¡Descarga Historia y evolución del concepto de célula: de Purkinje a Virchow y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!
CAPÍTULO Nº 3
TEJIDOS Y CÉLULAS
Deymar Castro Bustillos
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE CÉLULA La palabra histología proviene etimológicamente de las voces griegas Histos : tejido de telar; y Logos : estudio o aprendizaje,1-4^ significa el estudio de los tejidos y fue introducido como denominación por August Franz Joseph Karl Mayer (Fig. 40A) en 1.819, esto se debe a que los primeros microscopistas al tener sus instrumentos primitivos distinguían los tejidos del organismo como un tejido grueso de telar (Fig. 40B). Entre 1.848 y 1.914 se constituye la "edad heroica de la medicina alemana",^1 que gracias a los esfuerzos desarrollados por la llamada "generación intermedia", constituida por Muller, Scholein, Schwann y Henle dio lugar a que la anatomía patológica, la fisiología y la microbiología alcanzarán un nivel espectacular de avance, la clínica ganara en calidad y se atuviera a los postulados del laboratorio.^1 A B Fig. 40 A) August Franz Joseph Karl Mayer B) Tejido grueso de telar En este contexto la "generación intermedia" es donde se sitúa la obra de Friedrich Gustav Jakob Henle (Fig. 41A).2,3^ Si a Schwann se le atribuye la formulación de la teoría celular, a Henle se le relaciona con la aplicación de esa teoría a la anatomía microscópica ; siendo el primero en publicar el primer tratado de histología (Fig. 41B).^3 A B
Fig. 41 A) Friedrich Gustav Jakob Henle. B) Primer tratado de histología. La historia de la citología está íntimamente vinculada a la investigación e invención del microscopio compuesto (M.C.). Es a partir del siglo XVII cuando el M.C. sufre modificaciones, es que podemos citar a: Robert Hooke (Fig. 42A), quien al examinar láminas de corcho (corteza del árbol de alcornoque – Quercus suber) muy delgadas (Fig. 42B), comprobó que las plantas estaban constituidas por millones de unidades en forma de celdillas a las que identificó con el nombre de células.^4 A B Fig. 42 A) Robert Hooke. B) Láminas de corcho visto al microscopio. Por otro lado, durante la segunda mitad del siglo XVII tienen lugar importantes descubrimientos en anatomía, histología, citología animal y vegetal; también se aclaran misterios relativos a los procesos de reproducción humana. Estos progresos científicos van asociados a Malpighi y Grew. quienes por separado realizaron importantes progresos en el estudio de la microscopía de las plantas. En el siglo XVIII ambos personajes, en observaciones de diversos vegetales, descubren que las celdillas de paredes gruesas están llenas de líquido, al cual llamaron utrículo o vesícula; pero en el siglo XIX concentran su atención a la dilucidación del contenido celular.^5 Hacia 1831, el botánico escocés Robert Brown (Fig. 43A). Advirtió la presencia constante de un corpúsculo en el interior de las células vegetales del cual se desconocía su función: era nada más ni nada menos que el núcleo celular (Fig. 43B).1, A B
Este término fue utilizado por el médico checo Jan Evangelista Purkinje, quien introdujo el término “protoplasma” en una conferencia en 1839 para denominar al material constitutivo de los embriones jóvenes, publicada un año después. A B Fig. 46 A) Hugo Von Mohl. B) Protoplasma. Mientras transcurría 1850, Ferdinand Julius Cohn (Fig. 47A) botánico y bacteriólogo alemán comprobó que el sarcodio y protoplasma son la misma estructura (Fig. 47B).^3 Tuvo grandes aportes en la bacteriología siendo considerado el padre de la bacteriología y fundador de la microbiología moderna. A B Fig. 47 A) Ferdinand Julius Cohn. B) Sarcodio y/o protoplasma. Por su parte, en 1861, Max Schuitze (Fig. 48A), fundamentó la teoría protoplasmática, o citoplasma (Fig. 48B), es decir, la parte más importante de la célula, en cuyo interior se encuentra el núcleo, dispuesto como un corpúsculo redondo, esencial para la vida celular.
A B
Fig. 48 A) Max Schuitze. B) Protoplasmática o citoplasma. En 1898, el médico y citólogo Bartolomeo Camillo Emilio Golgi (Fig. 49A), comunica por primera vez acerca del aparato reticular interno de la célula; que más tarde le valió el premio Nobel junto a Santiago Ramón y Cajal en 1906 (Fig. 49B). En la actualidad se lo conoce como aparato o complejo de Golgi (Fig. 49C).^4 A B C Fig. 49 A) Camillo Emilio Golgi. B) Santiago Ramón y Cajal. C) Aparato Reticular. Sin embargo, a principios del siglo XX, Carl Benda (Fig. 50A), Meuese y Altmman encuentra en el citoplasma estructuras bastoriformes, denominándolo condrioma , que más tarde pasó a llamarse bioblasto o mitocondria (Fig. 50B).4, A B Fig. 50 A) Carl Benda. B) Mitocondrias.
A B C
Fig. 53 A) Theodor Schwann. B) Matthias Jakob Schleiden. C) Teoría celular. Así también, Rudolf Ludwig Karl Virchow , considerado el “ Padre de la Patología Moderna” .6-8. (Fig. 54A) Establece que, la función de los órganos y los tejidos está en relación a la función de sus células; que todo organismo es o está constituido por células; y que toda célula se origina a partir de otra preexistente (Fig. 54B). A B Fig. 54 A) Rudolf Ludwig Karl Virchow. B) Teoría celular (toda célula se origina a partir de otra preexistente). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Generalidades
- Geneser F.” Histología” Panamericana. Tercera Edición, Buenos Aires Argentina 2005, p.1-4.
- Gartner Leslie P, “Texto de Histología atlas a Color” Elsevier cuarta edición. España, 2017, p. 13, 55.
- Gartner Leslie. Hiatt James. “Atlas en Color y Texto de Histología” Panamericana. 6° Edición Madrid España, 2015, p. 2 - 8.
- Strayer David. Rubín Emanuel. “Patología fundamentos clinicopatologicos en medicina” Wolters Kluwer 7° Edición. Barcelona – España 2015, p.4-5.
- Strayer David. Rubín Raphael. “Patología fundamentos clinicopatologicos en medicina” Lippincott Williams y Wilkins 6° Edición. Barcelona – España 2012, p.15-6. 6. Balmain A.: Cancer genetics: from Boveri and Mendel to microarrays. Nature Reviews Cancer 1, 2001, p. 77 -82.
- Wunderlich V.: JMM---past and present. Chromosomes and cancer: Theodor Boveri's predictions 100 years later. J Mol Med. 2002, p.545-8.
- Kumar Vinay. Abbas Abul. Aster Jon. “Patología estructural y funcional de Robbins y Cotran” ELSERVIER, novena edición. Barcelona España, 2015, p. 1,122. Ilustraciones Reproducidas De Otras Publicaciones
- Karl Mayer disponible en; https://c8.alamy.com/compes/ea1xb7/karl-friedrich-hartmann-mayer- 1786-1870-abogado-aleman-y-poeta-portait-karl-friedrich-von-hartmann-mayer-1786-1870-ein- d-ea1xb7.jpg fecha de consulta julio 31 de 2023 – 01:39 a.m. (Fig. 40A).
- Tejido grueso de telar disponible en; https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images? q=tbn:ANd9GcRo68_HTeh7EJgXhvY1mF90bj5- 74t6kzcaBvhFoLWFdSr_1OU1UcLFJVMDxvs9ZDK1X8k&usqp=CAU fecha de consulta julio 31 de 2023 – 01:39 a.m. (Fig. 40B).
- Friedrich Gustav Jakob HENLE disponible en; https://www.google.com/url? sa=i&url=https%3A%2F%2Fde.zxc.wiki%2Fwiki %2FJakob_Henle&psig=AOvVaw3Hcp04p8lS4F0UIDEUYXlM&ust=1625708064609000&sou rce=images&cd=vfe&ved=0CAwQ3YkBahcKEwjwwc7h6M_xAhUAAAAAHQAAAAAQEw fecha de consulta marzo 17 de 2021 – 20:15p.m. (Fig. 41A).
- Aplicación de la teoría celular a la anatomía microscópica disponible en; https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.actasdermo.org%2Fen-los- comienzos-dermatopatologia-microbiologia-dermatologica-articulo-resumen- S0001731013000203&psig=AOvVaw05bnEg3AunBNte1_kuqX7r&ust=1625717080121000&s ource=images&cd=vfe&ved=0CAwQ3YkBahcKEwiwt56hitDxAhUAAAAAHQAAAAAQKQ fecha de consulta marzo 17 de 2021 – 20:15p.m. (Fig. 41B).
- Robert Hooke disponible en; https://www.google.com/url? sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiDuK7s34rhA hUqrlkKHSPED5QQMwhzKCkwKQ&url=https%3A%2F%2Fmoonmentum.com%2Fblog %2Fefemerides%2Fsemilla-de-la-semana%2Fel-genio-de-los-genios-robert-hooke %2F&psig=AOvVaw3HEb1lMKBZYg6XrnnRNz7E&ust=1552966144746572&ictx=3&uact= fecha de consulta marzo 17 de 2019 – 20:15p.m. (Fig. 42A).
- Láminas de corcho visto al microscopio disponible en; https://www.google.com/url? sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiDuK7s34rhA hUqrlkKHSPED5QQMwiAASg2MDY&url=https%3A%2F%2Fucmp.berkeley.edu%2Fhistory %2Fhooke.html&psig=AOvVaw3HEb1lMKBZYg6XrnnRNz7E&ust=1552966144746572&ictx =3&uact=3 fecha de consulta marzo 17 de 2019 – 20:28p.m. (Fig. 42B).
=vfe&ved=2ahUKEwi4kpGvp8vxAhVTpZUCHdbYAZUQr4kDegUIARCOAg. fecha de consulta marzo 17 de 2019 – 20:55p.m. (Fig. 46B).
- Ferdinand Cohn disponible en; https://www.google.com/url? sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwitlrWu6IrhAh Wlg-AKHaY3C5oQMwg9KAAwAA&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki %2FFerdinand_Cohn&psig=AOvVaw3- DpHgUg0DJxxHbGMdAauF&ust=1552968430755961&ictx=3&uact=3 fecha de consulta marzo 17 de 2019 – 21:10p.m. (Fig. 47A).
- Sarcodio de Ferdinand Cohn disponible en; https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A %2F%2Ftwitter.com%2Fvictornizet%2Fstatus %2F1353084917568073728&psig=AOvVaw36cpVBsq2j09Yow_Gl4dzy&ust= 000&source=images&cd=vfe&ved=2ahUKEwjKhMyVrcvxAhXJtJUCHa8mD4wQr4kDegUIA RDaAQ fecha de consulta marzo 17 de 2019 – 21:10p.m. (Fig. 47B).
- Max Schuitze disponible en; https://www.google.com/url? sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjzsvni6YrhAh UOvFkKHStcDi0QMwg_KAAwAA&url=https%3A%2F%2Fen.wikipedia.org%2Fwiki %2FMax_Schultze&psig=AOvVaw3TPtlcYlpA4c1sC7_5cO7o&ust=1552968809351249&ictx= 3&uact=3 fecha de consulta marzo 17 de 2019 – 20:28p.m. (Fig. 48A).
- Fundamento del citoplasma por Max Schuitze disponible en; https://www.google.com/url? sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.alamy.es%2Fimagenes%2Fmax-schultze.html %3Fblackwhite%3D1&psig=AOvVaw1ssvOVag- 3JyetFqyFMjnj&ust=1625555212530000&source=images&cd=vfe&ved=2ahUKEwiLr6iZr8vx AhU0o5UCHe1iAUwQr4kDegUIARC2AQ fecha de consulta marzo 17 de 2019 – 20:28p.m. (Fig. 48B).
- Bartolomeo Camillo Emilio Golgi disponible en; https://www.google.com/url? sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiv6JeE8IrhAh VIw1kKHQgNBZEQMwg9KAAwAA&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki %2FCamillo_Golgi&psig=AOvVaw2QhfALRgryBjTUEnR75hsK&ust=1552970489669949&ic tx=3&uact=3 fecha de consulta marzo 17 de 2019 – 21:36p.m. (Fig. 49A).
- Aparato reticular de Bartolomeo Camillo Emilio Golgi disponible en; https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fwww.microscopy-uk.org.uk%2Fmag %2Fimgapr03%2F&psig=AOvVaw1MqBphEHS-ddJO- c2jJsBK&ust=1625556107633000&source=images&cd=vfe&ved=0CAwQ3YkBahcKEwjIvNv ZssvxAhUAAAAAHQAAAAAQGQ fecha de consulta marzo 17 de 2019 – 21:36p.m. (Fig. 49B).
- Carl Benda disponible en; https://images.app.goo.gl/JJiW3pu4gm12BtRbA fecha de consulta marzo 23 de 2021 – 02:25a.m. (Fig. 50A).
- Mitocondria de Carl Benda disponible en; https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F %2Fwww.pinterest.es%2Fpin %2F456059899756898428%2F&psig=AOvVaw3HM53X8M14nm2RTwF7cZsL&ust= 088080000&source=images&cd=vfe&ved=0CAwQ3YkBahcKEwjw16aetsvxAhUAAAAAHQ AAAAAQIA fecha de consulta marzo 23 de 2021 – 02:25a.m. (Fig. 50B).
- Theodor Boveri disponible en; https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F %2Fwww.biozentrum.uni-wuerzburg.de%2Faktuelles%2Fnachrichtenarchiv%2Farchiv-single %2Fnews%2Fein-festak %2F&psig=AOvVaw38BG2VvfIeVPYW3c3NDXte&ust=1625722757149000&source=images
&cd=vfe&ved=0CAwQ3YkBahcKEwjw4Yixn9DxAhUAAAAAHQAAAAAQDg fecha de consulta marzo 17 de 2019 – 21:47p.m. (Fig. 51A).
- Centriolo de Theodor Boveri disponible en; https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A %2F%2Fwww.facebook.com%2Fgenyca.innova%2Fposts%2Fboveri-uno-de-los-autores-de-la- teor%25C3%25ADa-cromos%25C3%25B3mica-de-la-herencia %2F1338408969557931%2F&psig=AOvVaw1HA2xm5hzwQigkDgyHFoMS&ust= 830000&source=images&cd=vfe&ved=0CAwQ3YkBahcKEwjwoY2ysNHxAhUAAAAAHQA AAAAQJQ fecha de consulta marzo 17 de 2019 – 21:47p.m. (Fig. 51B).
- Organelos citoplasmáticas disponible en; https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F %2Fwww.asturnatura.com%2Farticulos%2Fribosomas-membranas %2Fgolgi.php&psig=AOvVaw0U8H7YCcjbXike1Jl16FDp&ust=1625558620064000&source=i mages&cd=vfe&ved=2ahUKEwiI3ZPyu8vxAhUQkpUCHfccBdQQr4kDegUIARDpAQ fecha de consulta marzo 17 de 2019 – 21:56p.m. (Fig. 52A).
- Ernst Ruska disponible en; https://www.google.com/url? sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiOn8D_84rhA hXIJt8KHYG9DQwQMwhgKAIwAg&url=http%3A%2F %2Fkuriosidadescientifiks.blogspot.com%2F2017%2F04%2Fknoll-y-ruska-el- microscopio.html&psig=AOvVaw1wgXz1U_aCxtw3t_TQbA2N&ust=1552971553597985&ictx =3&uact=3 fecha de consulta marzo 17 de 2019 – 21:56p.m. (Fig. 52B).
- Theodor Schwann disponible en; https://www.google.com/url? sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjUyeTK9YrhA hUsx1kKHeDLAA4QMwhLKAMwAw&url=https%3A%2F%2Fwww.quien.net%2Ftheodor- schwann.php&psig=AOvVaw1Bx2IqcVLl12PkQFbISTvN&ust=1552971979985022&ictx=3&u act=3 fecha de consulta marzo 17 de 2019 – 22:15p.m. (Fig. 53A).
- Matthias Jakob Schleiden. disponible en; https://www.google.com/url? sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjFse- r9orhAhUI2FkKHc-ACGkQMwg8KAEwAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.alamy.es%2Ffoto- matthias-jakob-schleiden-5-de-abril-de-1804-23-de-junio-de-1881-fue-un-botanico-aleman-y-co- fundador-de-la-teoria-celular-junto-con-theodor-schwann-y-rudolf-virchow- 162593077.html&psig=AOvVaw2UY8lyj_Ga8CX4JF6_wYPA&ust=1552972183471798&ictx= 3&uact=3 fecha de consulta marzo 17 de 2019 – 22:15p.m. (Fig. 53B).
- Teoría celular de Matthias Jakob Schleiden. disponible en; https://www.google.com/url? sa=i&url=http%3A%2F%2Fmuseovirtual.csic.es%2Fsalas%2Fvida %2Fvida6.htm&psig=AOvVaw0HziCHvO8GnklGQMNBdiTE&ust=1625558864237000&sourc e=images&cd=vfe&ved=0CAwQ3YkBahcKEwjAjLPzvMvxAhUAAAAAHQAAAAAQAw fecha de consulta marzo 17 de 2019 – 22:15p.m. (Fig. 53C).
- Rudolf Ludwig Karl Virchow disponible en; https://images.app.goo.gl/XPM5aFw7inoBDRT fecha de consulta marzo 23 de 2021 – 02:53 a.m. (Fig. 54A).
- Teoría celular de Rudolf Ludwig Karl Virchow disponible en; https://www.google.com/url? sa=i&url=https%3A%2F%2Fcopro.com.ar %2FRudolf_Virchow.html&psig=AOvVaw0vHCP9V3y_vpiAkFs4BQHS&ust= 000&source=images&cd=vfe&ved=0CAwQ3YkBahcKEwjg96SyvsvxAhUAAAAAHQAAAA AQAw fecha de consulta marzo 23 de 2021 – 02:53 a.m. (Fig. 54B).