






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tinción de células y coloracion
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El tamaño de la mayoría de las células bacterianas es tal que resultan difíciles de ver con el microscopio óptico. La principal dificultad es la falta de contraste entre la célula y el medio que la rodea, y el medio más simple de aumentar el contraste es la utilización de colorantes. Estos pueden emplearse para distinguir entre tipos diferentes de células es para revelar la presencia de determinados constituyentes celulares, tales como flagelos, esporas, cápsulas, paredes celulares, centros de actividad respiratoria, etc. La mayoría de los colorantes son compuestos orgánicos que tienen alguna afinidad específica por los materiales celulares. Muchos colorantes utilizados con frecuencia son moléculas cargadas positivamente (cationes) y se combinación intensidad con los constituyentes celulares cargados negativamente, tales como los ácidos nucleicos y los polisacáridos ácidos. Ejemplos de colorantes catiónicos son el azul de metileno, el cristal violeta y la safranina. Otros colorantes son moléculas cargadas negativamente (aniones) y se combinan con los constituyentes celulares cargados positivamente, tales como muchas proteínas. Esos colorantes incluyen la eosina, la fucsina ácida y el rojo Congo. Otro grupo de colorantes son sustancias liposolubles. Los colorantes de este grupo se combinan con los materiales lipídicos de la célula, usándose a menudo para revelar la localización de las gotículas o depósitos de grasa. Un ejemplo de colorante liposoluble es el negro Sudán. Algunos colorantes teñirán mejor sólo después de que la célula haya sido tratada con otra sustancia química, que no es un colorante por sí mismo. Esta sustancia se denomina mordiente. Un mordiente habitual es el ácido tánico. El mordiente se combina con un constituyente celular y lo altera de modo que ahora sí podrá atacar el colorante.
La tinción de Gram es probablemente la más conocida; es de tipo diferencial y sirve para distinguir a los microorganismos por morfología y composición. Hay que tener en cuenta que se debe hacer la tinción cuando el cultivo está en fase exponencial, ya que en fase estacionaria (“vejez”) se pueden confundir las gram positivas con las negativas. Esto ocurre debido a la perdida de capas de peptidoglicano por parte de bacterias gram positivas. Colorantes 1- Colorante Cristal Violeta: ○ a. Cristal Violeta 2 g ○ b. Etanol 95% 20 ml ○ c. Oxalato de amonio 0,8 g ○ d. Agua Destilada 100 ml 2- Solución de Iodo: ○ a. Ioduro de Potasio 2 g ○ b. Iodo Metálico 1 g ○ c. Agua Destilada 100 ml 3- Solución Decolorante: ○ a. Acetona 20 ml
○ b. Etanol 95º 80 ml 4- Solución Contracolorante: ○ Solución Madre: ○ a. Safranina 2,5 g ○ b. Etanol 95ºC 100 ml TECNICA El proceso de tinción consta de los siguientes pasos:
Neisseria gonorrhoeae con la tinción de Gram. Podemos ver que su morfología es de coco, y que suelen agruparse en diplococos
La tinción de Ziehl-Neelsen es de tipo diferencial, y sirve para detectar bacterias ácido-alcohol resistentes (BAAR), siendo la más destacada Mycobacterium tuberculosis. Esto es muy útil, sobre todo teniendo en cuenta que M. tuberculosis no puede ser detectada correctamente con la tinción de Gram. Lo que hace diferentes a estas bacterias es la presencia de un polímero (ácidos micólicos) que se une a azúcares, lo que provoca que el conjunto de la pared sea muy impermeable.
Carbofucsina: a. Fucsina Básica 0,3 g b. Etanol 95º 10 ml c. Solución Fenol 5% 90 ml 2- Alcohol Acido: a. ClH 3 ml b. Etanol 95º 100 ml 3- Contracolorante: a. Azul de Metileno 0,3 g b. Agua 100 ml
El proceso de tinción consta de los siguientes pasos:
La tinción de Wirtz-Conklin se usa para observar bien las endosporas bacterianas. La muestra debe ser obtenida de un cultivo en fase estacionaria. En este caso, para su observación al microscopio hay que usar la lente x100, usando aceite de inmersión. Entra en el grupo de las tinciones selectivas , aunque al añadir un colorante de contraste es técnicamente una tinción diferencial. COLORANTES Solución Verde de Malaquita Verde de Malaquita 5 g Agua 100 ml 2.- Solución de Safranina (ver coloración de Gram).
cuerpos de denominan también gránulos metacromáticos, porque presentan un efecto metacromático, viéndose rojos cuando se tiñen con un colorante azul. En las micrografías electrónicas aparecen como cuerpos extraordinariamente densos a los electrones. Los gránulos deben su comportamiento metacromático a la presencia de grandes cantidades de polifosfato inorgánico que constituyen una fuente de reserva intracelular de fosfato.} COLORANTES Azul de metileno 0,3 g Alcohol Etílico 95º 30 ml Agua Destilada 100 ml TECNICA Realizar una extensión, fijada con calor
Una vez fijada la extensión, cubrirla con una solución al 1% de azul de metileno e incubarlo 2 minutos, a temperatura ambiente. Para la incubación utilizaremos un cristalizador Como soporte. Lavar la extensión con abundante agua destilada, con cuidado de no dirigirla directamente sobre la muestra.
Esta coloración es conocida como policromática debido a que produce varios colores. Es una solución de alcohol metílico de un colorante ácido (eosina) y otro básico (azul de metileno). El alcohol sirve como un fijador del frotis sanguíneo al portaobjetos. El amortiguador, que consiste en una solución tamponada, mantiene el pH del colorante y favorece la mejor absorción por los diferentes componentes celulares. Realizamos un frotis sanguíneo que dejamos secar.
Una vez seca la muestra, le colocamos un cubre encima y aceite de inmersión sobre este.