Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Colombia: Un Siglo de Conflicto Armado, Monografías, Ensayos de Humanidades

todo lo relacionado con la historia de colombia

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 07/09/2023

ana-sofia-ortega
ana-sofia-ortega 🇨🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
La historia de Colombia en los últimos sesenta años ha estado marcada por el
conflicto armado. En sus inicios, la desigual repartición de la tierra y la falta de
espacios para participación política dieron cabida al uso de la violencia y la lucha
armada. Un método que en los años siguientes se fue reforzando con la irrupción
del narcotráfico, el narcoterrorismo, la presencia de nuevos actores políticos y
armados en un contexto de lucha revolucionaria.
Una de las características del conflicto en Colombia es la pluralidad de actores
que han alimentado y transformado el conflicto armado en el país. Aunque los
principales actores del conflicto siempre han sido, en su mayoría, los partidos
políticos tradicionales. En el S.XIX el Partido Conservador y el Partido Liberal de
Colombia se institucionalizaron. El primero, se caracterizaba por tener una agenda
continuista del sistema social y político que protegía los intereses de la clase
adinerada; mientras que el segundo, se presentaba como una alternativa
reformadora y en defensa de los intereses de comerciantes y grupos menos
favorecidos de la sociedad. La lucha entre ambas fuerzas se evidenció a través de
54 guerras civiles: 14 de conservadores contra liberales, 2 de liberales contra
conservadores y 38 de liberales contra liberales. El enfrentamiento terminó
desencadenando en lo que se conoce como el periodo de la violencia.
Los enfrentamientos entre liberales y conservadores, el auge de la violencia, los
asesinatos y agresiones estaban a la orden del día. El contexto social y económico
en el que se encontraba el país (inflación e impacto de la crisis económica
ocasionada por la Segunda Guerra Mundial) fomentó los procesos de
radicalización de los movimientos políticos. El asesinato del candidato a la
presidencia liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 propició una ola de
violencia en la ciudad de Bogotá conocida como el Bogotazo (1948) que pronto se
extendió al resto del país. Se produjeron actos violentos: incendios a edificios
públicos, destrucción de archivos, asesinatos a funcionarios, asaltos a comercios,
atracos a iglesias. En algunas localidades se establecieron tribunales populares,
se produjo la destitución de alcaldes, fuga de presos y se formaron gobiernos
revolucionarios.
Los grupos armados han justificado el uso de la violencia por considerarla el único
método para poder transformar la sociedad y con la intención de no permitir
cambios considerados como ilegítimos. Así pues, la fractura creada por las
desigualdades, el uso de la violencia y la lucha por el poder ha marcado las
dinámicas sociales y políticas que han tenido lugar en Colombia desde que se
instauró la República (S.XIX) hasta el día de hoy.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Colombia: Un Siglo de Conflicto Armado y más Monografías, Ensayos en PDF de Humanidades solo en Docsity!

CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

La historia de Colombia en los últimos sesenta años ha estado marcada por el conflicto armado. En sus inicios, la desigual repartición de la tierra y la falta de espacios para participación política dieron cabida al uso de la violencia y la lucha armada. Un método que en los años siguientes se fue reforzando con la irrupción del narcotráfico, el narcoterrorismo, la presencia de nuevos actores políticos y armados en un contexto de lucha revolucionaria. Una de las características del conflicto en Colombia es la pluralidad de actores que han alimentado y transformado el conflicto armado en el país. Aunque los principales actores del conflicto siempre han sido, en su mayoría, los partidos políticos tradicionales. En el S.XIX el Partido Conservador y el Partido Liberal de Colombia se institucionalizaron. El primero, se caracterizaba por tener una agenda continuista del sistema social y político que protegía los intereses de la clase adinerada; mientras que el segundo, se presentaba como una alternativa reformadora y en defensa de los intereses de comerciantes y grupos menos favorecidos de la sociedad. La lucha entre ambas fuerzas se evidenció a través de 54 guerras civiles: 14 de conservadores contra liberales, 2 de liberales contra conservadores y 38 de liberales contra liberales. El enfrentamiento terminó desencadenando en lo que se conoce como el periodo de la violencia. Los enfrentamientos entre liberales y conservadores, el auge de la violencia, los asesinatos y agresiones estaban a la orden del día. El contexto social y económico en el que se encontraba el país (inflación e impacto de la crisis económica ocasionada por la Segunda Guerra Mundial) fomentó los procesos de radicalización de los movimientos políticos. El asesinato del candidato a la presidencia liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 propició una ola de violencia en la ciudad de Bogotá conocida como el Bogotazo (1948) que pronto se extendió al resto del país. Se produjeron actos violentos: incendios a edificios públicos, destrucción de archivos, asesinatos a funcionarios, asaltos a comercios, atracos a iglesias. En algunas localidades se establecieron tribunales populares, se produjo la destitución de alcaldes, fuga de presos y se formaron gobiernos revolucionarios. Los grupos armados han justificado el uso de la violencia por considerarla el único método para poder transformar la sociedad y con la intención de no permitir cambios considerados como ilegítimos. Así pues, la fractura creada por las desigualdades, el uso de la violencia y la lucha por el poder ha marcado las dinámicas sociales y políticas que han tenido lugar en Colombia desde que se instauró la República (S.XIX) hasta el día de hoy.

Desde mi punto de vista la paz que buscamos la lograremos cuando entendamos que la paz no la pueden hacer los grupos armados pues no saben lo que es vivir pacíficamente. Los que saben son los que han vivido en paz, los que no han apelado a la violencia, los que lo único que esperan es equidad (empleo, oportunidades, salud, educación, justicia, brindar alguna garantía de futuro a sus hijos y un horizonte de dignidad y respeto). Quienes se dedican a la construcción de paz en el país deben dedicar esfuerzos a la pedagogía o educación para la paz, pueden aportar a sus alumnos asesoramiento en prevención y en casos de alto riesgo, acompañamiento psicológico o espiritual a sus integrantes que por diversos motivos manifiesten agresividad o se encuentren propensos o vinculados a actividades delincuenciales.