Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Claves para un análisis de las categorías espaciales en los estudios sobre trayectorias laborales, Apuntes de Humanidades

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

Angel_89
Angel_89 🇲🇽

4.4

(148)

39 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Este documento está disponible para su consulta y descarga en
Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita
de los miembros de su comunidad académica. Para más información,
visite el sitio
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,
que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.
Para ver una copia breve de esta licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.
Para ver la licencia completa en código legal, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
Roberti, Eugenia
2012, año 8 no. 8, p. 39-60
Geograficando
Cita sugerida:
Roberti, E. (2012) Claves para un análisis de las categorías espaciales
en los estudios sobre trayectorias laborales. Geograficando, 8 (8),
39-60. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5484/pr.5484.pdf
Claves para un análisis de
las categorías espaciales en
los estudios sobre
trayectorias laborales
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Claves para un análisis de las categorías espaciales en los estudios sobre trayectorias laborales y más Apuntes en PDF de Humanidades solo en Docsity!

Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica , el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata , que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre- ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2. Argentina de Creative Commons.

Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

Roberti, Eugenia

2012, año 8 no. 8, p. 39-

Geograficando

Cita sugerida: Roberti, E. (2012) Claves para un análisis de las categorías espaciales en los estudios sobre trayectorias laborales. Geograficando, 8 (8), 39-60. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5484/pr.5484.pdf

Claves para un análisis de

las categorías espaciales en

los estudios sobre

trayectorias laborales

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Geografía ISSN 1850-1885, 2012, Vol. 8, Nº 8, 39-

CLAvES PArA uN ANáLiSiS DE LAS CATEGoríAS

ESPACiALES EN LoS ESTuDioS SoBrE

TrAyECToriAS LABorALES

Eugenia roberti*^1

resumen

El objetivo del artículo es realizar un recorrido bibliográfico sobre las formas en que han sido abordadas las categorías espaciales en los estudios sobre trayectorias laborales de sujetos en situación de pobreza. La impor- tancia de la investigación radica en que, si bien las perspectivas desde las cuales surge el concepto de trayectoria otorgan una primacía al análisis de las dimensiones del tiempo y del espacio, esta última ha sido escasamente estudiada. En este marco, el trabajo se propone analizar cómo es construi- da la variable espacial en diversas investigaciones empíricas y qué aportes brinda la perspectiva de las trayectorias a su estudio. Para abordar dicha problemática, centramos la mirada en aquellas categorías analíticas espacia- les que permiten vislumbrar las nuevas características y consecuencias que subyacen al fenómeno de la segregación espacial, haciendo especial hincapié en el espacio barrial.

Palabras clave: Trayectorias laborales, Espacio, Pobreza, Segregación es- pacial, Espacio barrial

  • (^) Becaria de la cIc – centro Interdisciplinario de Metodología de la In-

vestigación Social / Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE). Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Argentina. eugenia. roberti@hotmail.com

GGEEooGGrafrafIIcacaNNdo 2012, 8 (8)do 2012, 8 (8), 39-60 CLAVES PArA UN ANÁLISIS... 4141

mirada en el barrio como categoría espacial para vislumbrar el nuevo proceso de concentración y acumulación de desventajas. En esta línea, presentamos un conjunto de interrogantes referidos a los espacios urbanos con alta con- centración de pobreza. ¿Cómo ha sido abordada desde el análisis social la problemática espacial en áreas de pobreza? ¿Cuáles han sido las transforma- ciones socioespaciales experimentadas por la población urbana pobre en los últimos años? ¿Es posible hablar de una “nueva” pobreza estructural? ¿Qué relevancia analítica adquiere el espacio barrial y qué conceptualizaciones han surgido en torno a él?

La segunda parte del artículo retoma algunos de los ejes analíticos plan- teados a partir de un corpus de investigaciones empíricas, con la intención de delinear los posibles aportes e interrogantes que la perspectiva de las trayectorias laborales brinda al estudio del espacio. Incorporar la dimensión espacial arroja una nueva luminosidad sobre los factores que operan en la configuración de las trayectorias laborales de los sectores populares. des- de este lugar, las preguntas que guían la investigación son: ¿cómo se ha abordado e incluido la problemática de la espacialidad en los estudios con trayectorias? ¿Qué aportes realiza la perspectiva de las trayectorias laborales al estudio de la dimensión espacial?

La dimensión espacial en el análisis social: el barrio como

delimitación de fronteras socioespaciales en áreas urbanas

con pobreza estructural

La relación entre espacio y sociedad es un tema clásico de las Ciencias Sociales. El espacio se constituye como un mosaico de relaciones, formas y sentidos que están determinados por el movimiento de la sociedad. La producción del espacio es, de este modo, el resultado de la acción de los hombres que actúan sobre él. Pero el espacio no sólo contiene el movimiento de la sociedad, también es la cristalización de un momento de su encuentro con las relaciones sociales (Santos, 1995). El espacio se presenta como pro- ducto en tanto es el reflejo de una sociedad determinada y como condición al existir en sí mismo e imponerse a la sociedad; estructura las relaciones sociales al tiempo que es producto de las mismas. Desde este lugar, el es- pacio geográfico no sólo es el escenario o el decorado donde se expresan las desigualdades, sino que juega un papel relevante en la estructuración y desarrollo de las injusticias sociales. Una vasta literatura ha vislumbrado el espacio urbano como síntesis y promotor de la desigualdad social y, en este

42 roBErtI GEoGrafIcaNdo 2012, 8 (8), 39-

sentido, como cristalización y reproducción de las tensiones de la estructura social. Desde la sociología, se encuentran los estudios clásicos de Pierre Bourdieu, quien argumenta contra el pensamiento sustancialista acerca de los lugares y propone pensarlos en clave relacional: “sólo es posible romper con las falsas evidencias y los errores inscriptos en el pensamiento sustancialista de los lugares si se efectúa un análisis riguroso de las relaciones entre las estructuras del espacio social y las del espacio físico” (1999: 119). El espacio físico expresa el espacio social y –en tanto espacio social reificado– tiene efectos sociales que cobran importancia en la dinámica espacial; el espacio aparece como “uno de los lugares donde se afirma y ejerce el poder, y sin duda en la forma más sutil, el de la violencia simbólica” (1999: 122).

En este punto, cabe destacar que entre sociedad y espacio no existe una relación de necesaria correspondencia ni de autonomía absoluta. Si bien el espacio geográfico y el social nunca coinciden exactamente, numerosas diferencias asociadas al efecto del espacio geográfico son el resultado de la distancia en el espacio social; es decir, de una desigual distribución de las diferentes especies de capital en el espacio geográfico (Bourdieu, 1990). Pen- sar los lugares en clave relacional implica, asimismo, aprehender la dinámica espacial desde las configuraciones macro-micro sociales que presenta. En este sentido, es importante evitar la aplicación de una “razón espacial” que confunde las condiciones en que los acontecimientos ocurren con las causas que provocan dichos acontecimientos, al explicarlos por razones localizadas únicamente en un espacio determinado; así como aquellos enfoques que, enfatizando procesos sociales globales, desconocen los efectos que las con- figuraciones del espacio producen en la vida social (Segura, 2009). desde un enfoque similar, David Harvey (1997) se aleja tanto del “fetichismo de lo espacial” como de aquellas conceptualizaciones que conciben el espacio como mero soporte de las relaciones sociales, y procura una articulación entre espacio físico y espacio social.

Por consiguiente, el espacio no es sólo un marco sino una dimensión constitutiva de lo social. La dinámica espacial impregna la vida cotidiana, las representaciones y las prácticas que sostienen los actores para pensarse a sí mismos y a los otros, en conjunción con su entorno circundante. A su vez, estas prácticas y representaciones contribuyen de diferentes modos a la producción del espacio, el cual es experimentado de modo desigual por quienes lo habitan. Las experiencias que los sujetos desarrollan en torno al espacio orientan el accionar y el aspecto simbólico, y traslucen las relaciones de poder y las desiguales posiciones en la estructura social de un período histórico específico.

44 roBErtI GEoGrafIcaNdo 2012, 8 (8), 39-

cambios como el pasaje “de la fábrica al barrio” (Svampa, 2005); transición que señala el ocaso del universo de los trabajadores urbanos y la emergencia del mundo comunitario de los pobres urbanos. Frente a la pérdida de centra- lidad de la actividad laboral, con la consecuente declinación de las formas de organización y de identificación propias del mundo del trabajo, la vida de los sectores populares tendió a quedar circunscripta a los límites del barrio y de las organizaciones locales que allí operaban (Bonaldi y Del Cueto, 2009: 103).

La fortaleza de la inscripción territorial y la limitación de la mayoría de las actividades a la esfera barrial deben ser interpretadas a luz de las transforma- ciones ocurridas en la estructura social y el mercado de trabajo argentino, que tendieron a expresarse en el proceso de encapsulamiento y de segregación socioespacial de los sectores populares (Bonaldi y Del Cueto, 2009).

En este contexto, el barrio se presenta como una categoría espacial ambigua. Distintos estudios coinciden en señalar que el reforzamiento de la inscripción territorial de los sectores populares encuentra como trasfondo el surgimiento de nuevas solidaridades y redes comunales, la gestación de acciones colectivas y la promoción de relaciones de cooperación. Siguiendo a Maristella Svampa (2005), las reformas neoliberales impulsaron el desa- rrollo de redes de supervivencia al interior del empobrecido mundo popular, que configuraron un nuevo tejido social caracterizado por la expansión de organizaciones de matriz territorial que tuvo como correlato el desarrollo y consolidación de nuevas formas de acción colectivas, así como la generación de espacios identitarios en torno al barrio. En la misma línea, Merklen (2005) señala que frente al proceso de desindustrialización, empobrecimiento y desafiliación de los años ‘90, los sectores populares hallaron en el barrio un refugio capaz de operar tanto como un lugar de repliegue como de inscripción colectiva. El barrio pasó a cumplir nuevas funciones frente al vacío dejado por las instituciones, a la vez que se convirtió en soporte de nuevas solidaridades primarias y locales.

En contraposición, otros estudios resaltan la disolución de las solida- ridades “tradicionales” de los sectores populares, a la vez que adjudican el surgimiento de nuevas desventajas a las características que asume el espacio barrial. Tales análisis observan un debilitamiento del capital social comunitario asociado a una reconfiguración del espacio público barrial. El retraimiento hacia el ámbito privado como consecuencia del fenómeno del miedo y la violencia trae aparejada la fragmentación al interior de la propia comunidad y el incremento del aislamiento social. Los estigmas territoriales se conforman así como una nueva característica de los espacios urbanos de

GGEEooGGrafrafIIcacaNNdo 2012, 8 (8)do 2012, 8 (8), 39-60 CLAVES PArA UN ANÁLISIS... 4545

pobreza estructural, asociados en el imaginario social con la violencia, los delitos y la anomia. En tanto dimensión central en el análisis de los procesos de segregación residencial, estos nuevos imaginarios repercuten negativa- mente “hacia afuera”, reforzando el límite con la sociedad, y “hacia adentro”, al potenciar la conflictividad interna de la vida barrial (Sabatini et al ., 2001; Saraví, 2004; Segura, 2006).

Un modo de superar estas perspectivas antitéticas pone foco en el aná- lisis del significado que adquieren las fronteras socioespaciales del barrio en la delimitación de las prácticas y representaciones de sus habitantes (Se- gura, 2009). Desde este lugar, se busca comprender los modos en que los residentes simbolizan el espacio barrial, sus límites y su entorno; a su vez, se analizan las redes de interacción en las que se inscriben, interpretadas a la luz de prácticas territorializadas que se circunscriben o no al espacio barrial. En última instancia, este enfoque presenta el barrio como una frontera socioes- pacial específica que configura las relaciones entre el adentro y el afuera, entre el ámbito local y su entorno, y contribuye a conformar la centralidad del espacio barrial como marco organizador de prácticas y representaciones. La reflexión en torno a los límites del barrio adquiere un valor analítico en sí mis- mo, al inscribirse en la dinámica de constitución y demarcación del espacio social comunitario.

El barrio es una modalidad de localización y de delineación que dibuja el conjunto de interacciones e identificaciones que surgen en su interior. Esta- blece un sentido de límite y de pertenencia: por un lado, puede ser fuente de cohesión e identidad colectiva; por otro, instituye un tipo de frontera específica que existe estructurando y modelando la vida social comunitaria (Grimson, 2009). Como categoría espacial constitutiva de las formas de percepción, significación y acción, el barrio impone fronteras que son imaginadas, vividas y estructuradoras de prácticas sociales. Sin embargo, como afirma Simmel, el límite del que nos hablan las fronteras “no es un hecho espacial con efectos sociológicos, sino un hecho sociológico con una forma espacial” (1939: 215). En consecuencia, los límites no son sólo territoriales o económicos sino tam- bién simbólicos. “Los límites, tengan una traducción espacial o no, remiten a relaciones sociales, a los modos como las personas se clasifican e imaginan entre sí y a las formas en que se relacionan en virtud de tales clasificaciones e imaginarios” (Segura, 2009: 55).

Milton Santos (1995) ha establecido que en el espacio se desenvuelven una multiplicidad de contradicciones dialécticas, que cambian de significado a través del tiempo. Separar y ligar pueden constituir uno de aquellos pares dialécticos que, a nuestro entender, inciden en la conformación de una situa-

GGEEooGGrafrafIIcacaNNdo 2012, 8 (8)do 2012, 8 (8), 39-60 CLAVES PArA UN ANÁLISIS... 4747

transformaciones ocurridas en los años noventa alteraron radicalmente la estructura de oportunidades de las áreas con una fuerte concentración de pobreza, y su ubicación geográfica presenta una desventaja que ha condu- cido a un progresivo aislamiento social. A partir del período de recuperación económica que experimentó la Argentina, luego de la crisis de 2001-2002, la pobreza y la desocupación disminuyeron de manera notable. Sin embargo, esta etapa de crecimiento develó la persistencia de la segregación residencial como consecuencia de la fuerte polarización de la estructura social (Grois- man, 2010).

La dimensión espacial en los estudios con trayectorias

laborales: un análisis de sus usos y aplicaciones

a la luz de la revisión bibliográfica realizada en el apartado preceden- te, surge un conjunto de nuevos interrogantes que incorpora la dimensión espacial como un factor primordial que opera en la configuración de las trayectorias laborales de los sectores populares. ¿De qué modo el ámbito barrial se constituye en un aspecto clave de la estructuración de las prácticas y representaciones laborales que sostienen los sectores de bajos recursos? ¿Cómo los estigmas territoriales y/o las redes comunales contribuyen a la configuración de un recorrido laboral o lo obstaculizan? ¿Qué fronteras terri- toriales y simbólicas atraviesan los recorridos en su constitución? ¿Cómo y en qué situaciones se producen los desplazamientos por fuera del barrio de residencia?

Desde esta mirada, el análisis de las trayectorias laborales arroja nuevos interrogantes de carácter cualitativo. la presente sección tiene por finalidad aprehender los aportes que brinda el estudio de la espacialidad al enfoque de las trayectorias. Ahora bien, si en el campo de la sociología el estudio de las categorías espaciales se remonta a los comienzos de la disciplina, auto- res como Harvey (1998) y Giddens (1995) plantean que la teoría social se ha concentrado con más énfasis en la categoría de tiempo que en la categoría de espacio. Mientras el tiempo se convirtió en una dimensión originaria de los estudios del cambio social, el espacio se presentó como una variable de análisis subyugada que expresaba la contextualización del fenómeno en estudio. De este modo, la problemática del espacio quedó circunscripta a la ubicación espacial del proceso social analizado y, a lo sumo, a la descripción de ese lugar (Muñiz Terra, 2009) 6.

48 roBErtI GEoGrafIcaNdo 2012, 8 (8), 39-

Por el lado de los estudios con trayectorias, hay que comenzar señalando que esta perspectiva se constituye en el marco del Enfoque Biográfico. dentro de este campo de estudio, se les ha otorgado primacía analítica a las viven- cias y experiencias que un individuo constituye a lo largo de su vida o en un momento determinado. Para la comprensión de las experiencias biográficas es necesaria una perspectiva a largo plazo que permita un análisis relacional entre cambio social y desarrollo individual. En otras palabras, que posibilite dar cuenta del interjuego entre la vida individual y el tiempo histórico-social. De este modo, la trayectoria se presenta como una perspectiva teórico- metodológica que centra su atención en la interpretación de los fenómenos sociales a lo largo del tiempo, y que brinda una centralidad substancial al aspecto temporal y, concretamente, a la dimensión cronológica. La tempora- lidad ocupa así un lugar central en el estudio de trayectorias (roberti, 2012).

Sin embargo, toda biografía se encuentra enmarcada no sólo en un tiempo histórico, sino también en un espacio. El curso de vida de los sujetos está moldeado por las diversas escalas de temporalidad y los distintos lugares que experimenta cada persona^7. La importancia de tomar en consideración la dimensión espacio-temporal radica en que permite ubicar al individuo en el contexto en el que desarrolla su biografía. Desde esta perspectiva, la vida de un individuo se torna inteligible cuando se articula con los procesos sociales más amplios, que se encuentran mediatizados por la posición del sujeto en la estructura social. En este sentido, tanto el espacio como el tiempo forman parte de la construcción del objeto de investigación y de la interpretación de los datos.

Pese a que el análisis del espacio encuentra su fundamento en el En- foque Biográfico, en los estudios con trayectorias la dimensión espacial se presenta desdibujada a causa de la escasa relevancia analítica que se le ha otorgado. En tal sentido, es primordial señalar que, si bien a un nivel teórico se ha enunciado la importancia de investigar el espacio, los estudios sobre trayectorias han priorizado el análisis de la variable temporal. Si en ocasiones existe una mención respecto a un lugar residencial o a un ámbito espacial específico –barrio, ciudad o región–, no se le atribuye al espacio una impor- tancia significativa en el desenvolvimiento del trayecto vital de los sujetos; el espacio geográfico no es pensado como una dimensión analítica que conflu- ye en la constitución de las trayectorias laborales de los individuos. De este modo, no se problematiza la importancia que posee la espacialidad en el recorrido laboral que hace un sujeto a lo largo de su vida. En última instancia, en el estudio de las trayectorias laborales persiste el escaso desarrollo que la sociología como disciplina le ha otorgado a la dimensión espacial.

50 roBErtI GEoGrafIcaNdo 2012, 8 (8), 39-

pobres, son aspectos centrales que conforman un escenario de renovada fragmentación y desigualdad en las experiencias ocupacionales. Desde esta perspectiva, adquieren importancia en el análisis de las trayectorias laborales de los sectores populares, los procesos de segregación residencial, con sus correlatos de concentración y aislamiento social, desplegados en el marco de un mercado de trabajo donde se debilitan los vínculos laborales.

En esta línea, el estudio de Claudia Jacinto (2006), Estrategias sistémicas y subjetivas de transición laboral de los jóvenes en Argentina. El papel de los dispositivos de formación para el empleo , aborda la relación entre las tras- formaciones en el mercado de trabajo argentino, su impacto en la trayectoria laboral de jóvenes de sectores populares y su vinculación con la dinámica espacial. El trabajo presenta las rupturas de las formas tradicionales de in- serción laboral, las débiles respuestas de las políticas públicas y las formas en las que los jóvenes argentinos provenientes de hogares de bajos ingresos se las arreglan para construir sus trayectorias laborales. La autora arriba a la conclusión de que los jóvenes que habitan en barrios marginales tienen pocas posibilidades de lograr una trayectoria laboral acumulativa^8 : por un lado, la au- sencia de institucionalidad que pueda hacer un puente con el trabajo no hace más que reforzar mecanismos de reproducción y exclusión social; por otro lado, se carece de redes sociales desde donde pueda provenir un trabajo por fuera del barrio. La ausencia de vías de acceso al mercado laboral ponen de manifiesto así la marginación ecológica: cuesta salir del barrio por la distancia y los costos del traslado. Esta segregación residencial se evidencia en una fuerte identificación en torno a la escena local, al espacio barrial y a la percep- ción de que la salida del mismo es como un cruce de frontera con diferentes niveles de dificultad, no sólo material sino también simbólica: los jóvenes se sienten objeto de discriminaciones y ponen de manifiesto su percepción de sentirse diferentes de los que habitan más allá de los límites del ámbito local.

En estos términos, la noción de frontera ilumina el análisis del proceso de reconfiguración espacial en su dimensión sociocultural. desde esta mirada, el fenómeno de la marginalidad laboral y la segregación residencial debe ser interpretado a la luz de los efectos del estigma territorial. Precisamente, los jóvenes de los sectores populares no sólo devienen los destinatarios “pri- vilegiados” del nuevo modelo de relaciones laborales, sino también de las estigmatizaciones: aparecen bajo la expresión de “la población sobrante”, “la clase peligrosa”, en el marco de una sociedad cada vez más excluyente (Svampa, 2005).

Sin embargo, el espacio barrial no sólo se presenta como una fuente de estigma, de aislamiento y segregación. También aparece como una fuente

GGEEooGGrafrafIIcacaNNdo 2012, 8 (8)do 2012, 8 (8), 39-60 CLAVES PArA UN ANÁLISIS... 5151

importante de capital social y cultural. Como espacio cercano e inmediato, el barrio constituye una escena predilecta de prácticas sociales, representa el lugar donde se producen los encuentros y las interacciones locales. Asimis- mo, adquiere una particular relevancia en las experiencias y condiciones de vida para quienes asume la característica de lugar de trabajo. De este modo, el espacio barrial puede exhibir dos caras en la constitución de las trayectorias laborales de los sectores populares: se presenta como el lugar de residencia, incidiendo en la salida del ámbito local en la búsqueda de un empleo; o apa- rece como el propio lugar de trabajo, condicionando las prácticas laborales que allí se desenvuelven. En última instancia, la búsqueda por dilucidar y establecer los lazos entre el espacio barrial y el espacio laboral constituye un eje central en el análisis de las trayectorias laborales.

El estudio de raffo (2007), El trabajo sexual en un contexto de margi- nalidad laboral y segregación espacial. Trayectorias laborales de travestis y mujeres en situación de prostitución en el Sur del Gran Buenos Aires , trasluce la coincidencia del espacio local con el espacio laboral. El objetivo de la investi- gación es examinar las condiciones de vida y trabajo de un grupo de mujeres y travestis en situación de prostitución y pobreza en el partido de Florencio Varela, a la luz de los cambios ocurridos en el mercado de trabajo argentino durante las últimas décadas. Estas experiencias son abordadas en función de la descripción de las trayectorias laborales del grupo de mujeres y travestis, los procesos de estigmatización derivados de la actividad que realizan y la significancia que adquiere el barrio en los procesos de marginalidad laboral. En el contexto de un mercado de trabajo en proceso de descomposición de las relaciones desarrolladas en función del trabajo asalariado estable, las prácticas de subsistencia que llevan a cabo estos grupos se encuentran, cada vez más, localizadas territorialmente. El avance de la pobreza compone y configura el escenario sobre el cual se recortan las múltiples formas que asumen las actividades laborales de los sectores populares, para enfrentar un entorno de mayor adversidad y de creciente segregación espacial y mar- ginalidad laboral. Dentro de este marco, el espacio barrial surge como lugar donde situar las estrategias y prácticas de supervivencia desplegadas por estos sectores. La reconstrucción de las trayectorias laborales de un grupo de mujeres y travestis en situación de prostitución indica que esta constituye una práctica de supervivencia para hacer frente a las nuevas formas de se- gregación sociolaboral, en cuya actividad confluyen el lugar de residencia y la zona de trabajo. Los efectos de los procesos de segregación espacial se tradujeron en la imposibilidad de traspasar los límites del barrio, situación que circunscribe la búsqueda de oportunidades laborales al ámbito local.

GGEEooGGrafrafIIcacaNNdo 2012, 8 (8)do 2012, 8 (8), 39-60 CLAVES PArA UN ANÁLISIS... 5353

tradicionales de movilidad social son nuevos aspectos en una y otra de estas esferas que tienden a asociarse entre sí (Bayón y Saraví, 2007: 92).

Sobre extensas desigualdades estructurales emerge un nuevo tipo de desventajas diacrónicas , que incrementan la vulnerabilidad de la construcción biográfica y plantean el riesgo de exclusión (Saraví, 2006)^9. La centralidad que adquieren los estudios de trayectorias en el análisis del proceso de acumu- lación de desventajas diacrónicas está vinculada al enfoque longitudinal que brinda esta perspectiva al análisis social. En este punto, se advierten las po- sibles consecuencias de transiciones tempranas sobre el desencadenamiento de procesos de desigualdad. Por esta razón, en el estudio de los procesos de la acumulación de desventajas resulta fundamental vislumbrar cómo se rela- cionan y potencian la multiplicidad de trayectorias que conforman la biografía de un sujeto. En el caso de los sectores populares, es esencial atender a los efectos que transiciones tempranas como el embarazo adolecente (trayectoria reproductiva), la entrada prematura al mercado de trabajo (trayectoria laboral), con su corolario en la deserción escolar (trayectoria educativa), producen en la constitución de desventajas dinámicas^10.

Este encadenamiento de desventajas no sólo se extiende horizontal- mente a través de distintas esferas, sino también verticalmente en distintos niveles de análisis. En este sentido, la variable temporal debe ser entendida no como un aspecto uniforme, sino como una dimensión múltiple que puede ser estudiada desde distintos planos: la dimensión estructural, relacionada con el contexto socio-histórico; la familiar, vinculada con el ciclo de vida; y la individual, referida a la agencia del actor. La pluralidad de temporalidades remite así a las diferentes escalas sociales presentes en toda biografía. Como observan Bayón y Saraví (2007), estos niveles analíticamente diferenciables tienden a entrecruzarse y afectarse recíprocamente en los procesos de acu- mulación de desventajas, dotando de un carácter cualitativamente nuevo a la tradicional pobreza estructural. Desde esta mirada, se vuelve una condición fundamental explorar las nuevas desventajas a nivel macro (transformación del espacio urbano y del mercado de trabajo), a nivel meso (reconfiguración del espacio social comunitario) y a nivel microsocial (conformación de trayec- torias laborales inestables e inciertas).

A modo de cierre

Desde las últimas décadas, asistimos a una revaloración de la dimensión espacial en la teoría social. La importancia que revisten en el campo social

54 roBErtI GEoGrafIcaNdo 2012, 8 (8), 39-

contemporáneo las conceptualizaciones acerca del espacio para la com- prensión de las prácticas de los sectores populares urbanos se tradujo en la incorporación de dicha problemática en los estudios sobre trayectorias. Este cambio de perspectiva estuvo vinculado a las transformaciones acaecidas en el espacio urbano durante la década de 1990. En este contexto, se revela la centralidad que adquiere el barrio a partir de las transformaciones acaecidas en el mundo del trabajo. El espacio barrial emerge como una unidad de análi- sis fundamental en la investigación social, y no como un mero escenario para el estudio de fenómenos particulares.

Partiendo de estas ideas, el presente trabajo buscó indagar sobre los aportes que el estudio de la dimensión espacial brinda a la perspectiva de las trayectorias laborales. En este marco, el artículo tuvo por propósito vis- lumbrar posibles líneas de investigación referidas a la dimensión espacial, escasamente estudiada y continuamente relegada en los estudios de las trayectorias. Centramos la mirada en el barrio como categoría espacial que posibilita una complejización en el estudio de las trayectorias laborales de sujetos en condición de pobreza.

Descubrimos que la incorporación de la dimensión espacial arroja una nueva luminosidad sobre los factores que operan en la configuración de las trayectorias laborales de sectores populares. En este contexto, la fragmen- tación social y la segregación residencial constituyen barreras estructurales prácticamente insalvables para producir cambios sustantivos en las condi- ciones de acceso al empleo de individuos que habitan en barrios pobres. Por este motivo, si usualmente se representa al barrio desde su función residen- cial, esta afirmación no debe ocultar el hecho de que para muchos de sus habitantes el espacio barrial cumple también un papel productivo.

Sin embargo, no siempre existe una correspondencia entre espacio residencial y espacio laboral. El ámbito barrial como espacio delimitado, a la vez unido al centro de la ciudad y separado del mismo, constituye un lugar que obliga a pensar en las estrategias laborales que deben atravesar los sujetos para suplir la falta de recursos y, particularmente, la ausencia de vías de acceso a un empleo. En este sentido, las trayectorias laborales emergen como un marco analítico fértil al momento de aprehender los rumbos que delinean los sujetos en sus recorridos laborales. Desde este lugar, constituye una dimensión central del análisis aprehender el modo en que se organiza el espacio a la luz de los trayectos cotidianos de desplazamiento y las estrate- gias utilizadas para su movilidad, dando cuenta de los distintos lugares que trascurren en el curso de vida de un individuo.

56 roBErtI GEoGrafIcaNdo 2012, 8 (8), 39-

BoUrdIEU, Pierre (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

BOUrDIEU, Pierre (1990). Espacio social y génesis de las “clases”. En So- ciología y cultura (pp. 281-310). México D.F.: Grijalbo.

BOUrDIEU, Pierre (1999). Efectos de Lugar. En Bourdieu, P. (dir.). La miseria del mundo (pp. 119-124). México D.F.: FCE.

CANEVArO, Santiago y LAPEGNA, Pablo (2009) Cruzando márgenes: se- gregación territorial y relaciones de poder en un barrio de Buenos Aires. En GrIMSON, Alejandro; FErrAUDI CUrTO, María Cecilia y SEGUrA, ramiro (comps.) La vida política en los barrios populares de Buenos Aires (pp. 63-81). Buenos aires: Prometeo.

CrAVINO, María Cristina (2009) Vivir en la villa: relatos, trayectorias y estra- tegias habitacionales. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

CrAVIOTTI, Clara (2010) Trayectorias vitales y microemprendimientos agra- rios. Interfases micro-macro en los pueblos pampeanos. En CrAVIOTTI, Clara (comp.) La otra agricultura. Trayectorias y estrategias de microem- prendedores pampeanos (pp. 17-33). Buenos Aires: Biblos.

GIddENS, anthony (1984) La constitución de la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu.

GONZÁLEZ CrUZ, Francisco (2004) Lugarización, globalización y gestión local. Polis , 7. Bogotá: Universidad Bolivariana. En http://redalyc. uaemex. mx/pdf/305/30500704. pdf

GrIMSoN, alejandro (2004) las culturas son más híbridas que las identifica- ciones. Ponencia presentada en “reflections on the future”, Santa cruz, Universidad de California.

GrIMSoN, alejandro (2009). Introducción: clasificaciones espaciales y te- rritorialización de la política en Buenos Aires. En GrIMSON, Alejandro; FErrAUDI CUrTO, María Cecilia y SEGUrA, ramiro (comps.) La vida política en los barrios populares de Buenos Aires (pp. 11-38). Buenos Aires: Prometeo.

GrOISMAN, Fernando (2010) La persistencia de la segregación residencial socioeconómica en Argentina. Estudios demográficos y urbanos, 25 (2), 429-460.

HArVEY, David (1997) Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI.

JACINTO, Claudia (2006) Estrategias sistémicas y subjetivas de transición laboral de los jóvenes en Argentina. El papel de los dispositivos de for- mación para el empleo. Revista de Educación, (341), 57-79.

GGEEooGGrafrafIIcacaNNdo 2012, 8 (8)do 2012, 8 (8), 39-60 CLAVES PArA UN ANÁLISIS... 5757

MErKLEN, Denis (2005) Con los pies en la tierra: la inscripción territorial de clases populares –en argentina y en otros lugares–. En Pobres ciudada- nos: las clases populares en la era democrática 1983-2003 (pp. 131-170). Buenos Aires: Gorla.

MUÑIZ TErrA, Leticia (2009) Trayectorias laborales: balance crítico de las distintas aproximaciones teórico-metodológicas existentes. En Bifurca- ciones. Rupturas y continuidades en las trayectorias laborales de los ex trabajadores petroleros. Un estudio a partir de la privatización de la refinería YPF La Plata. Tesis Doctoral en Ciencias Sociales no publicada. UBA, Buenos Aires.

PrÉVÔT-SCHAPIrA, Marie-France (2002) Buenos Aires en los años ‘90: metropolización y desigualdades. EURE, 28 (85), 31-50.

rAFFO, María Laura (2007) El trabajo sexual en un contexto de marginalidad laboral y segregación espacial. Trayectorias laborales de travestis y mujeres en situación de prostitución en el Sur del Gran Buenos Aires. En SALVIA, Agustín y CHÁVEZ MOLINA, Eduardo (comps.) Sombras de una margi- nalidad fragmentada. Aproximaciones a la metamorfosis de los sectores populares de la Argentina (pp. 99-140). Buenos Aires: Miño y Dávila.

rOBErTI, Eugenia (2012) El enfoque biográfico en el análisis social: una aproximación a los aspectos teórico-metodológicos de los estudios con trayectorias laborales. La Plata: Editorial Académica Española.

rOBErTI, Eugenia (2010) Claves para el análisis de la temporalidad futura: Un recorrido por trayectorias laborales en condiciones de pobreza. Re- vista Question, 1 (27), 1-16.

SABATINI, Francisco; CÁCErES, Gonzalo y CErDA, Jorge (2001) Segre- gación residencial en las principales ciudades chilenas: tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE , 27, (82), pp. 21-42.

SALVIA, Agustín y CHÁVEZ MOLINA, Eduardo (2007) Sombras de una mar- ginalidad fragmentada. Aproximaciones a la metamorfosis de los sectores populares de la Argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila.

SANTOS, Milton (1995) La metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos-tau.

SArAVÍ, Gonzalo (2004) Segregación urbana y espacio público: los jóvenes en enclaves de pobreza estructural. Revista de la CEPAL, (83), 33-.

SArAVÍ, Gonzalo (2006) Biografías de exclusión: desventajas y juventud en Argentina. Perfiles Latinoamericanos, (28), 83-116.