Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Conceptos Fundamentales de la Antropología Social: Cultura, Diversidad y Globalización, Esquemas y mapas conceptuales de Antropología

Una introducción a los conceptos fundamentales de la antropología social, explorando la naturaleza de la cultura, la diversidad cultural y la influencia de la globalización. Se analizan definiciones clave de cultura, el papel de los símbolos y sistemas simbólicos, el etnocentrismo y el relativismo cultural. También se abordan conceptos como la comunidad, la estructura social y los elementos de la cultura, incluyendo normas, principios, símbolos, costumbres y valores.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 14/03/2025

gabizzu
gabizzu 🇧🇴

2 documentos

1 / 51

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Conceptos Fundamentales de la Antropología Social: Cultura, Diversidad y Globalización y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Antropología solo en Docsity!

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL

  • (^) El concepto de cultura es central para la disciplina antropológica.
  • (^) la cultura es el modo de vida de un pueblo (Maestre 1983: 80)

ENCULTURACIÓN

  • (^) El término enculturación se refiere al proceso mediante el cual las personas integramos la tradición cultural de nuestro grupo. Volviendo a lo dicho hasta ahora, la enculturación es la transmisión de generación a generación de la propia cultura la cual se efectúa gracias a un proceso de aprendizaje tanto consciente como inconsciente. En este sentido, el valor de la cultura es indiscutible para poder conocer y valorar tanto las propias actitudes, acciones y sentimientos así como los ajenos. La cultura está presente en todos los ámbitos de la vida de las personas y esto es precisamente lo que el antropólogo Ulf Hannerz quiere constatar con esta frase: la cultura está en todas partes (1998:55). Por ello, la enculturación es un proceso que nunca cesa y que se produce en todos los ámbitos de la vida de las personas.
  • (^) La última característica de la Cultura es que es holística. Todos los elementos que componen la cultura (las costumbres, las creencias, los valores, las instituciones, los objetos, etc.), se encuentran estrechamente interrelacionados componiendo así un sistema integrado.
  • (^) En definitiva, la cultura es integral porque llena la vida de los miembros del grupo en tanto que comprende los detalles más mínimos (la postura en el sueño, la forma de cocinar los alimentos, la canalización de los impulsos eróticos o la forma de sentarse a la mesa) (Maestre 1983:131-132).

ALGUNAS DEFINICIONES ANTROPOLÓGICAS SOBRE EL TÉRMINO CULTURA

  • (^) El antropólogo evolucionista Edward Burnett Tylor elaboró la primera definición científica sobre el término cultura en el año 1871 (Primitive Culture). A la misma se refirió como:
  • (^) Aquel todo complejo que incluye conocimientos, creencias, artes, normas éticas, leyes, costumbres y otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad.
  • (^) Otra interesante definición de cultura producida por el antropólogo Alfred Kroeber en el año 1948, se refiere a ésta como:
  • (^) El conjunto de ‘cosas’ relativas al hombre que se encuentran por encima de lo biológico, orgánico y psicológico.
  • (^) Por otro lado, Marvin Harris (1986), basándose en gran medida en aquella primera definición de cultura ofrecida por Tylor, se refiere a la misma como:
  • (^) … Estilo de vida total, socialmente adquirido, de un grupo de personas que incluyen los modos pautados y recurrentes de pensar, sentir y actuar.
  • (^) A modo de introducción diremos que un símbolo es una cosa que está en lugar de otra, sustituyéndola, y con ‘cosa’ nos referimos a cualquier idea, objeto, concepto, gesto, etc.
  • (^) Los sistemas simbólicos, por su parte, consisten en conjuntos de significantes que representan a conjuntos de significados. Es decir, el conjunto de símbolos de una cultura constituye un sistema simbólico y cada símbolo particular debe ser interpretado siempre dentro de su sistema correspondiente.
  • (^) A modo de ejemplo. En un principio, el águila coronada era un símbolo representativo del poder monárquico en Polonia. Con el advenimiento del comunismo, este símbolo, no desapareció pero en su lugar se convirtió en símbolo de la independencia y del orgullo nacional. El mismo referente (el águila coronada) cambió de significado.
  • (^) Otro ejemplo lo encontramos en el acto

(simbólico) de estrechar la mano izquierda.

Dependiendo del contexto, este gesto puede

ser algo solemne y comunicar, por ejemplo, el

cierre de un importante acuerdo económico.

Sin embargo, si desarrollamos el mismo gesto

en otra cultura como la hindú, estaríamos

transmitiendo un mensaje repugnante con ello

ya que en este determinado contexto cultural,

la mano izquierda se reserva para el

desempeño de tareas higiénicas personales.