Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Caso práctico de la materia Administración de empresas, Ejercicios de Administración de Empresas

Caso práctico de la asignatura Administración de empresas

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 26/03/2024

andrea-baquerizo-campana
andrea-baquerizo-campana 🇪🇨

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
CASO PRÁCTICO PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS
ANDREA BAQUERIZO CAMPAÑA
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL IBEROABERICANA
MÁSTER PROYECTOS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TR026 – ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
DR. SANTIAGO BRIE
QUITO, ECUADOR
2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Caso práctico de la materia Administración de empresas y más Ejercicios en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

CASO PRÁCTICO PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS

ANDREA BAQUERIZO CAMPAÑA

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL IBEROABERICANA

MÁSTER PROYECTOS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TR026 – ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

DR. SANTIAGO BRIE

QUITO, ECUADOR

Tabla de contenidos

  • Carátula
  • Tabla de contenidos
  • Capítulo 1 Actividad
    • 1.1 Antecedentes
    • 1.2 Tabla de jerarquía
    • 1.3 Justificación
  • Capítulo 2 Actividad
    • 2.1 Artículos
    • 2.2 Análisis
  • Capítulo 3 Actividad
    • 3.1 Argumentación
  • Capítulo 4 Actividad
  • Capítulo 5 Actividad
    • 5.1 Idea de negocio
    • 5.2 Modelo CANVAS
  • Referencias

1.3 JUSTIFICACIÓN

Las nuevas tendencias gerenciales exigen flexibilidad , alta cooperación y disposición al trabajo en equipo (Ferrín-Schettini, 2018), ya que son esenciales para la supervivencia de la organización en un entorno tan cambiante como el que vivimos actualmente. Una estructura flexible les permitiría a las empresas adecuarse rápidamente a estas nuevas situaciones (Irazabal Obieta, 2018). Adicional, esta flexibilidad requiere de una interacción mayor entre las personas, que sólo puede lograrse con una actitud de cooperación y no individualista (Minsal Pérez & Pérez Rodríguez, 2007). En la mayor parte de los casos, esta cooperación puede ser más productiva si se dispone de una estructura adecuada (Minsal Pérez & Pérez Rodríguez, 2007), como aquellas empresas auto-gestionadas, con una dirección participativa cooperativa y una comunicación entre todos los niveles. Ya que es conveniente que exista una alto grado de libertad estructural en la organización porque estimula la colaboración para realizar las tareas (Minsal Pérez & Pérez Rodríguez, 2007). Capítulo 2 ACTIVIDAD En algún buscador de textos científicos (EBSCO, Google Académico, etc.) localiza 3 artículos en donde se reflejen los últimos avances y descubrimientos en torno a las diferentes áreas funcionales de una empresa, y desarrolla un análisis al respecto. ( entre 250 y 300 palabras ). 2.1. ARTÍCULOS“Mejores prácticas empresariales de responsabilidad social en la inclusión de personas con discapacidad. Estudio de caso en empresas de Ambato, Ecuador “de Fanny Pico y Silvia Torres.  “Impacto de la Inteligencia Artificial en las Empresas” de Eduardo Tenés.  “La importancia de la inteligencia artificial en las comunicaciones en los procesos de marketing” de Freddy Zuñiga, Diego Mora y Diego Molina. 2.1. ANÁLISIS En la actualidad, debido a la competitividad existente entre las empresas y a las constantes fluctuaciones del entorno (Moreno García, 2012), se han desarrollado descubrimientos y avances en las áreas funcionales de las empresas, que han influido en la forma en que son gestionadas y operadas. En el ámbito de la gestión de recursos humanos, por ejemplo, se ha prestado atención creciente a la diversidad e inclusión de personas con discapacidad (Pico Barrionuevo & Torres, 2017), ya que reconoce que equipos diversos son más innovadores y eficientes y además esto ofrece un gran oportunidad para el éxito de las empresas (García-Morato, 2012). En términos de gestión financiera y la gestión de las operaciones y cadenas de suministros, la tecnología ha desempeñado un papel fundamental, como, por

ejemplo: la última tendencia empresarial: la adopción de la inteligencia artificial que representa en muchos sectores de la economía global una mayor eficiencia, productividad y fiabilidad en el desarrollo empresarial (Tenés Trillo, 2023). La inteligencia artificial y el análisis predictivo de los datos les han permitidos a los directivos gerenciales y todo personal implicado en la toma de decisiones, tomarlas de una forma más informadas y con una inclinación a anticipar las tendencias del mercado con mayor precisión. En cuanto al área de marketing y ventas, el avance de la tecnología ha cobrado una relevancia antes impensable. La tendencia actual es que a través de ella se pueden anticipar a las necesidades de los clientes y ofrecer soluciones, inclusive antes que ellos mismos las busquen mediante análisis predictivos o empleando diversas técnicas con inteligencia artificial (Zuñiga Vásquez, Mora Poveda, & Molina Mora, 2023). En resumen, los avances y descubrimientos han estado marcados por la tecnología, la innovación y un mayor enfoque hacia la inclusión y la diversidad. Estos cambios, por su propio empuje han llevado a generar nuevas prácticas y nuevas formas de pensar y de hacer las cosas en las organizaciones. Capítulo 3 ACTIVIDAD “La globalización ha significado más y mejores oportunidades para la internacionalización de las PyMES, lo que a su vez es garantía de éxito empresarial ”. Argumenta si estás a favor o en contra de esta frase a partir de datos actuales de tu ciudad y país. (entre 250 y 300 palabras). 3.1. ARGUMENTACIÓN La globalización ha desempeñado un papel importante en la eliminación de las barreras al libre comercio y las políticas impuestas a los países en vías de desarrollo (Stitglitz, 2002 citado por Peña & Bastidas, 2004). En el caso de Quito, Ecuador, la globalización ha abiertos nuevas oportunidades para las PyMES pero también ha planteado desafíos significativos. A favor de la afirmación podría decir que, al no existir barreras de culturas, de comunicación, de políticas: esto, ha dado paso a que haya una participación cada vez mayor de las PyMES latinoamericanas en el mercado global (Zuñiga Vásquez, Mora Poveda, & Molina Mora, 2023). De esta forma las empresas pueden orientar sus recursos para generar ingresos no sólo enfocados a un mercado, sino a varios. Sin embargo, se debe reconocer que el proceso de internacionalización también tiene desafíos, como por ejemplo la desigualdad que surge producto de competir con economías más desarrolladas o la adaptabilidad a la que debe someter sus procesos para cumplir con estándares y normativas internacionales.

Con base a los conocimientos obtenidos en el capítulo 8 , desarrolle una idea de negocios, a través del modelo CANVAS. 5.1. Idea de negocio El modelo CANVAS presente en este documento se basará en un proyecto que inició en enero de este año, producto de motivaciones personales y profesionales. La idea de negocio consiste en desarrollar un proyecto dedicado a promover el ejercicio de una arquitectura espiritualmente responsable, mediante el desarrollo de recursos y capacitaciones para arquitectos y diseñadores interesados en integrar principios espirituales en el ejercicio de su profesión. Además, se facilitaría una comunidad de profesionales dispuestos a ofrecer sus servicios de forma gratuita a congregaciones y organizaciones comunitarias que necesitan asistencia arquitectónica. Este enfoque busca no solo mejorar la práctica profesional de la arquitectura, sino también satisfacer las necesidades arquitectónicas de comunidades marginadas, creando un impacto social positivo. El proyecto tiene el nombre de “Arquitectos para Cristo” para más información visitar el siguiente enlace: https://sites.google.com/view/arquitecturaespiritual 5.2. Modelo CANVAS Aliados Clave Congregaciones Universidades y centros de investigación Organizaciones sin fines de lucro Actividades Clave Organizar talleres y seminarios Facilitación de conexiones entre arquitectos y congregaciones Propuesta de Valor Integración de principios espirituales en la arquitectura y construcción Ayuda a arquitectos y constructores para ejercer de una manera espiritualmente responsable Acceso a una comunidad de arquitectos dispuestos a trabajar en proyectos de Relación con el Cliente Colaboración estrecha con congregaciones y organizaciones comunitarias para entender sus necesidades Soporte continuo para arquitectos y constructores sobre temas relevantes para la integración de los principios espirituales Segmentos de Clientes Arquitectos y constructores interesados en integrar principios espirituales en su práctica profesional. Congregaciones y comunidades religiosas que necesitan asistencia arquitectónica. Recursos Clave Alianza con Canales Redes sociales y

congregaciones Equipo de arquitectos y constructores que compartan la visión manera gratuita para congregaciones marketing digital para llegar a los segmentos de cliente objetivo Talleres y seminarios sobre la aplicación de principios espirituales en la arquitectura Estructura de Costes Costos operativos generales Estructura de Ingresos Cuotas de membresía para arquitectos y diseñadores que deseen formar parte de la comunidad y acceder a oportunidades de proyectos Tarifas por capacitaciones y seminarios

Bibliografía

Ferrín-Schettini, H. M. (Mayo de 2018). La gerencia y sus nuevas tendencias. Un aporte al desarrollo empresarial. Polo del Conocimiento, 3 (5), 237-249. doi:10.