






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un caso de atresia esofágica en un recién nacido, describiendo su historia clínica, el diagnóstico y el tratamiento quirúrgico. Se incluyen imágenes y pruebas complementarias para confirmar la presencia de la atresia y la fístula traqueoesofágica. Además, se mencionan los resultados de la quimica sanguínea y el comportamiento clínico postquirúrgico.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cleidi Gisela Vargas Valverde ODO Sofía Irene Zubieta Padilla ODO Génesis Briana Zenteno Alanoca ODO Yadhira Parada Semo ODO Jheybi Gisela Pusarico Quispe ODO Cecilia Andrea Cadena Herrera ODO
La atresia esofágica es un defecto congénito poco común pero grave que afecta el desarrollo del tubo muscular que conecta el esófago, la boca y el estómago. En condiciones normales, el esófago se forma a partir de tejido embrionario en las primeras semanas del feto. Sin embargo, en la atresia esofágica, este proceso se interrumpe, dando lugar a la formación anormal o ausencia de parte del esófago. Existen varios tipos de atresia esofágica, clasificadas según la ubicación y presencia de la tráquea. El tipo más común es la atresia esofágica y la fístula traqueal, donde se forma una conexión anormal entre el esófago y la tráquea. Esta fístula puede provocar complicaciones graves, como la aspiración del jugo del estómago hacia los pulmones, lo que puede provocar neumonía y dificultad para respirar. Los síntomas de la atresia esofágica suelen aparecer poco después del nacimiento, cuando el recién nacido tiene dificultad para tragar, tos o babeo excesivo. durante la alimentación y aparecen signos de dificultad para respirar. La detección y el tratamiento tempranos son esenciales para prevenir complicaciones potencialmente mortales y promover un desarrollo saludable. El diagnóstico de atresia esofágica utiliza pruebas de imagen como rayos X y ultrasonidos para mostrar la obstrucción esofágica y la obstrucción esofágica. Fístula traqueoesofágica. El tratamiento principal es quirúrgico e implica reparar la obstrucción y reparar la fístula para restablecer la continuidad del esófago. La cirugía generalmente se realiza poco después del nacimiento para minimizar el riesgo de complicaciones y permitir que el bebé se alimente. Después de la cirugía, pueden ser necesarios cuidados intensivos y seguimiento médico a largo plazo para controlar el crecimiento y desarrollo del niño y tratar posibles complicaciones como la estenosis esofágica o el reflujo gastroesofágico. Aunque el pronóstico de la atresia esofágica ha mejorado significativamente debido a los avances. diagnóstico y tratamiento, sigue siendo una enfermedad grave que requiere atención médica especial y cuidados continuos para garantizar el bienestar del paciente a largo plazo.
Madre: 26 años ( 3 gestas, 0 cesarías, 0 abortos) Controles prenatales: 4 controles pre natales Patologías de base: Polihidramnios diagnosticado por ecografía 5/01/ Alergias previas : No refiere Alergia a medicamentos: No refiere Estado nutricional materno : Bueno ANTECEDENTES NATALES Duración de la gestación: 39 semanas Complicaciones del embarazo: Polihidramnios Parto: Cesaría Lugar de parto : Hospital primero de mayo Atendido: Medico - Gineco Obstetra Anestesia: Epidural APGAR: 8/ Complicaciones: Sialorrea con dificultad a la introducción de sonda nasogástrica Peso al nacer: 3.05 KG Talla: 51 cm Circunferencia cefálica: 36 centímetros ANTECEDENTES PATOLOGICOS: familiares (Polihidramnios / parto por cesaría) ANTECEDENTES ALERGICOS: No refiere EXAMEN FISICO
Medidas Antropométricas: Peso al nacer: 3 KG Talla: 51 cm Circunferencia cefálica: 36 centímetros Signos vitales: Temperatura: 36,5 ° PA: 68/38 mmhg FC: 142 LPM FR: 41 RPM Sat02: 97% Piel y mucosas: con deshidratación leve Cabeza: Normo cefálico, con incompleta implantación pilosa, con fontanelas normotensas, Tamaño adecuado, ojos con abertura ocular espontanea con pupilas fotorreactivas, isocóricas, con esclera sin presencia de ictericia, oído con pabellón auricular sin irregularidades, Mucosa oral sin irregularidades, semi hidratas, con reflejo vomitivo a la exploración, pilares amigdalinos íntegros sin irregularidades Cuello: Cilíndrico móvil sin adenopatías palpables Tórax: Expansibilidad y elasticidad simétrica bilateral, conservadas, con murmullo vesicular conservado, corazón normo rítmico, normo fonético adecuado para su edad Abdomen: Semigloboso, Normocolorico, ruidos hidroaéreos conservados, blando y depresible a la palpación, no refiere dolor a la palpación superficial y profunda Genito-Urinario: No refiere
Endoscopia, se detecta que hay un cierre de la luz esofágica En el TAC se observa en la reconstrucción coronal la distancia desde el saco ciego a la fístula de 7,3 cms, igualmente en los cortes corónales posteriores se observa la emergencia independiente desde el esófago, QUIMICA SANGUINEA Hemograma / Básico Sin alteraciones: Gasometría, Ionograma, Urea y Creatinina
Tratamiento de mantenimiento (Postquirúrgico) Control térmico y oxigenoterapia Aspirar secreciones Antibioticoterapia Traslado a tercer nivel Descartar anomalías asociadas QUIRÚRGICO: ABORDAJE Y TÉCNICA QUIRÚRGICA: Posición en decúbito lateral izquierdo. Rodete bajo tórax. Toracotomía posterolateral derecha (4-5 EIC). Para acceder a la fístula el cirujano va colapsando el pulmón derecho extra pleuralmente. - Localización de la fístula traqueo esofágica, con sección y cierre del orificio traqueal. Disección de los muñones esofágicos. Anastomosis termino-terminal monoplano. Tubo de drenaje extrapleural (En caso cuya disección haya sido cruenta o exista sangrado en capa o una anastomosis tensa). Cierre torácico. Si el neonato presenta arco Aórtico derecho la toracotomía será izquierda. 10.
Bibliografías