Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Derechos asertivos: Comunicación eficaz y respetuosa, Apuntes de Biología

Aprende a hablar de manera asertiva y respetuosa, reconociendo tus derechos y los de las otras personas. Este documento te presenta 15 derechos asertivos básicos y los estilos de comunicación asertiva, pasiva y agresiva.

Qué aprenderás

  • ¿Qué son los derechos asertivos?
  • ¿Qué diferencia hay entre el estilo de comunicación asertivo, pasivo y agresivo?
  • ¿Cómo se comunica de manera asertiva?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 20/09/2021

ma-isabel-rodriguez
ma-isabel-rodriguez 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Para lograr una comunicación asertiva,
se debe tomar en cuenta lo siguiente:
Hablar en primera perso-
na: yo pienso”, yo opino”,
yo siento”, a mí me gusta-
ría”, “yo desearía”.
Conocer sus derechos
asertivos: Co ncebirse co-
mo alguien con energía limi-
tada que necesita priorizar,
abastecer y cuidar.
Ser razonable y respetar
las necesidades aje-
nas; entender que
las demás personas
tienen derecho a
creer, decir o hacer
cosas muy distintas de
las que esperamos.
Ser directo: Ga-
rantizar que nuestros
mensajes sean lo suficiente-
mente claros para la otra
persona de tal manera que
no se necesiten de suposi-
ciones, adivinanzas y evitar
caer en malos entendidos.
Ser oportuno: hay que con-
siderar el lugar, el momento,
la firmeza del mensaje, la
relación con las y los demás
y la frecuencia de insisten-
cia.
Los estilos de comunicación se
clasifican en los siguientes tres
tipos:
Pasiva: La persona no expresa
las opiniones o necesidades, sien-
te culpa o
vergüenza de pedir algo.
Agresiva: La persona sobrepo-
ne sus necesidades, deseos y de-
rechos (Gaeta y
Galvanovskis, 2009).
Asertiva: La persona es capaz
de exponer sus opiniones, hacer y
rechazar
peticiones, defender sus dere-
chos, afrontar críticas, disculparse
y admitir
ignorancia.
Reconoce y práctica los derechos aserti-
vos y respeta los de las personas con
quienes interactúas .
1. El derecho a mantener tu dignidad y respeto comportán-
dote e forma habilidosa o asertiva incluso si la otra perso-
na se siente herida- mientras no violes los derechos huma-
nos básicos de los demás.
2. El derecho a ser tratado con respeto y dignidad.
3. El derecho a rechazar peticiones sin tener que sentirte
culpable o egoísta.
4. El derecho a experimentar y expresar tus propios senti-
mientos.
5. El derecho a detenerte y pensar antes de actuar.
6. El derecho a cambiar de opinión.
7. El derecho a pedir lo que quieres (dándote cuenta de
que la
otra persona tiene el derecho a decir que no).
8. El derecho a hacer menos de lo que humanamente eres
capaz
de hacer.
9. El derecho a ser independiente.
10. El derecho a decidir qué hacer con tu propio cuerpo,
tiempo y propiedad.
.
Estilos de
comunicación
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Derechos asertivos: Comunicación eficaz y respetuosa y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

Para lograr una comunicación asertiva, se debe tomar en cuenta lo siguiente:Hablar en primera perso- na: “yo pienso”, “yo opino”, “yo siento”, “a mí me gusta- ría”, “yo desearía”.  Conocer sus derechos asertivo s: Concebirse co- mo alguien con energía limi- tada que necesita priorizar, abastecer y cuidar.  Ser razonable y respetar las necesidades aje- na s; entender que las demás personas tienen derecho a creer, decir o hacer cosas muy distintas de las que esperamos.  Ser directo: Ga- rantizar que nuestros mensajes sean lo suficiente- mente claros para la otra persona de tal manera que no se necesiten de suposi- ciones, adivinanzas y evitar caer en malos entendidos.  Ser oportuno: hay que con- siderar el lugar, el momento, la firmeza del mensaje, la relación con las y los demás y la frecuencia de insisten-

cia.

Los estilos de comunicación se

clasifican en los siguientes tres

tipos:

◆ Pasiva: La persona no expresa

las opiniones o necesidades, sien-

te culpa o

vergüenza de pedir algo.

◆ Agresiva: La persona sobrepo-

ne sus necesidades, deseos y de-

rechos (Gaeta y

Galvanovskis, 2009).

◆ Asertiva: La persona es capaz

de exponer sus opiniones, hacer y

rechazar

peticiones, defender sus dere-

chos, afrontar críticas, disculparse

y admitir

ignorancia.

Reconoce y práctica los derechos aserti-

vos y respeta los de las personas con

quienes interactúas.

  1. El derecho a mantener tu dignidad y respeto comportán- dote e forma habilidosa o asertiva – incluso si la otra perso- na se siente herida- mientras no violes los derechos huma- nos básicos de los demás.
  2. El derecho a ser tratado con respeto y dignidad.
  3. El derecho a rechazar peticiones sin tener que sentirte culpable o egoísta.
  4. El derecho a experimentar y expresar tus propios senti- mientos.
  5. El derecho a detenerte y pensar antes de actuar.
  6. El derecho a cambiar de opinión.
  7. El derecho a pedir lo que quieres (dándote cuenta de que la otra persona tiene el derecho a decir que no).
  8. El derecho a hacer menos de lo que humanamente eres capaz de hacer.
  9. El derecho a ser independiente.
  10. El derecho a decidir qué hacer con tu propio cuerpo, tiempo y propiedad. . Estilos de comunicación

Me comunico

asertivamente.

¿Conocías estos derechos?

La forma en que

nos comunicamos

determina en gran

parte la manera en

la que actuamos

frente a cada si-

tuación que se nos

presenta de mane-

ra cotidiana.

Elaboró: Mtra. María Isabel Rodríguez González C O M U N I C A C I Ó N A C R T I V A.

  1. El derecho a pedir información.
  2. El derecho a cometer errores – y ser respon- sable de ellos-.
  3. El derecho a sentirte a gusto contigo mismo.
  4. El derecho a tener tus propias necesidades y que esas necesidades sean tan importantes como las de los demás. Además, tenemos el derecho de pedir (no exi- gir) a los demás que respondan a nuestras necesidades y de decidir si satisfacemos las necesidades de los demás.
  5. El derecho a tener opiniones y expresarlas