


































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Lima Metropolitana ha sido escenario de profundas transformaciones en su estructura urbana, particularmente en las zonas periféricas. En este contexto, Lima Norte ha emergido como una de las zonas de mayor dinamismo territorial, caracterizada por una intensa expansión urbana, una fuerte presencia de actividades comerciales y una población en constante crecimiento. La importancia de esta zona no solo radica en su tamaño o densidad, sino también en la manera en que se articulan sus espacios, se consolidan nuevas centralidades y se enfrentan problemáticas sociales, ambientales y económicas específicas. El presente trabajo busca analizar el desarrollo de la configuración espacial de Lima Norte, comprendiendo su estructura urbana, las articulaciones funcionales entre distritos, la aparición de centralidades tradicionales y emergentes, así como los desafíos estructurales que enfrenta en términos de planificación y sostenibilidad.
Tipo: Ejercicios
1 / 42
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
● CAMASCA GUTIERREZ, Airsa ● CHÁVEZ SALVADOR, Astrid ● ● ORE ROMERO, JeenaroSURCO PACCO, Heydi ● LAMADRID LIVIA, María Fernanda ● FLORES TOLENTINO, Juan Manuel
1. Técnicas de recolección de información a. revisión bibliográfica y documental b. análisis cartográfico c. estudio de caso **d. observación de indirecta
La urbanización desigual, la periferización y los procesos de expansión urbana informal en América Latina. Según autores como Manuel Castells (2001) y Henri Lefebvre (1991), el espacio urbano no es neutral: está cargado de relaciones sociales, económicas y políticas que lo producen y lo transforman constantemente.
El crecimiento urbano y expansión de Lima Metropolitana se dividen en cinco etapas históricas:
● 1535 – Fines del siglo XIX: La ciudad colonial intramuros. ● Inicios del siglo XX – 1939: Las expansiones axiales y el inicio de la consolidación urbana. ● 1940 – 1969: La ciudad expandida y la aparición de las barriadas. ● 1970 – 1995: La consolidación del extrarradio metropolitano. ● 1996 – Actualidad: La metrópoli actual está caracterizada por un crecimiento por agregación continua.
A lo largo de esta línea de tiempo, existen diversos factores que han condicionado su organización físico-espacial, entre ellos están los conflictos armados que interrumpieron proyectos urbanos, como la Guerra del Pacífico. la intensa migración del campo a la ciudad desde la década de 1940, que trajo como consecuencia a una ciudad dual: formal e informal, esta migración masiva incrementó el déficit de vivienda y potenció la informalidad urbana. Además, la débil o ausente planificación estatal ha favorecido la expansión urbana desordenada, facilitando la acción de traficantes de terrenos, especuladores del suelo y empresarios inmobiliarios que presionan por ocupar suelo no urbano. Como resultado, Lima Metropolitana es hoy una metrópoli fragmentada, con escasa articulación territorial y sin integración entre sus partes, lo que limita su capacidad para responder a los desafíos de la competitividad en un contexto globalizado (MML, 2021).
Organización territorial Metropolita según el PLANMET 2040
humanos, posteriormente regularizados, y por el desarrollo de infraestructura comercial y educativa. En las últimas décadas, Lima Norte ha desarrollado centralidades con impacto metropolitano como Plaza Lima Norte e importantes nodos de transporte.
● Lima Este
Lima Este se origina como zona de expansión durante las décadas de 1960 y 1970, a causa del proceso migratorio y la expansión urbana hacia el valle del Rímac y la Carretera Central. Incluye distritos como El Agustino, Ate, Santa Anita, San Juan de Lurigancho, Lurigancho-Chosica, Chaclacayo y Cieneguilla. Su configuración se dio en gran parte a través de urbanizaciones populares y pueblos jóvenes, con poca planificación y acceso limitado a servicios básicos en sus etapas iniciales (Driant, 1991). Actualmente, Lima Este es una zona con creciente presencia de actividades comerciales, industriales y de servicios. San Juan de Lurigancho, por ejemplo, es el distrito más poblado del país.
● Lima Sur
Lima Sur tiene sus inicios como un territorio de expansión urbana autoconstruida. Comprende distritos como San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Lurín, Pachacámac y Chorrillos. El crecimiento en esta zona fue principalmente informal, debido a las ocupaciones organizadas y políticas de habilitación progresiva (Matos Mar, 1984). Posteriormente, ha desarrollado un importante eje industrial y logístico, especialmente en Villa El Salvador y Lurín. Actualmente, Lima Sur se proyecta como una ciudad satélite, con centralidades emergentes que articulan lo residencial, lo productivo y lo recreativo.
● Lima Balnearios
Lima Balnearios nace como zona de recreación para las élites limeñas a inicios del siglo XX, destacando distritos como Miraflores, Barranco y, posteriormente, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Asia. Estas zonas se originaron como espacios de veraneo y descanso, pero han experimentado un desarrollo acelerado de carácter residencial permanente en las últimas décadas (Calderón Cockburn, 2005). La inversión inmobiliaria, el turismo costero y la mejora de vías como la Panamericana Sur han sido factores clave en esta transformación.
ESTRUCTURA DE LIMA METROPOLITANA
Lima Metropolitana posee 43 distritos de los cuales están divididos por 5 zonas:
● Lima Norte: con 8 distritos de los cuales son: ○ Santa Rosa ○ Ancón ○ Puente Piedra ○ Carabayllo ○ Comas ○ Independencia ○ Los Olivos ○ San Martín de Porres.
● Lima Centro, con 8 distritos de los cuales son: ○ Cercado de Lima ○ Breña ○ La Victoria
○ Lurín ○ Pachacámac
● Balnearios del Sur, con 5 distritos de los cuales son: ○ Punta Hermosa ○ Punta Negra ○ San Bartolo ○ Santa María del Mar ○ Pucusana
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LIMA NORTE (PLAN MET 2040)
El Plan de Desarrollo Urbano de Lima Norte se viene elaborando por el Instituto Metropolitano de Planificación – IMP, en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y la Municipalidad Metropolitana de Lima, convenio N° 150-2003- VIVIENDA, suscrito el 22 de diciembre de 2023.
El objetivo general del Plan de Desarrollo Urbano de Lima Norte es el de contar con un instrumento de gestión territorial que permita orientar y regular el proceso de planificación y el desarrollo urbano sostenible de Lima Norte, en concordancia con el PLAN MET 2040 y enfrentar los impactos generados por la operatividad del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay y otros procesos en curso.
En este contexto, los objetivos específicos de este proceso de elaboración del Plan son los siguientes:
Estos objetivos específicos responden a la necesidad de mejorar las condiciones de ocupación del territorio para hacerlo más competitivo generando las condiciones que le permitan aprovechar con eficiencia los impactos que generarán los proyectos estratégicos promovidos por el Estado Peruano y la inversión privada, que están en proceso de implementación en la zona norte de Lima, Callao y en la Provincia de Huaral, como son el Proyecto Ciudad Bicentenario, el nuevo puerto en Chancay, la ampliación del aeropuerto del Callao y de los terminales portuarios de APM Terminals y DP World.
La morfología urbana de Lima Norte es el resultado de un proceso de crecimiento acelerado y predominantemente espontáneo, impulsado por las intensas migraciones internas hacia la capital, especialmente a partir de mediados del siglo XX. Esto le confiere características muy particulares que la distinguen de otras zonas de Lima.
La trama urbana en Lima Norte es muy variada y refleja las diferentes etapas de su ocupación:
Trama Irregular y Orgánica (Cerros y Zonas Altas): Muchas áreas de Lima Norte, especialmente en distritos como Comas, Independencia, San Martín de Porres y Carabayllo, tienen un desarrollo sobre las faldas de los cerros
Trama Ortogonal o Reticular (Zonas Planas y Urbanizaciones): En las áreas más planas y consolidadas, como Los Olivos, partes de Independencia y San Martín de Porres.
Predominio de Vivienda Unifamiliar y Multifamiliar de Baja Altura : La mayor parte del parque edificatorio consiste en viviendas de 2 a 4 pisos, construidas progresivamente por sus propietarios (autoconstrucción). Esto ha generado una alta densidad poblacional en relación con la infraestructura y servicios disponibles.
Comercio en Planta Baja : Es muy común que las viviendas, especialmente en vías principales o zonas más consolidadas, destinen la primera planta a actividades comerciales.
Déficit de Áreas Verdes : Históricamente, Lima Norte ha presentado un déficit significativo de áreas verdes por habitante, aunque se han hecho esfuerzos por mejorar parques y plazas.
Parques Zonales : La presencia de grandes parques zonales, como el Parque Zonal Sinchi Roca en Comas, es fundamental para el esparcimiento y la recreación de la población, actuando como pulmones verdes y centros de actividad.
Espacio Público Residual : Muchas veces, el espacio público se forma de manera "residual" entre las edificaciones, con veredas estrechas y sin una planificación integral.
Limita geográficamente de la siguiente manera:
● Al norte, con la provincia de Huaral (región Lima Provincias),
● Al sur, con los distritos del Rímac y Cercado de Lima, pertenecientes al núcleo central metropolitano,
● Al este, con distritos del sector Lima Este, como San Juan de Lurigancho y Lurigancho-Chosica,
● Al oeste, con el océano Pacífico, en las jurisdicciones costeras de Ancón y Santa Rosa.
Norte.
Tabla de censos:
● Alta densidad: Los distritos de Los Olivos, San Martín de Porres e Independencia presentan una densidad muy alta, lo cual implica una gran presión sobre los servicios
Red asistencial existente :
● Hospital Nacional Cayetano Heredia (SMP): nivel III, con especialidades en infectología, diabetes, tuberculosis; da cobertura a más de 3 millones de personas. ● Hospital Alberto Sabogal Sologuren (Callao-Lima Norte): red integrada con diversos centros y policlínicos en Carabayllo, Puente Piedra y Comas.
● Hospital Gustavo Lanatta Luján (Huacho) y otros centros vinculados añaden capacidad regional. ● En SMP se ubican también clínicas especializadas (como hidruálicas con ecógrafos y monitores multiparámetro), así como servicios oftalmológicos, odontológicos, ginecológicos y neonatales, distribuidos por el Minsa y Essalud.
Desafíos:
● El Plan de Desarrollo Urbano de Lima Norte estima déficit de 42 hospitales de nivel II, y de 13 a 15 establecimientos de nivel III, especialmente en Ancón, Carabayllo y Santa
Rosa.
● La inauguración del Hospital Bernales atenderá el déficit en Comas, con cobertura para casi 1 millón de personas.
● Se necesitan reforzar centros de salud mental, como el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” en SMP, reconocido por su atención especializada.
Recomendaciones:
● Monitoreo de la implementación de telemedicina, conforme se doten más centros.
● Seguimiento al avance del Hospital Bernales, especialmente en cronograma y equipamiento.
● Mejorar cobertura en salud mental mediante apoyo a hospitales y centros comunitarios existentes.
● Planificar equipamiento sectorial, priorizando los niveles II–III y zonas con menor infraestructura.
Conclusiones:
● La telemedicina potencia la atención en zonas periféricas, reduciendo barreras de acceso.