¡Descarga CONT. COMERCIAL V/S CONT. FORENCE y más Resúmenes en PDF de Contabilidad solo en Docsity!
UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMATICA
SUBSEDE EL ALTO
UBI – EL ALTO
CARRERA CONTADURIA GENERAL Y
AUDITORIA FORENSE
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CONTABILIDAD COMERCIAL V/S CONTABILIDAD FORENSE”
ESTUDIANTE: MEJIA VARGAS BRAYAN JOEL
DOCENTE: LIC. LUIS ANTONIO M.Q.
CURSO: 3ro NOCHE
La Paz, El Alto - Bolivia 2024
Universidad Boliviana de Informática UBI – El Alto
INDICE
- CONTABILIDAD...........................................................................................................................
- 1.1 ¿Para qué sirve la contabilidad?
- CONTABILIDAD COMERCIAL.......................................................................................................
- 2.1 ¿Dónde se aplica la contabilidad comercial?
- 2.2 Características de la contabilidad comercial
- 2.3 Importancia de la contabilidad comercial
- 2.4 Objetivos de la contabilidad comercial
- 2.5 Clasificación de la contabilidad comercial
- 2.6 Ejemplos de empresas que utilizan la contabilidad comercial
- 2.7 Beneficios de la contabilidad comercial
- CONTABILIDAD FORENSE...........................................................................................................
- 3.1 ¿Qué es la contabilidad forense?
- 3.2 ¿De qué trata y cuál es la función de la contabilidad forense?
- 3.3 Objetivos de la contabilidad forense
- 3.4 Importancia de la contabilidad forense
- 3.5 Características de la contabilidad forense
- CONCLUSIONES..........................................................................................................................
- BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................
- Registro sistemático: la contabilidad comercial se basa en un registro sistemático y ordenado de todas las transacciones comerciales. Cada operación financiera se registra de manera detallada y precisa, lo que permite llevar un control exhaustivo de los ingresos y gastos.
- Principio de partida doble: la contabilidad comercial se rige por el principio de partida doble, lo cual significa que cada transacción debe tener al menos dos registros contables. De esta manera, se mantiene un equilibrio en los estados financieros y se asegura la integridad de los datos.
- Periodicidad: La contabilidad comercial se realiza de manera periódica, generalmente siguiendo el ciclo contable mensual, trimestral o anual. Esto permite obtener informes financieros actualizados y precisos para la toma de decisiones.
- Neutralidad: La contabilidad comercial busca reflejar de manera imparcial la situación financiera de la empresa. Debe ser neutral y objetiva, sin favorecer intereses particulares.
- Legalidad: La contabilidad comercial se rige por leyes y regulaciones contables establecidas en cada país. Cumplir con estas normativas es esencial para asegurar la transparencia y legalidad de los registros contables. 2.3 Importancia de la contabilidad comercial La contabilidad comercial es importante por varias razones. Facilita la toma de decisiones: La contabilidad comercial proporciona información financiera precisa y oportuna que permite a los propietarios y gerentes tomar decisiones informadas sobre la dirección y el crecimiento de la empresa Cumplimiento legal y fiscal: La contabilidad comercial ayuda a las empresas a cumplir con las leyes y regulaciones fiscales, evitando multas y sanciones Evaluación del desempeño: La contabilidad comercial permite a las empresas evaluar su desempeño financiero y compararlo con sus objetivos y con otras empresas del mismo sector. 2.4 Objetivos de la contabilidad comercial Los objetivos principales de la contabilidad comercial incluyen:
- Registrar transacciones: la contabilidad comercial tiene como objetivo registrar todas las transacciones comerciales de manera sistemática y ordenada
- Preparar informes financieros: La contabilidad comercial busca preparar informes financieros que muestren la situación financiera y los resultados de la empresa
- Facilitar la toma de decisiones: La contabilidad comercial proporciona información financiera que ayuda a los propietarios y gerentes a tomar decisiones informadas
- Cumplir con las obligaciones legales y fiscales: Lo contabilidad comercial garantiza que las empresas cumplan con las leyes y regulaciones fiscales aplicables. 2.5 Clasificación de la contabilidad comercial La contabilidad comercial se puede clasificar en función de varios criterios, como el tamaño de la empresa, el sector en el que opera y el tipo de transacciones que realiza Algunas clasificaciones según el tamaño incluyen Contabilidad de pequeñas empresas. Contabilidad de medianas empresas Contabilidad de grandes empresas. Contabilidad de empresas de servicios Contabilidad de empresas manufactureras 2.6 Ejemplos de empresas que utilizan la contabilidad comercial La contabilidad comercial es utilizada por una amplia variedad de empresas en diferentes sectores. Algunos ejemplos incluyen: Supermercados y tiendas minoristas: Empresas como Walmart, Carrefour o Target aplican la contabilidad comercial para gestionar sus ventas, compras, inventarios y control de costos. Empresas manufactureras: Compañías como General Motors, Samsung a Nestlé utilizan la contabilidad comercial para llevar un registro de los costos de producción, los inventarios de materias primas y los gastos relacionados con la fabricación de sus productos. Empresas de servicios profesionales: Firmas de abogados, consultorías de negocios, agencias de publicidad y empresas de tecnología, entre otras, emplean la contabilidad comercial para gestionar sus ingresos, gastos y honorarios, así como para evaluar la rentabilidad de los proyectos y clientes Empresas del sector hotelero y turismo: Hoteles, restaurantes, agencias de viajes y empresas turísticas en general utilizan la contabilidad comercial para registrar sus
Esta especialidad es como una especie de detective financiero. La contabilidad forense debe reunir pruebas, investigar transacciones, analizar informes financieros y otros documentos contables para detectar cualquier indicio de fraude o actividad ilegal en la empresa. ¡Sin duda, una tarea apasionante y desafiante para los amantes de los números y los misterios! La contabilidad forense también se conoce como contaduría forense, contabilidad de investigación o auditoría forense. Los contadores forenses aplican sus habilidades y conocimientos para analizar registros contables y financieros, identificar patrones y pautas de conducta sospechosas y rastrear el flujo de dinero. Asimismo, pueden entrevistar a testigos y personas bajo sospecha, reunir y analizar evidencias y exponer sus conclusiones en informes y ante los tribunales. 3.2 ¿De qué trata y cuál es la función de la contabilidad forense? La contabilidad forense trata del estudio y análisis de transacciones financieras y contables para descubrir casos de fraude, malversación y otras infracciones de carácter económico. En esta disciplina se utilizan técnicas y herramientas de contabilidad, auditoría y análisis financiero para detectar actos fraudulentos e ilegales, aportando pruebas que puedan utilizarse en procedimientos legales y judiciales. Una de las principales funciones de esta especialidad es ayudar a empresas, entidades y organismos públicos a detectar y prevenir el fraude financiero, cuyas consecuencias pueden ser graves para la economía y la sociedad en general. La contabilidad forense también desempeña un papel clave en la resolución de litigios relacionados con cuestiones financieras, como la evaluación de daños y perjuicios en casos de seguros y litigios empresariales. 3.3 Objetivos de la contabilidad forense La contabilidad forense tiene como principales objetivos:
- Identificar y analizar posibles fraudes o irregularidades en los registros contables de una empresa.
- Recopilar y analizar pruebas financieras que puedan utilizarse en un proceso judicial.
- Evaluar el cumplimiento de la normativa contable y financiera aplicable.
- Realizar una revisión exhaustiva de los estados financieros de una empresa para detectar posibles errores o inconsistencias.
- Asesorar a abogados y clientes sobre cuestiones contables y financieras en el contexto de litigios o investigaciones. 3.4 Importancia de la contabilidad forense La contabilidad forense resulta esencial en la lucha contra el fraude y la corrupción en las empresas y las finanzas. La importancia de la contabilidad forense radica en su capacidad para descubrir e impedir actividades delictivas y fraudulentas dentro de una empresa o de cualquier otra entidad financiera. La contabilidad forense permite identificar cualquier irregularidad en las finanzas, a través de un análisis exhaustivo de los registros de cuentas y de los documentos fiscales. Esta práctica es muy importante, ya que permite reducir el riesgo de irregularidades o fraudes en las finanzas internas de una empresa, además de contribuir a identificar cualquier actividad delictiva cometida 3.5 Características de la contabilidad forense
- Utilización de técnicas especializadas para la identificación y análisis de información financiera relevante para investigaciones judiciales o disputas legales.
- Aplicación de normas y procedimientos específicos para la recopilación, preservación y análisis de evidencia contable.
- Análisis riguroso y detallado de los registros contables, a fin de detectar y documentar irregularidades o fraudes.
- Elaboración de informes y presentación de evidencias en términos claros y precisos, para que sean comprensibles tanto para abogados como para jueces.
- Colaboración con otros profesionales (abogados, auditores, peritos, entre otros) para lograr una comprensión integral de los hechos que se investigan
- Conocimiento profundo de la legislación y normativa aplicable en cada jurisdicción.
- Capacidad para trabajar en equipo y comunicarse de manera efectiva con otros profesionales y con los clientes involucrados en la investigación.
- Independencia y objetividad en el análisis de la información financiera y en la elaboración de informes.
- Discreción y confidencialidad en la gestión de información sensible y en la comunicación con terceros