



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Diferencia entre asunto, tema y argumento - Estructuras recurrentes en la literatura - Mito, fábula, ficción, historia, personajes arquetípicos - El lector y el texto, la tradición y la historia.
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
E. Frenzel - "Diccionario De Argumentos De La Literatura Universal": ● Argumento: es la trama o estructura narrativa que se desarrolla a lo largo de la obra literaria. Se compone de una serie de sucesos o eventos que están conectados entre sí y que se organizan en una secuencia lógica. ● Motivo: es un elemento recurrente en la obra literaria que se utiliza para dar coherencia a la trama y para enfatizar ciertos aspectos temáticos. Los motivos pueden ser objetos, acciones, situaciones o incluso personajes que se repiten a lo largo de la obra. ● Enmarcadores y de relleno: Los enmarcadores son aquellos elementos que rodean al motivo central y que lo sitúan en un contexto específico. Pueden ser elementos narrativos, como el tiempo y el espacio, o elementos formales, como el estilo y la estructura de la obra. Por otro lado, los de relleno son elementos que no tienen una función narrativa esencial, pero que ayudan a dar verosimilitud y riqueza al mundo representado en la obra. Ejemplos de elementos de relleno son los detalles descriptivos, los diálogos secundarios o los personajes secundarios. ● Asunto: El asunto es el tema principal de una obra literaria. Se refiere al contenido temático de la obra, es decir, a lo que se trata en ella. El asunto está estrechamente relacionado con el motivo central, pero no son lo mismo. Mientras que el motivo central se refiere a una preocupación o experiencia humana universal, el asunto se refiere a la forma en que ese motivo central se aborda en la obra específica. ● Tema: es la idea principal o el mensaje que se desea transmitir a través de la obra literaria. Los temas pueden ser explícitos o implícitos y suelen estar relacionados con cuestiones universales como la vida, el amor, la muerte, la justicia, etc. Claudio Guillén - "Entre Lo Uno y Lo Diverso" ● Idea de conjunto: Se refiere a la necesidad humana de ordenar y clasificar la realidad. La idea de conjunto es una forma de pensar que nos permite agrupar elementos y darles sentido. En el campo de la literatura, la idea de conjunto se manifiesta en la organización de los textos en géneros y en la búsqueda de patrones y estructuras recurrentes. ● Lo uno y lo diverso: Es una dicotomía fundamental en la cultura y en la literatura. Lo uno se refiere a la unidad y la coherencia, mientras que lo diverso se refiere a la multiplicidad y la heterogeneidad. La tensión entre lo uno y lo diverso es una constante en la literatura y en la cultura en general, y se manifiesta en la tensión entre la identidad y la diferencia. ● Lo local y lo universal: Es otra dicotomía fundamental que se manifiesta en la literatura y en la cultura. Lo local se refiere a lo específico, lo particular y lo contextual, mientras que lo universal se refiere a lo que es común a todas las culturas y épocas. La tensión entre lo local y lo universal es una constante en la literatura y en la cultura, y se manifiesta en la tensión entre lo propio y lo ajeno. ● Estructuras recurrentes: Son patrones que se repiten en diferentes contextos y épocas. Las estructuras recurrentes son una forma de organización de la realidad que nos permite
entenderla y darle sentido. En la literatura, las estructuras recurrentes se manifiestan en los arquetipos, los géneros y los temas recurrentes. Guillén analiza la literatura desde una perspectiva comparada y propone una visión amplia y abierta que nos permite comprender la diversidad y la riqueza de las literaturas del mundo. Para Guillén, las literaturas son todas aquellas producciones escritas que se caracterizan por su dimensión artística y por su capacidad de generar significados complejos y profundos. Sin embargo, estas literaturas no son un conjunto homogéneo sino que se componen de diferentes tradiciones y formas literarias que tienen sus propias características y particularidades. En este sentido, Guillén destaca la importancia de los temas y las estructuras recurrentes que se encuentran en diferentes literaturas y que permiten establecer conexiones y comparaciones entre ellas. Los temas recurrentes son aquellas ideas, sentimientos o conceptos que se repiten en diferentes obras literarias de distintas épocas y culturas. Por ejemplo, el amor, la muerte, el poder, la justicia, la libertad, entre otros, son temas que han sido abordados por numerosos autores a lo largo de la historia de la literatura. Las estructuras recurrentes, por su parte, son las formas literarias que se repiten en diferentes culturas y épocas. Estas estructuras pueden ser de diferentes tipos, como el mito, la leyenda, la fábula, el cuento, la novela, el poema, entre otros. Cada una de estas estructuras tiene sus propias características y rasgos distintivos, pero también comparten ciertas similitudes y patrones que permiten comparar y conectar diferentes tradiciones literarias. LITERATURA DEL MUNDO Y LITERATURA COMPARADA Según Claudio Guillén, la literatura del mundo se refiere al conjunto de obras literarias que se han producido en diferentes partes del mundo y que se caracterizan por su diversidad cultural, lingüística e histórica. La literatura del mundo busca comprender las diferentes manifestaciones literarias de distintas culturas y su influencia en la producción literaria global. Se trata de un enfoque que se preocupa por la diversidad y complejidad de las literaturas producidas en distintas partes del mundo y busca establecer relaciones y diálogos entre ellas. Por otro lado, la literatura comparada se ocupa de analizar y comparar las obras literarias de diferentes culturas y lenguas con el fin de identificar las similitudes y diferencias entre ellas. La literatura comparada es una disciplina que se centra en el estudio de la literatura desde una perspectiva intercultural, tratando de establecer comparaciones entre las obras de distintas culturas y épocas. Esta disciplina busca no solo entender las diferencias culturales y lingüísticas entre las obras, sino también analizar cómo se influyen y se enriquecen mutuamente. "Antígonas" - George Steiner ● MITO: Steiner sostiene que Antígona, la heroína trágica de Sófocles, se ha convertido en un mito, es decir, en un relato simbólico que trasciende su contexto histórico y se convierte en una expresión atemporal de la condición humana. En este sentido, el mito de Antígona se ha convertido en un referente cultural que ha inspirado a numerosos artistas y escritores a lo largo de la historia.
texto, el lector y la tradición, y el lector y la historia, según lo planteado por Gadamer en sus textos "El concepto de la experiencia" y "El principio de la historia efectual". El lector y el texto: Para Gadamer, el texto no es algo muerto e inmutable, sino que es un diálogo constante entre el autor y el lector, en el que el lector tiene un papel activo y creativo en la interpretación del texto. El lector aporta sus propias experiencias, prejuicios y perspectivas al proceso de lectura, y es a través de este diálogo que se construye el significado del texto. En este sentido, el lector no puede comprender plenamente el texto sin reconocer su propia participación en el proceso de interpretación. El lector y la tradición: Gadamer sostiene que la comprensión de un texto está mediada por la tradición a la que pertenece el lector. La tradición no es algo fijo e inmutable, sino que es un proceso dinámico y cambiante en el que el pasado se renueva constantemente a través de la interpretación. El lector debe estar consciente de la tradición a la que pertenece y de cómo esta influye en su interpretación del texto. A su vez, el lector puede contribuir a la renovación de la tradición a través de su propia interpretación. El lector y la historia: Según Gadamer, la comprensión de un texto también está mediada por la historia. El texto y el lector son productos de su propia historia y cultura, y es a través de esta historia compartida que se construye el significado del texto. Sin embargo, el significado de un texto no está determinado por el contexto histórico en el que fue escrito, sino que está abierto a una interpretación constante en el presente. El lector debe tener en cuenta tanto el contexto histórico en el que se escribió el texto como su propio contexto histórico y cultural para poder comprender plenamente su significado. En este sentido, la interpretación del texto es un diálogo entre el presente y el pasado.