






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
apunte de anatomia 2 cavidad abdominal carnivoros
Tipo: Apuntes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La cara parietal se adapta a la curvatura del diafragma, al que se fija por medio de la vena cava caudal. La fijación al centro tendinoso del diafragma se completa por los ligamentos coronarios derecho e izquierdo, caudolateralmente a la vena cava. Páncreas El páncreas es un órgano alargado y delgado, formado por dos lóbulos que divergen desde la proximidad del píloro. El lóbulo izquierdo se dirige caudalmente y cruza el plano medio del estómago para terminar junto al riñón izquierdo. Separa las ramas de la arteria celiaca de las de la arteria mesentérica craneal y está incluido en la hoja profunda del omento mayor, donde esté último pasa dorsal al colon transverso. Su cara dorsal es cruzada por la vena porta, donde el lóbulo izquierdo está en contacto con el porta hepático a la derecha del plano medio. El lóbulo derecho es más largo, se dirige caudodorsalmente y sigue la cara dorsal del duodeno descendente en el interior del mesoduodeno. Está relacionado dorsalmente con la cara visceral del hígado, y, detrás de este con la cara ventral del riñón. Está situado lateralmente al colon ascendente y dorsalmente al intestino delgado. Dos conductos excretores desembocan en el duodeno. El conducto pancreático principal desemboca junto con el conducto colédoco en la papila duodenal mayor. El conducto pancreático accesorio desemboca en la papila duodenal menor. Ambas en el duodeno craneal. Topografía
Lado izquierdo Con el estómago moderadamente lleno se ve la curvatura mayor del estómago, el bazo, el omento mayor, las asas yeyunales y el colon descendente. Desplazando el bazo se descubre el riñón izquierdo y adelantando el arco costal se observa el lóbulo izquierdo del hígado. Lado derecho De dorsal a ventral vemos el riñón derecho, el páncreas y el duodeno descendente. Sobre el piso del abdomen se observan las asas yeyunales y los cuernos del útero en la perra adulta. Desplazando el arco costal se observa el proceso caudado y el lóbulo derecho del hígado, así como el foramen omenta Cavidad abdominal en Carnívoros Porción del tronco que se extiende desde el diafragma a la línea terminal. 1- TOPOGRAFIA DE SUPERFICIE Puntos óseos palpables y visibles: dependen el estado nutricional del animal -Arcos costales, procesos transversos de las vértebras lumbares, 6-13 costillas, espina iliaca ventro-craneal (tuberosidad coxal). Division en regiones: -Region abdominal craneal: Region hipocondría derecha e izquierda, y xifoidea -Region abdominal media: Region abdominal lateral derecha e izquierda y umbinical -Region abdominal caudal: Region inguinal derecha e izquierda y prepubiana Estratigrafía (estudia la disposición y las características) de la pared abdominal latero ventral. En el plano subcutáneo podemos destacar la arteria y vena epigástrica superficial craneal y caudal, y linfonodo subiliaco. Luego se separa la fascia superficial con el m. cutáneo del tronco donde luego podemos hallar arteria
El duodeno comienza en el píloro (porción caudal del estómago), a la derecha del plano medio. Luego de una corta porción craneal, se produce una dobladura que se denomina flexura duodenal craneal que rodea al páncreas y choca al hígado, para dirigirse hacia caudal en la derecha del plano medio, llamada porción descendente Caudalmente se describe como flexura duodenal caudal (no se puede chocar a la región de la pelvis) cruza de derecha a izquierda, en caudal de la raíz del mesenterio como porción transversa. Luego retorna hacia craneal, porción ascendente. Este está sostenido por el mesoduodeno que es largo en los carnívoros, el cual envuelvo el lóbulo derecho del páncreas. El duodeno finaliza en la flexura duodenal-yeyunal donde comienza el yeyuno hacia craneal y a la derecha. El yeyuno se encuentra a la izquierda de la raíz del mesenterio, son 11 asas que ocupan la porción ventral de la cavidad abdominal, en caudal del estómago hasta la entrada a la cavidad pelviana. El íleon es la última porción del intestino delgado, se inicia al borde libre del pliegue iliocecal que le da una posición más fija ya que su meso es corto y sus paredes más gruesas, luego del yeyuno y anterior al colon y al ciego. En su desembocadura se forma la papila ileal. El ciego se encuentra a la derecha del plano medio, en la union entre el ileon y el colon ascendente. Constituye el inicio del intestino grueso. Se ubica en ventral del polo caudal del riñon derecho. Seguido al ciego tenemos el colon, el cual se subdivide en 3 partes. El colon ascendente es muy corto y se lo ubica a la derecha de la raiz del mesenterio, dando como finalizado en la flexura colica derecha en caudal. Luego de dicha flexura prosigue como colon transverso, el cual cruza de derecha a izquierda en craneal de la raiz mesenterica describe la flexura colica izquierda. Seguido del anterior, lo podemos observar como colon descendente, antes de ingresar a la cavidad pelviana como recto, se transforma en colon sigmoideo. Organos Postdiafragmaticos Pancreas:
Es lobulado, y se encuentra cerca del píloro (final del estómago). El lóbulo derecho se encuentra en relación con el duodeno descendente (continuación del estómago), incluido en el mesoduodeno. El lóbulo izquierdo en cambio, se encuentra envuelto por la hoja profunda del omento mayor. Estómago: Esta oculto por el hígado, el diafragma y la masa intestinal. Se encuentra a la izquierda sin contactar con la pared abdominal. El estómago lleno contacta con la pared abdominal ventral, sobrepasa los arcos costales desplazando la masa intestinal. Su curvatura mayor está dirigida hacia caudal, ventral y hacia la izquierda, el omento mayor la une al techo del abdomen. Este omento se dirige desde la curvatura mayor del estómago, por el piso del abdomen hasta la entrada de la pelvis, vuelve sobre sí mismo incluyendo al lóbulo izquierdo del páncreas y finalizando en dorsal de la cavidad abdominal. La hoja superficial incluye al bazo (lig. gastroesplenico) La curvatura menor, está orientada hacia craneal y a la derecha. Se inserta sobre el omento menor, este en cambio se dirige de la curvatura menor del estómago hasta la cisura portal del hígado y el duodeno. La bolsa omental está limitada por los dos omentos, contiene un foramen omental que comunica con la cavidad peritoneal, este está formado por la vena cava caudal, el hígado, el páncreas y la vena porta. ígado y Vesícula biliar: El hígado se halla inmediatamente después del diafragma. La vesícula biliar se encuentra entre el lóbulo medial derecho y el cuadrado. El lóbulo caudado esta marcadamente separado del resto, marcándose un proceso caudado con una impresión renal muy profunda, para el riñón derecho. Y un proceso papilar relacionado con la curvatura menor del estómago. Ligamento triangular derecho: se extiende desde el lóbulo derecho del hígado hasta el pilar derecho del diafragma. Ligamento triangular izquierdo: lóbulo lateral izquierdo del hígado al pilar izquierdo del diafragma. Ligamento coronario: une al hígado con el diafragma, luego se continúa lateralmente como los ligamentos triangulares, y ventralmente se forma como el ligamento falciforme. Ligamento falciforme: se extiende desde el hígado al diafragma y por la pared ventral de la cavidad
descendente. Caudalmente se describe como flexura duodenal caudal luego cruza de derecha a izquierda, en caudal de la raíz del mesenterio como porción transversa. Luego retorna hacia craneal, porción ascendente. Y para finalizar la flexura duodeno-yeyunal que dará paso al yeyuno. Relaciones-Origen con el hígado, lateralmente con la pared derecha del abdomen, el páncreas y riñón derecho medialmente. Medios de fijación-Mesoduodeno en el caso de los carnívoros, es largo. Drenaje-Los nódulos comienzan en el duodeno y alcanzan el extremo del íleon. Yeyuno: Sección más larga del intestino delgado compuesta por 6- asas, también la más libre por la longitud del mesenterio. Su ubicación es en ventral de la cavidad abdominal, entre el estómago y el hígado en el estrecho craneal de la pelvis. Dando comienzo en la flexura duodenoyeyunal y finalizando en el pliegue iliocecal, se posiciona en aquellos lugares vacíos que no están ocupados por otras vísceras. Medios de fijación- Las espirales están sujetas por el mesoyeyuno (que lleva vasos y nervios). Íleon: Última porción del intestino delgado, su pared es gruesa y esta porción es un tanto más fija gracias a que su mesoíleon (medios de fijación) es más corto que el yeyuno. Su iniciación se da en pliegue iliocecal dando como finalizado en el ciego. -En el perro hay algunas características que diferencian al íleon del yeyuno, que están ausentes en el gato. Intestino delgado irrigación, inervación y drenaje: A. celiaca y mesentérica craneal, linfonodos mesentéricos y sistema nervioso autónomo. Longitud: Canino 4m, Felino 1- 1,2 m Intestino Grueso: Es de mayor calibre que el intestino delgado. En esta especie no posee tenías y saculaciones (Es liso). Su longitud es de 60 a 75 cm. Ciego: Es un divertículo ubicado al principio del colon el cual tiene forma de tirabuzón y en los gatos de coma. Tiene una particularidad en el perro ya que no tiene una conexión directa con el íleon, por lo que lo hace a través del orificio iliocolico. Su ubicación generalmente es cerca de la mitad entre el Flanco Derecho y el Plano Medio, ventral al duodeno y a la rama derecha del páncreas. Longitud-de 12 a 15 cm canino y en felino 2,5 a 5cm. Capacidad en litros, canino 0.25l felino 0.3 l. Medios de fijación- Mesocecal el cual es reducido o casi inexistente en carnívoros. Drenaje Linfático-Su mucosa presenta numerosos nódulos linfáticos circulares, con una depresión central.
Colon: Se extiende entre el ciego y el recto, del recto lo separa la línea terminal. Porciones: El colon ascendente es muy corto/simple y se lo ubica a la derecha de la raíz del mesenterio, dando como finalizado en la flexura cólica derecha. Luego de dicha flexura prosigue como colon transverso, el cual cruza de derecha a izquierda en craneal de la raíz del mesenterio describe la flexura cólica izquierda. Seguido del anterior, lo podemos observar cómo colon descendente, que antes de ingresar a la cavidad pelviana como recto, se transforma en colon sigmoideo. En los carnívoros se encuentra el orificio secocolon que une al ciego con el colon. Drenaje Linfático-Nódulos linfáticos solitarios al comienzo del colon. Disposición-Es muy variable, depende de la porción transversa. Vasos y nervios del intestino grueso: A. mesentérica craneal y caudal, linfonodo cecales, cólicos e iliacos internos(recto) y sistema nervioso autónomo. Drenaje linfático: No se presentan pliegues mucosos permanentes, pero si hay presencia de numerosos nódulos linfáticos diseminados especialmente en el recto donde tienden a ser visibles. Órganos post diafragmáticos -Estomago -Hígado y vesícula biliar -Páncreas y bazo Estomago : Es la primera dilatación del tubo digestivo y se encuentra hacia caudal del diafragma. Topográficamente este en la Región Abdominal Craneal en la Subregión Hipocondrio Izquierdo. En su mayor parte se relaciona hacia craneal con el hígado y en caudal con el intestino. Los carnívoros se clasifican como monocavitarios simples, su forma es piriforme y posee una capacidad de 2,4 litros. Forma--Cuando está lleno es irregularmente piriforme. La parte izquierda (cardiaca, fondo y cuerpo) es grande y redondeada pero cuando el estómago esta vacío se contrae, mientras que la derecha o parte pilórica es cilíndrica Conformación Externa-- Presenta dos superficies una parietal extensa convexa (no se ve porque se relaciona con el hígado y el diafragma hacia craneal) y una visceral aplanada (relacionada con el intestino); dos curvaturas, una mayor y otra menor y dos orificios de comunicación que son el cardias que comunica con el esófago y el píloro que lo hace con el duodeno. Sus 3 porciones son el fundus (grande y redonda), cuerpo y porción pilórica (pequeña).
-Dos superficies: una parietal convexa que se encuentra en contacto con el diafragma y su superficie visceral cóncava en contacto con la cisura portal o hilio principal del órgano. En su superficie ventral posee cisuras muy profundas lo cual le da su aspecto muy lobulado en esta especie. -Cuatro bordes: Borde dorsal (impresión renal y fisura profunda), borde ventral (asienta sobre la pared abdominal), borde izquierdo (se extiende hasta el décimo espacio intercostal) y borde derecho. -Sus lóbulos son cinco: Lateral izquierdo mayor y oval, medial izquierdo pequeño y prismático, medial derecho segundo en tamaño, lateral derecho tercero en tamaño y oval, cuadrado en forma de lengua y caudado. El lóbulo caudado posee dos procesos uno papilar (izquierda) y caudado (derecha), que a su vez se subdividen en fisuras secundarias. Medios de fijación--Omento menor (frágil), relación con el estómago. Dos ligamentos triangulares al diafragma, ligamento coronario, ligamento redondo, ligamento falciforme, ligamento hepáticorenal o caudado todos ellos tienen nódulos fibrosos que fijan al hígado. Los triangulares y coronarios están desarrollados, mientras que el falciforme es pequeño. La vesícula biliar está presente entre el lóbulo medial derecho y lóbulo cuadrado. Son los conductos que transportan bilis producida en el hígado, conductos intrahepáticos (por dentro) conducto hepático derecho e izquierdo que desembocan en el centro formando el conducto biliar que a su vez se une al conducto cístico armando un solo conducto llamado colédoco que desemboca en el duodeno. Medios de fijación—Los ligamentos triangulares, el lig. coronario, lig. falcforme, lig. rendondo, lig. hepatorrenal o caudado y omento menor. Irrigación: Posee una doble irrigación; la nutricional a cargo de la arteria hepática que entra por la parte dorsal de la fisura portal y una para su función metabólica a cargo de la vena porta que entra ventralmente. Inervación: Sistema nervioso autónomo. Simpática y parasimpática a través de los plexos periarteriales y de los troncos vagales respectivamente. Drenaje linfático: Linfonodo hepáticos que se encuentran en la cisura portal. Páncreas : Glándula mixta de color rosado, su ubicación es transversalmente en el techo del abdomen en
donde se relaciona estrechamente con el duodeno. Presenta un cuerpo y lóbulo izquierdo grueso sostenidos por el omento mayor, y un lóbulo derecho delgado sostenido por el mesoduodeno. Consistencia friable. Peso: 50gr en carnívoros. Presenta forma de U y color amarillento. -Presenta dos conductos de excreción: El conducto pancreático (más pequeño en esta especie) que se abre junto con el conducto del píloro (a nivel del estómago/duodeno) (GATO). Y el conducto pancreático accesorio desemboca caudalmente a ellos. (PERRO POSEE AMBOS) -Medios de fijación: omento mayor, mesoduodeno, presión de las vísceras vecinas Irrigación: Arteria pancreaticoduodenal craneal (rama de la A. celiaca) y caudal (rama de la A. mesentérica craneal). Inervación: Sistema nervioso autónomo. Nervios simpáticos y parasimpáticos. Drenaje linfático: Ln. Pancreático duodenales Bazo: Es un órgano linfoideo situado en el hipocondrio izquierdo. Tiene forma de bota y color rojo violáceo. Presenta dos superficies, una parietal convexa que se asienta sobre el flanco izquierdo y una visceral cóncava y posee un hilio longitudinal el cual marca su longitud. En este surco se sitúan los vasos y nervios además de ser el lugar donde se une el omento mayor. La parte ventral es la mas ancha. El bazo se mueve libremente, variando mucho de posición y forma (a excepción de su extremo dorsal). En el gato es grande, curvado, aplanado y elongado. Asienta en paralelo a la curvatura mayor del estomago y esta incluido dentro de la parte descendente del omento mayor. Su extremo distal libre asienta dorsal sobre la vejiga de la orina. -Consistencia: elástica. 50gr peso. -Borde craneal cóncavo y uno caudal convexo. Medios de fijación: Omento mayor (lig. Gastroesplenico) Irrigación: A. esplenica venas esplénicas Inervación: S.N.A Drenaje linfático: linfonodos esplénicos en el hilio Órganos sublumbares:Riñones: Son órganos macizos. Se ubican en la región sublumbar, a los lados de la vena aorta y cava caudal. Elórgano del gato está formado por una pirámide renal, su vértice y la papila renal. En ambas especies tienen forma de habichuela, los del perro son gruesos dorsalmente pero menos convexos y los del gato ligeramente aplanados dorsalmente. Color rojo fuerte- azulado. -El riñón derecho del perro se encuentra ventralmente a las 3 primeras vértebras lumbares. Mientras que el izquierdo, en ventral de la 2, 3 y 4 vértebra lumbar. Su superficie es lisa y de aspecto globoso. -El derecho del gato asienta