¡Descarga Anatomía del Sistema Circulatorio: Ejercicios de Verdadero o Falso y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Morfología y Sintaxis solo en Docsity!
Semana 3. Consolidación 3. Contenidos: 1.4.
- Acerca de las características morfofuncionales de las arterias y venas de la circulación mayor, marca con una cruz (X) las respuestas correctas.
a) X_ La aorta ascendente se extiende desde el ventrículo izquierdo hasta nivel del
borde superior del segundo cartílago costal derecho.
b) ___ El arco de la aorta en su trayecto hacia atrás y a la izquierda pasa por detrás de
la tráquea.
c) X_ Los ramos terminales de la arteria aorta son las arterias ilíacas comunes.
Justificació n La aorta abdominal termina a nivel de la cuarta vértebra lumbar (L4), donde se divide en sus dos ramas terminales: las arterias ilíacas comunes derecha e izquierda. Cada una de estas arterias ilíacas comunes se divide más abajo en arterias ilíaca interna e ilíaca externa, que irrigan las estructuras de la pelvis y miembros inferiores, respectivamente.
d) X_ La arteria aorta descendente se divide en las porciones torácica y
abdominal a nivel del orificio aórtico del diafragma.
e) X_ La aorta ascendente es intrapericárdica.
f) X_ La arteria aorta ascendente se relaciona por la derecha con la vena
cava superior.
g) X_ Las arterias coronarias derecha e izquierda son ramas directas de la
aorta ascendente. Voy a justificar cada una de las afirmaciones proporcionadas:
- La arteria aorta descendente se divide en las porciones torácica y abdominal a nivel del orificio aórtico del diafragma:
- Justificación: La aorta descendente se extiende desde el arco aórtico hasta el diafragma, donde atraviesa el hiato aórtico (orificio aórtico del diafragma). Después de cruzar el diafragma, la aorta se denomina aorta abdominal. Así, la aorta descendente se divide en dos porciones: la porción torácica, que está por encima del diafragma, y la porción abdominal, que está por debajo de él.
- La aorta ascendente es intrapericárdica:
- Justificación: La aorta ascendente se encuentra dentro del saco pericárdico, la membrana que rodea el corazón. Esto significa que la aorta ascendente está intrapericárdica, es decir, dentro del pericardio.
- La arteria aorta ascendente se relaciona por la derecha con la vena cava superior:
- Justificación: Anatómicamente, la aorta ascendente se encuentra en proximidad a la vena cava superior. La vena cava superior está situada a la derecha de la aorta ascendente, permitiendo que ambas estructuras mantengan una relación estrecha en el mediastino superior.
- Las arterias coronarias derecha e izquierda son ramas directas de la aorta ascendente:
- Justificación: Las arterias coronarias derecha e izquierda son las primeras ramas de la aorta ascendente. Estas arterias emergen de los senos aórticos, situados justo por encima de la válvula aórtica, y se encargan de suministrar sangre oxigenada al músculo cardíaco. Estas afirmaciones reflejan la anatomía y la disposición del sistema cardiovascular, específicamente en lo que respecta a la aorta y sus ramas principales. Si necesitas más detalles sobre algún punto en particular, ¡házmelo saber! 😊
2. Relaciona las características morfofuncionales de las arterias de la circulación mayor que
aparecen en la columna A con los ejemplos de la columna B. Columna A. Columna B
1 b Irriga los pulmones como órganos.
2 e Se origina de la superficie convexa del
arco aórtico inmediatamente a la derecha de la arteria subclavia izquierda.
3 d Se originan de la aorta ascendente.
4 c Son ramos parietales de la aorta
descendente torácica.
5 a Al dividirse da origen a la arteria subclavia
derecha.
a) Tronco arterial braquiocefálico.
b) Arterias bronquiales.
c) Arterias intercostales posteriores.
d) Arterias coronarias.
e) Arteria carótida común izquierda.
f) Arteria gástrica derecha.
g) Arterias pulmonares.
3. Acerca de las características morfofuncionales de las arterias y venas de la circulación
mayor, escribe en el espacio en blanco una (V) si es verdadero o una (F) si es falso.
a) V_ La arteria frénica superior es un ramo parietal de la arteria aorta torácica.
b) V_ La aorta abdominal emite sus ramos terminales a nivel de la cuarta vértebra
lumbar.
c) F_ Las arterias intercostales posteriores son ramos parietales pares de la arteria
torácica interna.
d) V_ El territorio general de irrigación de las arterias procedentes de la convexidad
del arco aórtico incluye estructuras de la cabeza, cuello y miembros superiores.
e) V_ El tronco arterial braquiocefálico se relaciona con la tráquea y el pulmón
derecho.
f) F_ La arteria aorta torácica establece relaciones con el pulmón derecho.
Vamos a justificar cada una de las afirmaciones proporcionadas:
- La arteria frénica superior es un ramo parietal de la arteria aorta torácica:
5. Identifica en la siguiente imagen las estructuras señaladas:
R/ a) Arteria aorta torácica. b) Arterias intercostales posteriores.
6. Identifica en la imagen las siguientes estructuras:
R/
a) Arco aórtico.
b) Aorta torácica.
c) Carótida común izquierda.
d c b a b a
7. Observa la siguiente imagen e identifica las arterias enumeradas.
1. Arteria hepática común
2. Arteria gástrica izquierda
3. Arteria lienal o esplénica_
8. Observa la siguiente imagen e identifica las arterias y las venas enumeradas.
b c a 3 1 2
f) F Las arterias mesentéricas superior e inferior son ramos pares de la
aorta abdominal.
g) F Las arterias renales parten directamente del tronco celíaco.
h) V Las arterias subclavias son los troncos principales para la vascularización
de los miembros superiores.
i) V La arteria subclavia se anastomosa con la carótida interna y con la
aorta torácica a través de sus primeros ramos.
j) V La tercera porción de la subclavia tiene anastomosis con la arteria
axilar.
k) F La arteria subclavia no establece anastomosis con la carótida
externa porque tiene territorios de irrigación muy independientes.
l) V Las estructuras de la región del hombro reciben ramos tanto de la
arteria subclavia como de la arteria axilar.
m) V La arteria braquial tiene importantes relaciones topográficas con
ramos largos del plexo braquial.
n) V El arco palmar superficial se forma por la unión de los ramos palmar
superficial de la arteria radial con la arteria ulnar o cubital.
o) V La glándula mamaria recibe sangre de la arteria torácica lateral y
de varias arterias intercostales anteriores.
p) V La arteria radial se sitúa superficialmente por delante de la
extremidad distal del radio.
q) F El arco palmar profundo se forma por anastomosis de la arteria
ulnar con el ramo palmar profundo de la arteria radial. Vamos a justificar cada una de las afirmaciones proporcionadas:
- La aorta abdominal se extiende desde el agujero esofágico del diafragma hasta la segunda vértebra sacra:
- Falso (F): La aorta abdominal se extiende desde el hiato aórtico (agujero aórtico) del diafragma hasta la bifurcación en las arterias ilíacas comunes, a nivel de la cuarta vértebra lumbar (L4).
- Los ramos parietales de la aorta abdominal son pares:
- Verdadero (V): Los ramos parietales de la aorta abdominal, como las arterias lumbares y las arterias frénicas inferiores, son pares.
- Los ramos viscerales de la aorta abdominal pueden ser pares e impares:
- Verdadero (V): Los ramos viscerales de la aorta abdominal incluyen arterias pares (como las arterias renales) e impares (como el tronco celíaco y la arteria mesentérica superior).
- El tronco celíaco es un ramo visceral impar de la aorta abdominal:
- Verdadero (V): El tronco celíaco es una arteria impar que se origina en la aorta abdominal y se divide en tres ramas principales: la arteria gástrica izquierda, la arteria esplénica y la arteria hepática común.
- Los ramos terminales de la aorta son las arterias ilíacas comunes derecha e izquierda:
- Verdadero (V): La aorta abdominal se bifurca a nivel de la cuarta vértebra lumbar (L4) en las arterias ilíacas comunes derecha e izquierda.
- Las arterias mesentéricas superior e inferior son ramos pares de la aorta abdominal:
- Falso (F): Las arterias mesentéricas superior e inferior son ramos impares de la aorta abdominal. La arteria mesentérica superior irriga el intestino delgado y parte del intestino grueso, mientras que la arteria mesentérica inferior irriga el colon distal y el recto.
- Las arterias renales parten directamente del tronco celíaco:
- Falso (F): Las arterias renales se originan directamente de la aorta abdominal, no del tronco celíaco. Cada arteria renal irriga un riñón.
- Las arterias subclavias son los troncos principales para la vascularización de los miembros superiores:
- Verdadero (V): Las arterias subclavias son las arterias principales que suministran sangre a los miembros superiores. Se convierten en arterias axilares cuando pasan por la axila.
- La arteria subclavia se anastomosa con la carótida interna y con la aorta torácica a través de sus primeros ramos:
- Verdadero (V): La arteria subclavia se conecta con otras arterias, incluidos los primeros ramos de la aorta torácica y la carótida interna, a través de diversas anastomosis.
- La tercera porción de la subclavia tiene anastomosis con la arteria axilar:
- Verdadero (V): La arteria subclavia se convierte en la arteria axilar cuando cruza el borde lateral de la primera costilla. Así, la tercera porción de la subclavia anastomosa con la arteria axilar.
- La arteria subclavia no establece anastomosis con la carótida externa porque tiene territorios de irrigación muy independientes:
- Falso (F): Aunque las arterias subclavia y carótida externa tienen territorios de irrigación distintos, aún pueden establecer anastomosis a través de sus ramos colaterales y terminales.
- Las estructuras de la región del hombro reciben ramos tanto de la arteria subclavia como de la arteria axilar:
- Verdadero (V): La región del hombro es irrigada por ramas de la arteria subclavia (a través de la arteria supraescapular) y de la arteria axilar (a través de la arteria circunfleja humeral).
g) V La vena subclavia acompaña en toda su extensión a la arteria del mismo nombre y se sitúa sobre la primera costilla por delante del músculo escaleno anterior. h) F Las venas braquiales transitan por el surco del nervio radial del húmero. i) F La unión de las venas ulnares o cubitales y radiales constituyen la vena mediana cubital. j) F La vena ácigos recibe sangre directamente de los espacios intercostales derechos e izquierdos. k) V_ La vena hemiácigos recoge sangre desde la pared abdominal posterior izquierda, así como de los espacios intercostales inferiores de ese mismo lado. l) V Los plexos venosos vertebrales representan una vía anastomótica entre los sistemas cavas superior e inferior. m) V Las venas de la pared abdominal posterior representan una vía anastomótica para los tres grandes sistemas venosos del organismo. n) V Las venas rectales representan una vía anastomótica entre el sistema cava inferior y el sistema porta hepático. o) V Las venas esofágicas establecen conexiones funcionales entre los sistemas venosos cava superior y porta hepático. Vamos a justificar cada una de las afirmaciones proporcionadas:
- La vena yugular interna es la vía principal de retorno venoso de la sangre intracraneal:
- Verdadero (V): La vena yugular interna recoge la mayor parte de la sangre venosa del cerebro, los senos venosos durales y las estructuras de la cara y el cuello.
- El plexo pterigoideo es una formación venosa importante situada entre los músculos de igual nombre:
- Verdadero (V): El plexo pterigoideo se encuentra en la región infratemporal y drena la sangre de las estructuras asociadas a los músculos pterigoideos.
- La oclusión de la vena oftálmica impide el retorno venoso de las estructuras de la cavidad orbitaria:
- Verdadero (V): La vena oftálmica drena la sangre de las estructuras de la órbita. Su oclusión puede llevar a problemas de retorno venoso y posibles complicaciones como la congestión orbital.
- Las venas intercostales superiores establecen anastomosis entre los sistemas de las venas cavas superior e inferior:
- Verdadero (V): Las venas intercostales superiores forman conexiones anastomóticas que permiten el drenaje venoso entre los sistemas de la vena cava superior e inferior.
- La pared abdominal anterior es un área de anastomosis entre los tres grandes sistemas venosos:
- Verdadero (V): La pared abdominal anterior es un punto de anastomosis venosa entre el sistema portal, la vena cava superior y la vena cava inferior.
- La vena cava superior se forma por la unión de los troncos venosos braquiocefálicos derecho e izquierdo:
- Verdadero (V): La vena cava superior se forma por la unión de las venas braquiocefálicas derecha e izquierda y drena la sangre de la mitad superior del cuerpo hacia el corazón.
- La vena subclavia acompaña en toda su extensión a la arteria del mismo nombre y se sitúa sobre la primera costilla por delante del músculo escaleno anterior:
- Verdadero (V): La vena subclavia sigue el mismo trayecto que la arteria subclavia, y se encuentra anterior al músculo escaleno anterior, pasando sobre la primera costilla.
- Las venas braquiales transitan por el surco del nervio radial del húmero:
- Falso (F): Las venas braquiales acompañan a la arteria braquial a lo largo de su trayecto en el brazo. El nervio radial, sin embargo, transita por el surco radial del húmero, junto con la arteria profunda del brazo (arteria braquial profunda), no las venas braquiales.
- La unión de las venas ulnares o cubitales y radiales constituyen la vena mediana cubital:
- Falso (F): La vena mediana cubital es una vena superficial que conecta la vena cefálica con la vena basílica en la fosa antecubital. La unión de las venas ulnares y radiales forma la vena braquial.
- La vena ácigos recibe sangre directamente de los espacios intercostales derechos e izquierdos:
- Falso (F): La vena ácigos recibe sangre directamente de los espacios intercostales derechos. Las venas hemiácigos y hemiácigos accesorias recogen sangre de los espacios intercostales izquierdos y drenan en la vena ácigos.
- La vena hemiácigos recoge sangre desde la pared abdominal posterior izquierda, así como de los espacios intercostales inferiores de ese mismo lado:
- Verdadero (V): La vena hemiácigos drena la sangre de la pared abdominal posterior izquierda y de los espacios intercostales inferiores del lado izquierdo.
- Los plexos venosos vertebrales representan una vía anastomótica entre los sistemas cavas superior e inferior:
- Verdadero (V): Los plexos venosos vertebrales internos y externos forman una red de anastomosis venosas que permiten el flujo de sangre entre los sistemas de la vena cava superior e inferior.
- Las venas de la pared abdominal posterior representan una vía anastomótica para los tres grandes sistemas venosos del organismo:
k) V Las venas mesentéricas se fusionan por detrás de la cabeza del páncreas para dar origen a la vena porta. l) F Las venas rectales inferiores son afluentes directos de la vena mesentérica inferior. m) V La vena porta conduce sangre procedente de los órganos impares del sistema digestivo hacia el hígado. n) F Los afluentes de la vena cava inferior coinciden con los ramos pares de la aorta descendente. Vamos a justificar cada una de las afirmaciones proporcionadas: o) p) 1. Las venas lumbares son afluentes directos de la vena cava inferior, y están unidas por troncos longitudinales que permiten la afluencia de su sangre también al sistema de la vena cava superior: q) - Verdadero (V): Las venas lumbares drenan directamente en la vena cava inferior y están conectadas por un sistema de venas longitudinales (venas lumbares ascendentes) que establecen anastomosis con el sistema de la vena ácigos y hemiácigos, permitiendo la afluencia de su sangre al sistema de la vena cava superior. r) s) 2. Las venas testiculares y ováricas son tributarias directas de las venas ácigos y hemiácigos: t) - Falso (F): Las venas testiculares y ováricas drenan en las venas renales o directamente en la vena cava inferior (lado derecho). No son tributarias directas de las venas ácigos y hemiácigos. u) v) 3. La vena renal izquierda es más larga que la derecha y se sitúa por delante de la arteria homónima y de la aorta: w) - Verdadero (V): La vena renal izquierda es más larga que la vena renal derecha debido a su posición, ya que cruza por delante de la aorta abdominal para llegar a la vena cava inferior. x) y) 4. Las venas del miembro inferior tanto profundas como superficiales son pares y acompañan a las arterias homónimas: z) - Falso (F): Las venas profundas del miembro inferior generalmente son pares y acompañan a las arterias homónimas, pero las venas superficiales (como las venas safenas) no son pares y no acompañan a las arterias. aa)
bb) 5. Las venas safenas mayor o magna y menor o parva son vasos superficiales del miembro inferior: cc) - Verdadero (V): Las venas safenas mayor (safena magna) y menor (safena parva) son venas superficiales ubicadas en el miembro inferior. dd) ee) 6. La vena safena parva o menor se inicia en la parte lateral del dorso del pie y desemboca cranealmente en la vena poplítea: ff) - Verdadero (V): La vena safena parva comienza en la parte lateral del dorso del pie y asciende por la parte posterior de la pierna para desembocar en la vena poplítea. gg) hh) 7. Entre las venas safenas magna o mayor y parva o menor se establecen múltiples anastomosis a nivel de la pierna: ii) - Verdadero (V): Existen múltiples anastomosis entre las venas safenas mayor y menor a lo largo de su trayecto en la pierna, facilitando el drenaje venoso superficial. jj) kk) 8. Las venas superficiales y profundas del miembro inferior establecen anastomosis entre sí: ll) - Verdadero (V): Las venas superficiales y profundas del miembro inferior están conectadas por venas perforantes que permiten el drenaje venoso entre ambos sistemas. mm) nn) 9. La vena lienal o esplénica conduce a la vena porta sangre procedente del estómago, el bazo y el páncreas: oo) - Verdadero (V): La vena esplénica recoge sangre del bazo, así como de parte del estómago y el páncreas, y se une a la vena mesentérica superior para formar la vena porta. pp) qq) 10. La vena mesentérica superior recoge tantos afluentes venosos como ramos emite la arteria homónima: rr) - Verdadero (V): La vena mesentérica superior recoge sangre de las mismas áreas que irriga la arteria mesentérica superior, incluyendo el intestino delgado y parte del intestino grueso. ss) tt) 11. Las venas mesentéricas se fusionan por detrás de la cabeza del páncreas para dar origen a la vena porta:
g) F La velocidad de transmisión del pulso es menor que la velocidad de la sangre. h) V La presión del pulso es la diferencia entre la presión sistólica y diastólica.
13. Diga cómo varía la amplitud del pulso en las siguientes situaciones. Escriba en el
espacio en blanco, aumenta, disminuye, no varía según corresponda. a) Si aumenta el retorno venoso Aumenta. b) Si disminuye la elasticidad arterial Aumenta. c) Si disminuye la resistencia periférica total Aumenta. d) Si existe pérdida de sangre por hemorragia Disminuye. e) Si aumenta de manera crítica la frecuencia cardiaca Disminuye. f) Si aumenta el volumen sistólico Aumenta.
14. Explique qué información puede ofrecer la palpación del pulso arterial.
R/ La frecuencia, uniformidad, amplitud, si es alternante.
15. Defina el concepto de presión venosa central (PVC) y describa su importancia clínica.
R/ La presión venosa central es la presión en el atrio derecho, tiene un valor de 0 mmHg, y su importancia clínica radica en que constituye una medición para valorar el funcionamiento cardiaco, es decir, cuando el corazón es insuficiente, la sangre se remansa en el sistema venoso y en consecuencia aumenta la PVC.
16. Relacione las situaciones que pueden modificar la presión venosa central (PVC) que
aparecen en la columna A con las variaciones que se expresan en la columna B. Se repiten opciones. Columna A Columna B
1) a Aumento del retorno venoso.
2) b Corazón hipereficaz.
3) a Insuficiencia ventricular derecha. a) Aumenta.
4) a Predominio de la actividad parasimpática.
5) b Predominio de la actividad simpática. b) Disminuye.
6) a Aumento mantenido de la resistencia de los vasos
pulmonares. c) No varía.
7) c Equilibrio entre el retorno venoso y la capacidad de bombeo cardíaco.
17. Para consolidar conocimientos del sistema circulatorio y comprobar su utilidad práctica
es recomendable entrenarse en la conducción simulada de sustancias o elementos sanguíneos del ventrículo izquierdo a cualquier sitio del territorio de irrigación de las arterias por el lado derecho o por el izquierdo. Ejemplo: conduzca un eritrocito desde el atrio o aurícula izquierda hasta: a) La lengua. b) Lóbulo frontal del telencéfalo. c) Glándula tiroides. d) Estómago. Otros ejemplos pudieran ejercitarse con la conducción de medicamentos administrados por diferentes vías hasta el corazón para su distribución por el organismo como:
d) Tratar de llevar un medicamento inyectado en la vena safena magna hasta la
glándula tiroides.
e) Un medicamento administrado por vía sublingual al ventrículo izquierdo.
f) Un medicamento inyectado en la vena mediana cubital hasta la próstata.
g) Un alimento absorbido en el intestino delgado hasta el lóbulo occipital del telencéfalo.
R/ a) El eritrocito sale desde el atrio izquierdo (AI) a través del orificio atrioventricular izquierdo (OAVI) hasta el ventrículo izquierdo (VI), de aquí alcanza la aorta ascendente, siguiendo el trayecto del cayado aórtico, arteria carótida común izquierda, llega a la arteria carótida externa hasta la arteria lingual que es la encargada de la irrigación de la lengua. b) El eritrocito sale desde el atrio izquierdo (AI) a través del orificio atrioventricular izquierdo (OAVI) hasta el ventrículo izquierdo (VI), de aquí alcanza la aorta ascendente, siguiendo el trayecto del cayado aórtico, arteria carótida común izquierda, llega a la arteria carótida interna hasta las arterias cerebrales anterior y media que se encargan, entre otras, de la irrigación del lóbulo frontal. c) Para este recorrido el eritrocito puede llegar por dos vías: El eritrocito sale desde el atrio izquierdo (AI) a través del orificio atrioventricular izquierdo (OAVI) hasta el ventrículo izquierdo (VI), de aquí alcanza la aorta ascendente, siguiendo el trayecto del cayado aórtico, arteria carótida común izquierda, llega a la arteria carótida externa hasta la arteria tiroidea superior que es la encargada de la irrigación de la glándula tiroides. Simultáneamente los eritrocitos tiene un recorrido similar al anterior hasta llegar al cayado aórtico, donde luego, se continúa en la arteria subclavia izquierda, llega al tronco tirocervical del cual parte la arteria tiroidea inferior que también irriga la glándula tiroides. Esta descripción se realizó teniendo en cuenta el lado izquierdo, su trayecto por el lado derecho tendría que incluir el tronco arterial braquiocefálico.
d) El eritrocito desde el atrio izquierdo (AI), a través del orificio atrioventricular izquierdo
(OAVI), llega al ventrículo izquierdo (VI) y continúa por la aorta ascendente (AA), cayado o
braquial (VB), y de aquí a la vena axilar (VA), la que se continua en la vena subclavia (VS), que al unirse con la vena yugular interna (VYI) forma el tronco venoso braquiocefálico (TVBC) que da lugar a la vena cava superior (VCS) hasta desembocar en el atrio derecho (AD), y a través del orificio atrioventricular derecho (OAVD), llega al ventrículo derecho (VD) para continuar por el tronco pulmonar (Tronco Pulmonar) hasta alcanzar las arterias pulmonares derecha e izquierda que penetran por el hilio pulmonar del pulmón correspondiente, en el interior de estos las arterias comienzan a disminuir su calibre hasta llegar a arteriolas las que se continúan en los capilares donde se produce el intercambio de gases y sustancias o hematosis, luego se continua en las vénulas y comienzan a aumentar su calibre, hasta salir de los pulmones en forma de cuatro venas pulmonares (VP), dos derechas y dos izquierdas que desembocan en el atrio izquierdo (AI), luego a través del orificio atrioventricular izquierdo (OAVI) llega al ventrículo izquierdo (VI), se continúa en la aorta ascendente (AA), cayado o arco aórtico, para alcanzar la arteria carótida común izquierda (ACCI), aorta descendente torácica (ADT), aorta descendente abdominal (ADA), arteria iliaca común (AIC), arteria ilíaca interna y de aquí continua en las arterias vesicales superiores e inferiores que irrigan a la próstata.
h) Un alimento absorbido en el intestino delgado es conducido por las venas
intestinales (VI), afluentes de la vena mesentérica superior (VMS), la que junto a la vena porta (VP), llega al hígado y sale de este mediante las venas hepáticas (VH), afluentes de la vena cava inferior (VCI) hasta desembocar en el atrio derecho (AD), y a través del orificio atrioventricular derecho (OAVD), llega al ventrículo derecho (VD) para continuar por el tronco pulmonar (TP) hasta alcanzar las arterias pulmonares derecha e izquierda que penetran por el hilio pulmonar del pulmón correspondiente; en el interior de estos, las arterias comienzan a disminuir su calibre hasta llegar a arteriolas las que se continúan en los capilares donde se produce el intercambio de gases y sustancias o hematosis, luego se continua en las vénulas y comienzan a aumentar su calibre, hasta salir de los pulmones en forma de cuatro venas pulmonares (VP), dos derechas y dos izquierdas que desembocan en el atrio izquierdo (AI), luego a través del orificio atrioventricular izquierdo (OAVI) llega al ventrículo izquierdo (VI), pasando a la aorta ascendente (AA) , cayado aórtico (CA) y saliendo a través de la arteria carótida común izquierda (ACCI), alcanza la arteria cerebral anterior (ACA), que irriga al lóbulo occipital del telencéfalo. ¡Vamos a justificar cada una de las afirmaciones! Respuesta de la pregunta 12
- El mayor por ciento de sangre en condiciones normales se encuentra en los capilares:
- Falso (F): El mayor porcentaje de sangre en condiciones normales se encuentra en las venas y vénulas, que funcionan como un reservorio de sangre. Los capilares contienen solo una pequeña fracción del volumen sanguíneo total.
- El área de corte transversal de los vasos es directamente proporcional a la velocidad de la sangre:
- Falso (F): La velocidad de la sangre es inversamente proporcional al área de corte transversal de los vasos. En los capilares, donde el área de corte transversal total es mayor, la velocidad de la sangre es menor, lo que facilita el intercambio de sustancias.
- La presión sanguínea en los capilares es mayor que en la aorta:
- Falso (F): La presión sanguínea en la aorta es significativamente mayor que en los capilares. La presión en la aorta se debe a la salida directa de sangre del ventrículo izquierdo, mientras que la presión en los capilares es mucho más baja debido a la resistencia ofrecida por las arteriolas.
- La caída de presión en cada parte del sistema vascular es proporcional a su resistencia:
- Verdadero (V): La caída de presión en el sistema vascular es proporcional a la resistencia de cada segmento. Las arteriolas, que tienen alta resistencia, causan una caída significativa en la presión sanguínea.
- La presión arterial sistólica es de 120 mm Hg:
- Verdadero (V): Una presión arterial sistólica normal es de aproximadamente 120 mm Hg en un adulto sano. Este valor puede variar ligeramente según la persona y las circunstancias.
- La bomba venosa disminuye la presión venosa periférica:
- Verdadero (V): La bomba venosa, que implica la contracción de los músculos esqueléticos que rodean las venas, ayuda a propulsar la sangre hacia el corazón y disminuye la presión venosa periférica, facilitando el retorno venoso.
- La velocidad de transmisión del pulso es menor que la velocidad de la sangre:
- Falso (F): La velocidad de transmisión del pulso es mayor que la velocidad de la sangre. El pulso es una onda de presión que viaja por las paredes arteriales, y su velocidad es más rápida que el flujo real de la sangre en el vaso.
- La presión del pulso es la diferencia entre la presión sistólica y diastólica:
- Verdadero (V): La presión del pulso es efectivamente la diferencia entre la presión arterial sistólica y la presión arterial diastólica. Por ejemplo, si la presión arterial es 120/ mm Hg, la presión del pulso sería 40 mm Hg. Espero que estas justificaciones te sean útiles. ¿Hay algo más en lo que pueda asistirte? 😊. Respuesta de la pregunta 13 y 14.
Variación de la Amplitud del Pulso
- Si aumenta el retorno venoso:
- Aumenta: Un mayor retorno venoso incrementa el volumen de sangre que llega al corazón, lo cual aumenta el volumen sistólico y, en consecuencia, la amplitud del pulso.
- Si disminuye la elasticidad arterial:
- Aumenta: La rigidez arterial, o disminución de la elasticidad, causa una mayor resistencia al flujo de sangre, lo que puede incrementar la presión del pulso y, por lo tanto, la amplitud del pulso.
- Si disminuye la resistencia periférica total:
- Aumenta: Una menor resistencia periférica total permite que el flujo sanguíneo sea más fácil, incrementando así el volumen de sangre que llega a los tejidos y aumentando la amplitud del pulso.
- Si existe pérdida de sangre por hemorragia: