Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Paludismo o Malaria: Antecedentes, Síntomas, Prevención y Zonas Afectadas en Venezuela, Esquemas y mapas conceptuales de Biología

Este documento, preparado por estudiantes de mic, ofrece una descripción completa del paludismo o malaria, su historia en venezuela, síntomas, prevención y las zonas más afectadas del país. El paludismo, causado por un parásito plasmodium y transmitido por mosquitos anófeles, era la principal causa de muerte en venezuela en la década de 1930. El gobierno venezolano creó el ministerio de sanidad y asistencia social en 1936 y nombró al dr. Arnoldo gabaldón para crear el primer servicio nacional antimalárico. Los síntomas del paludismo incluyen fiebre, dolor de cuerpo, dolor de cabeza, náuseas y vómitos. La enfermedad puede causar anemia y daño al bazo y al hígado. La prevención incluye el relleno y drenaje de charcos, aplicación de insecticidas, uso de mosquiteros, prendas de vestir protectoras y repelentes de insectos. Las zonas rurales de amazonas, anzoátegui, apure, bolívar, delta amacuro, monagas, sucre y zulia son las más afectadas.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 05/12/2022

geisibelth-briceno-1
geisibelth-briceno-1 🇻🇪

6 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PALUDISMO O MALARIA
Estudiantes de MIC
Carmen Mendez V-15.201.701
Geisibelth Briceño V-21.442.686
Antecedentes en Venezuela
El paludismo era la principal
causa de muerte en Venezuela. Cuando
se creó el Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social en 1936, un tercio de
la población estaba infectada y morían
alrededor de 10.000 personas al año. El
Congreso promulgó la Ley de Defensa
contra el Paludismo; es la ley vigente
más antigua del país. El gobierno le
encomendó al doctor Arnoldo Gabaldón
la creación del primer servicio nacional antimalárico desde la Dirección Especial
de Malariología. No había experiencia ni personal formado para acometer la
tarea. Gabaldón tenía que construir una institución.
¿Que es el Paludismo o Malaria? El paludismo es una
enfermedad causado por un parásito Plasmodium, el cual es
trasmitido por la picadura de un mosquito infectado. Sólo el
género anófeles del mosquito transmite el paludismo.
¿Cuáles son los síntomas del paludismo?
Fiebre, dolor de cuerpo, de cabeza, de articulaciones y/o
musculares, náusea y, ocasionalmente, vómito. Las fiebres pue-
den presentarse a diario o cada tercer día. El paroxismo
malárico es un evento que acompaña la reproducción del
parásito en la sangre y se caracteriza por producir es-calofríos,
fiebre y sudoración intensa.
¿Cómo es la enfermedad?
Como afecta los eritrocitos, puede producir anemia e
inflamación del bazo y del hígado. Si la infección no es
tratada a tiempo, la enfermedad se puede complicar hasta
presentar un cuadro severo, afectar otros órganos y, en
ocasiones, provocar la muerte.
Para la prevención se recomienda:
En las comunidades, el relleno y el drenaje de
charcos, para eliminar o disminuir los criaderos de anofelinos.
La aplicación de insecticidas de acción residual en las paredes interiores
de las viviendas.
El uso de mosquiteros en ventanas y puertas, para evitar que los
mosquitos entren a las casas y habitaciones.
El uso de prendas de vestir que protejan el cuerpo, los brazos y las
piernas (como blusas y camisas de manga larga, y
pantalones largos), sobre todo después de la
puesta de sol y al amanecer.
El uso de repelentes de insectos sobre la
piel expuesta.
Al planear visitar áreas con paludismo,
informarse sobre qué medidas de prevención se
deben adoptar antes de llevar a cabo la visita.
Zonas más afectadas en Venezuela
Áreas rurales de riesgo: Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta
Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia. Está presente en las cataratas del salto
del Angel.
El riesgo es menor en las zonas rurales de Táchira y Barinas. Y bajo en los
estados de Mérida, Portuguesa y Zulia en toda la costa occidental y central;
Caracas y grandes ciudades; e isla Margarita.
25 de Abril
Dia Mundial del Paludismo
Hay mosquitos sin malaria, pero no hay malaria sin
mosquitos.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Paludismo o Malaria: Antecedentes, Síntomas, Prevención y Zonas Afectadas en Venezuela y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Biología solo en Docsity!

PALUDISMO O MALARIA

Estudiantes de MIC Carmen Mendez V-15.201. Geisibelth Briceño V-21.442. Antecedentes en Venezuela El paludismo era la principal causa de muerte en Venezuela. Cuando se creó el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social en 1936, un tercio de la población estaba infectada y morían alrededor de 10.000 personas al año. El Congreso promulgó la Ley de Defensa contra el Paludismo; es la ley vigente más antigua del país. El gobierno le encomendó al doctor Arnoldo Gabaldón la creación del primer servicio nacional antimalárico desde la Dirección Especial de Malariología. No había experiencia ni personal formado para acometer la tarea. Gabaldón tenía que construir una institución. ¿Que es el Paludismo o Malaria? El paludismo es una enfermedad causado por un parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito infectado. Sólo el género anófeles del mosquito transmite el paludismo. ¿Cuáles son los síntomas del paludismo? Fiebre, dolor de cuerpo, de cabeza, de articulaciones y/o musculares, náusea y, ocasionalmente, vómito. Las fiebres pue- den presentarse a diario o cada tercer día. El paroxismo malárico es un evento que acompaña la reproducción del parásito en la sangre y se caracteriza por producir es-calofríos, fiebre y sudoración intensa. ¿Cómo es la enfermedad? Como afecta los eritrocitos, puede producir anemia e inflamación del bazo y del hígado. Si la infección no es tratada a tiempo, la enfermedad se puede complicar hasta presentar un cuadro severo, afectar otros órganos y, en ocasiones, provocar la muerte. Para la prevención se recomienda: ✓ En las comunidades, el relleno y el drenaje de charcos, para eliminar o disminuir los criaderos de anofelinos. ✓ La aplicación de insecticidas de acción residual en las paredes interiores de las viviendas. ✓ El uso de mosquiteros en ventanas y puertas, para evitar que los mosquitos entren a las casas y habitaciones. ✓ El uso de prendas de vestir que protejan el cuerpo, los brazos y las piernas (como blusas y camisas de manga larga, y pantalones largos), sobre todo después de la puesta de sol y al amanecer. ✓ El uso de repelentes de insectos sobre la piel expuesta. ✓ Al planear visitar áreas con paludismo, informarse sobre qué medidas de prevención se deben adoptar antes de llevar a cabo la visita. Zonas más afectadas en Venezuela ✓ Áreas rurales de riesgo: Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia. Está presente en las cataratas del salto del Angel. ✓ El riesgo es menor en las zonas rurales de Táchira y Barinas. Y bajo en los estados de Mérida, Portuguesa y Zulia en toda la costa occidental y central; Caracas y grandes ciudades; e isla Margarita.

25 de Abril

“Dia Mundial del Paludismo”

“Hay mosquitos sin malaria, pero no hay malaria sin

mosquitos”.

PALUDISMO O MALARIA

Estudiantes de MIC Carmen Mendez V-15.201. Geisibelth Briceño V-21.442. Antecedentes en Venezuela El paludismo era la principal causa de muerte en Venezuela. Cuando se creó el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social en 1936, un tercio de la población estaba infectada y morían alrededor de 10.000 personas al año. El Congreso promulgó la Ley de Defensa contra el Paludismo; es la ley vigente más antigua del país. El gobierno le encomendó al doctor Arnoldo Gabaldón la creación del primer servicio nacional antimalárico desde la Dirección Especial de Malariología. No había experiencia ni personal formado para acometer la tarea. Gabaldón tenía que construir una institución. ¿Que es el Paludismo o Malaria? El paludismo es una enfermedad causado por un parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito infectado. Sólo el género anófeles del mosquito transmite el paludismo. ¿Cuáles son los síntomas del paludismo? Fiebre, dolor de cuerpo, de cabeza, de articulaciones y/o musculares, náusea y, ocasionalmente, vómito. Las fiebres pue- den presentarse a diario o cada tercer día. El paroxismo malárico es un evento que acompaña la reproducción del parásito en la sangre y se caracteriza por producir es-calofríos, fiebre y sudoración intensa. ¿Cómo es la enfermedad? Como afecta los eritrocitos, puede producir anemia e inflamación del bazo y del hígado. Si la infección no es tratada a tiempo, la enfermedad se puede complicar hasta presentar un cuadro severo, afectar otros órganos y, en ocasiones, provocar la muerte. Para la prevención se recomienda: ✓ En las comunidades, el relleno y el drenaje de charcos, para eliminar o disminuir los criaderos de anofelinos. ✓ La aplicación de insecticidas de acción residual en las paredes interiores de las viviendas. ✓ El uso de mosquiteros en ventanas y puertas, para evitar que los mosquitos entren a las casas y habitaciones. ✓ El uso de prendas de vestir que protejan el cuerpo, los brazos y las piernas (como blusas y camisas de manga larga, y pantalones largos), sobre todo después de la puesta de sol y al amanecer. ✓ El uso de repelentes de insectos sobre la piel expuesta. ✓ Al planear visitar áreas con paludismo, informarse sobre qué medidas de prevención se deben adoptar antes de llevar a cabo la visita. Zonas más afectadas en Venezuela ✓ Áreas rurales de riesgo: Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia. Está presente en las cataratas del salto del Angel. ✓ El riesgo es menor en las zonas rurales de Táchira y Barinas. Y bajo en los estados de Mérida, Portuguesa y Zulia en toda la costa occidental y central; Caracas y grandes ciudades; e isla Margarita.

25 de Abril

“Dia Mundial del Paludismo”

“Hay mosquitos sin malaria, pero no hay malaria sin

mosquitos”.