Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Propuesta de un Centro de Rehabilitación para Personas con Discapacidades en Acambay, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología de Investigación

Una propuesta para el diseño y construcción de un centro de rehabilitación especializado en Acambay, México, que atenderá a personas con discapacidades permanentes y temporales. El centro tendrá diferentes niveles de atención, desde la básica hasta el de alto nivel, y ofrecerá servicios especializados en rehabilitación, ortopedia y comunicación humana. La investigación se basa en encuestas a la población local y apoya la construcción del centro, ya que hay mucha demanda de este tipo de servicios en la región.

Qué aprenderás

  • ¿Qué objetivos sociales persigue el proyecto de construir el centro de rehabilitación?
  • ¿Qué beneficios traerá el centro de rehabilitación para la comunidad de Acambay?
  • ¿Qué tipos de discapacidades se abordan en el centro de rehabilitación?
  • ¿Qué funciones tendrá el centro de rehabilitación de alto nivel?
  • ¿Qué métodos se utilizan para la investigación del proyecto?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 14/09/2021

liz-morita
liz-morita 🇲🇽

2 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
15-12-2020
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE
JOCOTITLÁN
Tema: “Centro de rehabilitación para personas con
capacidades diferentes en Acambay
Licenciatura en arquitectura
Asignatura: Taller de investigación II
Docente: Arq. Leticia Oguri.
Estudiante de arquitectura: Lizbeth Torres Rodríguez.
Grupo: LA- 702
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Propuesta de un Centro de Rehabilitación para Personas con Discapacidades en Acambay y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

JOCOTITLÁN

Tema: “Centro de rehabilitación para personas con capacidades diferentes en Acambay”

Licenciatura en arquitectura

Asignatura: Taller de investigación II

Docente: Arq. Leticia Oguri.

Estudiante de arquitectura: Lizbeth Torres Rodríguez.

Grupo: LA- 702

Índice

  • Introducción…………………………………………………………..…
  • Planteamiento del problema………………………………………..…
  • Objetivos…………………………………………………………………
  • Justificación………………………………………………………......…
    1. Marco teórico………………………………………………...….
  • 1.1 Discapacidad………………………………………………….…
  • 1.1.2 Clasificación de las personas con discapacidad………………
  • 1.1.3Origen……………………………………………………………....
  • 1.2 Clasificación…………………………………………………………
  • 1.2.1Unidades de rehabilitación de alto nivel………………………..
  • 1.2.2 Unidades básicas de rehabilitación…………………………….
    1. Desarrollo de la metodología del proyecto de investigación……
  • 2.2.1 La investigación pura y aplicada……………………………….
  • 2.3 Recolección y tratamiento de datos……………………….........
  • 2.3.1 Viabilidad del proyecto………………………………………….
  • 2.4 Análisis de resultados…………………………………………….
  • investigación y/o del prototipo……………………………………….. 2.5 Propuesta de ajustes de parámetros de la
  • Conclusiones…………………………………………………………...
  • Anexos………………………………………………………………….
  • Fichas bibliográficas………………………………………………….

Planteamiento del problema

De acuerdo a los datos estadísticos Acambay cuenta con 60,918 habitantes, de los cuales el 38% cuentan con alguna discapacidad. La idea principal del Centro de rehabilitación es el diseño de infraestructura moderna y espacios que estimulen física y sensorialmente los niños, niñas y jóvenes con discapacidades múltiples para desarrollar habilidades sociales, un mayor grado de autonomía y toda la inclusión posible para así desempeñar trabajos en el sector laboral de Acambay.

Entre los niños y jóvenes con capacidades múltiples se encuentran:

•Discapacidad física

•Discapacidad motriz

•Discapacidad sensorial

•Discapacidad múltiple

•Discapacidad mental

•Discapacidad auditiva

•Discapacidad orgánica

Objetivos

El objetivo es contribuir a bajar el déficit de atención en la educación especial, que permita rehabilitar al niño, niña o joven que por su condición de discapacidad, amerite servicios especializados y proponer espacios adecuados con servicios, recursos y apoyo para facilitar la inclusión de las personas con capacidades diferentes en el centro escolar y en el ámbito laboral.

Objetivos específicos arquitectónicos:

Elevar la calidad del funcionamiento y comodidad del espacio interior, haciendo que las actividades que se realizan cotidianamente sean lo más fáciles, prácticas y eficientes.

Garantizar en el diseño una circulación sin barreras arquitectónicas que permita el uso de los espacios a las personas con discapacidad, respetando los parámetros y normas establecidos.

Elevar la calidad del funcionamiento y comodidad del espacio interior, haciendo que las actividades que se desempeñan cotidianamente sean lo más fáciles, prácticas y eficientes posibles, conforme a las características del predio o terreno.

Objetivos específicos sociales:

Desarrollar una propuesta a nivel de proyecto arquitectónico que cumpla con todas las necesidades que exige un centro de rehabilitación para minusválidos.

Considerar las políticas públicas que atienden las problemáticas que enfrentan, de manera cotidiana, la población afectada con discapacidad física.

Justificación

Es necesario la construcción de un centro de rehabilitación para personas discapacitadas en Acambay, ya que es de vital importancia por el descuido el Gobierno de turno que se abstienen en elaborar una política de educación que de alguna forma ayude al municipio y las personas que necesitan ayuda. Una buena calidad de trabajo de rehabilitación, donde se asegure un programa eficiente en los aspectos científicos- técnicos y también donde prime el manejo humanizado como se faciliten y fortalezcan la inserción socio-familiar y laboral, disminuirá el índice de personas discapacitadas. Ante ésta situación urge un Centro de rehabilitación para personas con capacidades diferentes que cuente con un abanico de posibilidades terapéuticas, que se ajuste a cada caso en particular.

Ambulatorios: son aquellas facultades de locomoción y movimiento las cuales no se encuentran severamente dañadas permitiéndoles moverse sin ayuda, dentro de este grupo se encuentran:

  • Mujeres embarazadas
  • Personas con secuelas temporales por accidentes
  • Mayores en 60 años con reflejos y capacidad física disminuidas
  • Personas en rehabilitación post quirúrgica
  • Personas que llevan carruajes de paseo u objetos pesados
  • Personas obesas

PERMANENTES

  • Personas con discapacidad física motriz

o Semi-abulatorios: son todas aquellas personas cuyas facultades de locomoción que se encuentran deterioradas, por tanto se ayudan por elementos externos para desplazarse como muletas de codo o axilas, bastones, trípodes etc. o No ambulatorios: son aquellas personas cuyas facultades de locomoción se encuentra tan severamente deterioradas, que no les permite movilizarse o lo pueden hacer con terceras personas, estas personas utilizan sillas de ruedas para transitar.

  • Personas con discapacidad sensorial

o La sordera: esta corresponde a un resto auditivo imposible de amplificar requiere de una alternativa visual e iluminación adecuada que permita una clara lectura labial. o El hipo acústico: presenta un resto auditivo que puede ser rehabilitado, es necesario un acondicionamiento acústico del entorno, sistema de sonorización asistida y duplicación de la información verbal a través de graficas o señales luminosas. o La ceguera: presenta la pérdida total de la capacidad de ver, requiere de espacios libres de obstáculos, información táctil y auditiva. o La disminución visual puede ser leve, moderada o severa y puede presentar dificultada para percibir los colores, disminución del campo visual, requiere de iluminación que ayude a su resto visual útil, colores contrastantes como elementos de orientación y un tamaño adecuado de la información gráfica y escrita.

  • Personas con discapacidad mental

o La discapacidad por enfermedad mental puede ser provocada por diversos trastornos mentales, como la depresión mayor, la esquizofrenia, el trastorno bipolar; los trastornos de pánico, el trastorno esquizomorfo y el síndrome orgánico.

1.1.3 Origen

Para analizar a las personas con discapacidad dentro del campo arquitectónico es necesario saber que no todos presentan las mismas características, las causas principales de sus deficiencias así como su clasificación son las siguientes:

  • Enfermedades congénitas: Se refiere a las características o rasgos con los que un individuo nace y que no depende sólo de factores hereditarios, sino que son adquiridos durante la gestación, ejemplo: El Autismo, El síndrome Down, Síndrome de Asperger y el Retraso Mental.
  • Causas en el recién nacido
  • Nacimientos de niños prematuros ya sus órganos se encuentran inmaduros y sus ojos susceptibles a lesionarse, por lo que se siempre existe un porcentaje de niños que se ve afectado de forma permanente en su calidad de vida y otros presentan dificultadas en el desarrollo de habilidades motoras coordinación y aprendizaje.
  • Discapacidad por enfermedades infecciosas: éstas son producidas por el polio causado la severa insuficiencia de fuerza muscular en las extremidades superiores e inferiores.
  • Enfermedades somáticas no congénitas.
  • Lesiones traumáticas.
  • Nutrición deficiente: el resultado de esta puede ser discapacidades tales como raquitismo y ceguera.
  • Trastorno psiquiátrico.

1.2 Clasificación

Según el CENETEC (Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud) clasifica los Centros de Rehabilitación de acuerdo a su nivel de atención.

1.2.1 Unidades de Rehabilitación de alto nivel:

Tienen como funciones dar atención médica especializada en materia de rehabilitación, ortopedia y comunicación humana, además de formar y capacitar el personal especializado en estos campos y fundamentalmente en la investigación

Las preguntas formuladas para dar inicio al tema de investigación fueron las siguientes:

  1. ¿Qué quiero investigar?
  2. ¿Para qué lo quiero investigar?
  3. ¿Cómo lo voy a investigar?

Comenzando a investigar los tipos de investigación que hay, se comenzó a contestar las preguntas de la siguiente forma:

  1. ¿Qué quiero investigar?

Un área exclusiva para ejercicios y trabajos de rehabilitación que sirva para personas con capacidades especiales de bajos recursos en Acambay.

  1. ¿Para qué lo quiero investigar?

Para que tenga un funcionamiento en las personas con capacidades especiales y sirva como herramienta de crecimiento y ayuda para las personas de bajos recursos que de verdad tengan esa necesidad.

  1. ¿Cómo lo voy a investigar?

A través de encuestas, donde pueda investigar que espacios voy a necesitar para el centro de rehabilitación.

2.2 Desarrollo de la metodología

Para responder estas preguntas de investigación se ha trabajado en encuestas aplicadas a los participantes, se indagó el potencial que tiene hasta ahora un Centro de Rehabilitación para personas discapacitadas, para poder ayudar a los más de mil casos contando municipios cercanos, de los cuales es importante tener en cuenta que es muy importante ayudar a este tipo de personas, para que se les pueda enseñar a ser autosuficientes.

Dentro de esta investigación trabajamos con las siguientes fases:

 Planteamiento  Formulación de hipótesis  Realización de un diseño adecuado a la hipótesis  Recogida y análisis de datos  Elaboración de conclusiones

2.2.1 La investigación pura y aplicada

En esta parte del estudio se analiza el estado de la investigación sobre algunos aspectos directamente relacionados con la temática del presente proyecto. Se

respetan las fuentes bibliográficas a través de transcripciones textuales de varios autores y se aporta con análisis e interpretaciones de la información transcrita.

La investigación pura o básica tiene como finalidad la obtención y recopilación de información para ir construyendo una base de conocimiento que se va agregando a la información previa existente.

La investigación aplicada por su parte tiene como objetivo resolver un determinado problema o planteamiento especifico

2.3 Recolección y tratamiento de datos

Como parte del diseño metodológico de investigación es necesario determinar el método de recolección de datos y tipo de instrumento que se utilizara. La recolección de la información debe de ser un proceso planeado, organizado y sistematizado; congruentemente con el problema de investigación, que también sea confiable y permita su validación.

Las fuentes de información pueden ser primarias o secundarias:

Información primaria: Es aquella que el investigador toma a través de un contacto directo con el objeto de análisis. Son producto de la investigación misma y obtenida de primera mano.

 Observación  Entrevista  Encuesta

Información secundaria: es obtenida por los datos y análisis previos realizados por alguna persona u organización se encuentran en:

 Bibliotecas  Gobierno  Universidades  Organizaciones públicas y privadas de investigación  Red de internet

La investigación fue recopilada con información primaria por medio de encuestas y entrevistas, se realizó 12 entrevistas a diferentes personas del municipio de Acambay, hubo respuestas muy favorables, de las cuales es muy importante poder construir una edificación como la propuesta.

Tratamiento de la información

Determina los procedimientos necesarios para la codificación y tabulación de la información para su análisis e interpretación.

Nota: Los precios constan en pasaje, consulta y medicamentos (si es el caso) y dependiendo de su discapacidad, así como si es consulta privada es un pago mayor, todo depende del establecimiento donde lleven a sus terapias.

1500

600

250

700

200

300

(^181610321)

GASTO ECONÓMICO

Gasto (dinero) personas

Categoría 1

Ayuda económica

Gobierno Ingresos propios

De acuerdo a la investigación se apoya a la construcción del centro de rehabilitación, ya que comentó la población de Acambay que hay muchas personas de bajos recursos que necesitan de la ayuda, ya que hay bastantes personas que tienen una capacidad diferente.

2.4 Análisis de resultados

El análisis de resultados es lo más difícil de redactar, aunque los resultados obtenidos sean válidos y muy interesantes, si el análisis de resultados está redactado de manera deficiente, esto afectará seriamente el trabajo. Usualmente cuando se llega a esta parte del trabajo, el investigador suele estar un poco cansado por eso es importante tomar esta parte del trabajo con tranquilidad. El análisis de resultados es sencillamente entrelazar los datos y resultados que se encontraron en la investigación con los datos o información de la base teórica y los antecedentes.

De acuerdo con toda la información recopilada, se llega a la conclusión de que es indispensable construir un centro de rehabilitación para personas con capacidades diferentes, ya que hay muchas personas de bajos recursos que no cuentan con la

Si 94%

No 6%

Apoyan a la construcción del centro

de rehabilitación

Si No

Tipos de discapacidad que tienen

Discapacidad física Discapacidad sensorial Discapacidad multiple Discapacidad motriz Discapacidad mental Discapacidad auditiva

 Que el diseño propuesto cumpla con las especificaciones y normativas de acuerdo a la SEDESOL y revisión de documentos relacionados con el proyecto  Conocer perfectamente el expediente técnico de la obra  Fiscalizar que los recursos que entrega el municipio de Acambay se usen única y exclusivamente para la ejecución del proyecto  Elaborar oportunamente el listado de requerimiento de materiales en insumos que requiere la obra.  Implementar las medidas del control ambiental e identificar posibles impactos ambientales durante la ejecución de obra

Actividades durante la obra:

 Interpretar todo tipo de planos, ya sean topográficos, de plantas, secciones, alzados, cubiertas, estructura y documentos de un proyecto de construcción.  Realizar mediciones, croquis y levantamiento de planos de obra.  Realizar mediciones, croquis y levantamiento de planos de obra.  Supervisión de obra y asistencia en campo de proyectos realizados.  Modificación y revisión de planos arquitectónicos.  Auxiliar en diversas actividades, juntas y entregas de documentos  Realizar bitácora de obra  Cronograma de avance de obra valorizado

Actividades durante el término de la obra

 El residente consignara la bitácora de obra, con la fecha correspondiente.  Elaborará la memoria descriptiva valorizada, la valoración final, así como los planos de replanteo de obra.  Fotografías que demuestren que la obra está concluida y operativa totalmente

Ubicación del auxiliar de residente de obra

El área de trabajo para el proyecto a elaborar es, en la dirección del Centro de Rehabilitación para personas discapacitadas, como marca el organigrama de la empresa, donde se desarrollan proyectos de obra civil y arquitectónica, en los cuales el auxiliar del residente puede aplicar sus conocimientos de manera correcta y obtener experiencia y datos adecuados para su desarrollo y elaboración de un reporte técnico.

Cuadro comparativo según características presentes en relación de la severidad de la discapacidad intelectual.

Discapacidad intelectual leve Discapacidad intelectual moderada  Mantienen conversaciones sencillas.  Alcanza total independencia en el cuidado personal y vida diaria.  Dificultades en la generalización de los aprendizajes.  Habilidades sociales aceptables para desempeñarse en un empleo.

 Lentitud en el desarrollo de la comprensión y uso del lenguaje.  Cuidado personal y motrices aceptables o en desventaja.  Dificultad en dominar técnicas de lectura, escritura y cálculo.  Habilidades sociales básicas.  Pueden emprender un oficio

Discapacidad intelectual grave Discapacidad intelectual profunda  Lenguaje oral con dificultades en la educación.  Presentan deterioro psicomotor.  Pueden adquirir destrezas necesarias para la vida, aunque no alcanzan la totalidad de la independencia.

 Pueden lograr comunicación funcional (aumentativa o alternativa).  Movilidad restringida o inexistente.  Dependen en casi todas las funciones o actividades.

Anexos de evidencia fotográfica de encuestas

Fuentes bibliográficas

https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo/2018/1/6/c3dbc785aca

de6c0f197cce1743fac2a.pdf

http://www.transparenciamorelos.mx/sites/default/files/Municipal_Auxilia

r/DIFZAPATA/oca16/OCA16%20UBR%202015.pdf