidad? (A) Denominación común. (B) Nombre aprobado por las autoridades sanitarias. (C) Nombre químico. (D) Nombre genérico. (E) Nombre comercial.
  2. Si la presencia de alimentos reduce la velocidad, pero no la magnitud de la absorción en el tubo diges-vo de un fármaco determinado, el hecho de tomar el fármaco con alimentos reducirá: (A) El área bajo la curva de concentración plasmá-ca del fármaco respecto al -empo. (B) La concentración plasmá9ca máxima del fármaco. (C) El -empo que tarda en alcanzarse la concentración plasmá-ca máxima del fármaco. (D) La biodisponibilidad mínima. (E) El aclaramiento total.
  3. ¿Cuál de los siguientes procesos moleculares describe mejor el mecanismo de acción de las benzodiazepinas? (A) Potenciar el efecto del GABA en los canales iónicos de cloro. (B) Bloquear la excitación por glutamato. (C) Bloquear la inac-vación de los canales de sodio. (D) Unirse a los receptores opioides para producir sedación. (E) Potenciar la acción del aminoácido inhibitorio, glicina.

(E) Ac-vidad intrínseca o eficacia.

  1. Los receptores acoplados a proteínas G que ac-van la subunidad inhibidora Gα alteran la ac-vidad de la adenilato ciclasa para: (A) Aumentar el acoplamiento entre el receptor y la proteína G. (B) Inhibir la unión del ligando. (C) Iniciar la conversión de GTP a GDP. (D) Generar inositol trifosfato intracelular. (E) Disminuir la producción de AMPc.
  2. El zaleplón se dis-ngue del zolpidem ¿de qué manera? (A) Produce crisis epilép-ca por abs-nencia. (B) Tiene una vida media de eliminación más corta. (C) Tiene una estructura química diferente a la de las benzodiazepinas. (D) Muestra menos tolerancia a los efectos sedantes. (E) Produce mayor sedación matu-na.
  3. ¿Cuál de los siguientes fármacos ansiolí-cos destaca por su falta de sedación? (A) Hidroxizina. (B) Diazepam. (C) Oxazepam. (D) Alprazolam. (E) Buspirona.
  4. La mejor descripción de un agonista parcial es un agente que: (A) Tiene una potencia escasa pero una eficacia elevada. (B) Posee afinidad, pero carece de eficacia.

(C) Interactúa con más de un -po de receptor. (D) No puede producir un efecto completo, ni siquiera a dosis elevadas. (E) Inhibe el efecto del antagonista.

  1. En un periódico aparece un anuncio dirigido a incluir 20 pacientes con artri-s en un estudio médico para probar por primera vez un nuevo medicamento en personas con esta enfermedad. Por tanto, este estudio se clasificaría como: (A) Estudio clínico de fase I. (B) Estudio clínico de fase II. (C) Estudio clínico de fase III. (D) Estudio clínico de fase IV. (E) Estudio clínico de fase V.
  2. ¿Cuál de las siguientes categorías de sustancias controladas corresponde a medicamentos con el mayor potencial adic-vo y con un uso médico legí-mo? (A) Categoría I. (B) Categoría II. (C) Categoría III. (D) Categoría IV. (E) Categoría V.
  3. El periodo comprendido entre la 4.a y la 10.a semanas de gestación corresponde al intervalo en el que existe mayor riesgo de: (A) Parada cardiaca fetal inducida por fármacos. (B) Hemorragia fetal inducida por fármacos. (C) Malformaciones fetales inducidas por fármacos. (D) Parto inducido por fármacos. (E) Ictericia fetal inducida por fármacos.

(D) Irritabilidad, depresión, comportamiento irracional. (E) Rabdomiólisis.

  1. ¿Qué producto se u-liza para reducir la absorción diges-va de las sustancias tóxicas ingeridas? (A) Succímero. (B) Carbón ac9vado. (C) Pralidoxima. (D) Dimercaprol. (E) Uni-ol.
  2. La exposición al ácido 2,4-diclorofenoxiacé-co (2,4-D) se ha asociado a un mayor riesgo de: (A) Hipertensión. (B) Hiponatremia. (C) Fibrosis pulmonar. (D) Demencia. (E) Linfoma no Hodgkin.
  3. Una mujer con espasmos musculares faciales es tratada con un fármaco que inhibe la liberación de ace-lcolina. ¿Qué efecto secundario aparecerá con mayor probabilidad en esta paciente? (A) Bradicardia. (B) Incon-nencia urinaria. (C) Sequedad de boca. (D) Diarrea. (E) Miosis.
  4. Un paciente refiere sequedad de boca tras recibir radioterapia por un cáncer de laringe y se le prescribe cevimelina. ¿Qué mecanismo produce el efecto terapéu-co de este fármaco?

(A) Ac-vación de los receptores muscarínicos M2. (B) Aumento de la formación de IP3. (C) Aumento de los niveles de AMPc. (D) Aumento de los niveles de GMPc. (E) Aumento de la salida de potasio.

  1. Una mujer que sigue un programa de deshabituación tabáquica recibe un medicamento que reduce el ansia y los efectos de la abs-nencia. ¿Qué efecto de este fármaco se debe a la ac-vación de receptores? (A) Entrada de sodio. (B) Salida de potasio. (C) Aumento del AMPc. (D) Aumento del GMPc. (E) Formación de IP3.
  2. Un paciente recibe un medicamento que aumenta la concentración de GMPc. ¿Cuál es el efecto adverso más probable de este medicamento? (A) Estreñimiento. (B) Tos. (C) Sequedad de boca. (D) Sedación. (E) Cefalea.
  3. Una agricultora acude a urgencias tras la aparición repen-na de incon-nencia intes-nal y vesical y debilidad muscular mientras se encontraba trabajando. Se le administra oxígeno y anndotos. ¿Qué mecanismo farmacológico aumentaría la fuerza muscular en esta paciente? (A) Bloqueo de los receptores muscarínicos. (B) Ac-vación de los receptores niconnicos. (C) Aumento de la degradación de neurotransmisor. (D) Inducción de enzimas metabolizadoras del fármaco.

(D) Inhibir la secreción salivar. (E) Relajar el músculo liso del tubo diges-vo.

  1. Cómo se define el mecanismo de acción único del sugammadex, que se u-liza para neutralizar la sobredosis por bloqueantes neuromusculares? (A) Agonista de los receptores colinérgicos de ace-lcolina. (B) Antagonista de los receptores colinérgicos de ace-lcolina. (C) Antagonista de los receptores muscarínicos de ace-lcolina. (D) Forma un complejo inac9vo con el fármaco. (E) Inhibe la ace-lcolinesterasa.
  2. ¿Qué propiedad es caracterís-ca del sistema nervioso simpá-co? (A) Ac-vación aislada de órganos específicos. (B) Neuronas preganglionares largas. (C) Su acción se ve finalizada por la colinesterasa. (D) Inhibe al sistema nervioso entérico. (E) Se ac-va por un aumento en la presión arterial.
  3. Un paciente recibe un fármaco que inhibe la síntesis de noradrenalina. ¿Qué respuesta cabría esperar de este tratamiento? (A) Diarrea. (B) Broncodilatación. (C) Secreción de renina. (D) Disminución de la frecuencia cardiaca. (E) Hipersalivación.
  4. Un paciente con neuropana autónoma diabé-ca refiere mareo y pérdida del conocimiento al levantarse de la cama por las mañanas. ¿Qué fármaco resultaría más beneficioso para este paciente? (A) Dobutamina.

(B) Salbutamol. (C) Midodrina. (D) Clonidina. (E) Isoproterenol.

  1. Una paciente recibe apraclonidina tópica ocular tras ser operada de cataratas. ¿Qué mecanismo es el responsable del efecto buscado? (A) Inhibición de la adenilato ciclasa. (B) Ac-vación de la adenilato ciclasa. (C) Ac-vación de la fosfolipasa C. (D) Inhibición de la fosfolipasa C. (E) Liberación de calcio desde el renculo sarcoplásmico.
  2. Un niño con asma es tratado con salbutamol para evitar la aparición de broncoespasmo. ¿Qué efecto secundario se asocia habitualmente a este fármaco? (A) Sedación. (B) Aumento de la frecuencia cardiaca. (C) Debilidad muscular. (D) Hipotensión arterial. (E) Visión borrosa.
  3. Un niño recibe una inyección intramuscular de adrenalina tras ser picado por una abeja. ¿Qué acción daría lugar a broncodilatación? (A) Aumento de los niveles de AMPc. (B) Aumento de los niveles de guanosina monofosfato cíclico (GMPc). (C) Aumento de los niveles de IP3. (D) Entrada de calcio. (E) Secuestro de calcio.