Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Caso clínico anemia ferropénica, Apuntes de Propedéutica Medica

Caso clínico anemia ferropénica

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 01/12/2021

alejandra-torres-86
alejandra-torres-86 🇲🇽

4.6

(5)

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANEMIA FERROPÉNICA
Definición y epidemiología
En la anemia existe una disminución de la masa eritrocitaria, con menor capacidad de
transporte de O2 a los tejidos periféricos, para su actividad metabólica. La anemia ferropénica
es el déficit de aporte dietético de hierro (Fe). El Fe es un elemento imprescindible para la
producción y el desarrollo eritrocitarios normales. Su deficiencia puede deberse a pérdidas,
aumento de las necesidades, disminución del aporte, etc. En el continente americano
aproximadamente 94 millones de personas sufren de anemia ferropénica, siendo las mujeres
embarazadas (60%) y niños (35%) el sector más vulnerable a sufrir este tipo de anemia férrica.
Se considera que en mujeres embarazadas contribuye al 20% de las muertes maternas.
Caso clínico
Femenino de 25 años acude a consulta por la presencia de amenorrea y mastalgia de tres
meses aproximadamente, además de presentar fatigabilidad extrema, la cual se acompaña
de mareos y palpitaciones; de dos semanas de evolución. Durante el interrogatorio
médico, refiere, fragilidad ungueal y presencia de una necesidad continúa de la ingesta de
arroz crudo, así como de hielo (pica).
Antecedentes Heredofamiliares: Hermano de 10 años con anemia en tratamiento.
Antecedentes Personales no patológicos: Alimentación deficiente en calidad
(predominio de consumo de carbohidratos, productos y bebidas azucaradas) y cantidad (2
comidas al día).
Antecedentes ginecológicos: Inicio de vida sexual a los 18 años, 3 parejas sexuales
masculinas, sin método de planificación familiar. Niega practicas sexuales de alto riesgo.
Menarca: 12 años, Telarca: 11 años, Pubarca: 11 años, ciclo menstrual irregular de tres días
de duración, FUM: 26 de agosto, G0, P0, C0 y A0.
Antecedentes personales patológicos: negados.
A la exploración física:
Signos y síntomas generales: amenorrea, mastalgia, fatiga, mareos, palpitaciones,
fragilidad ungueal, pica, pagofagia (pica de hielo).
FC: 110 lpm, FR: 20 rpm, TA: 90/70 mmHg T°: 35.4 °C
Aparato cardiovascular: Presencia de taquicardia, A la auscultación cardiaca se
analiza la presencia del desdoblamiento del tercer ruido cardiaco.
Genitales: Al realizar la medición de fondo uterino, se identifica la palpación del
útero en el abdomen.
Piel y tegumentos: Palidez y sequedad de dermis, coiloniquia, fragilidad ungeal. En
mucosas presencia de queilitis y glositis.
Órganos de los sentidos: Presencia de mareos con y sin esfuerzos físicos.
Esfera psíquica: Irritable, apática y presencia de déficit de atención.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Caso clínico anemia ferropénica y más Apuntes en PDF de Propedéutica Medica solo en Docsity!

ANEMIA FERROPÉNICA

Definición y epidemiología

En la anemia existe una disminución de la masa eritrocitaria , con menor capacidad de transporte de O2 a los tejidos periféricos, para su actividad metabólica. La anemia ferropénica es el déficit de aporte dietético de hierro (Fe). El Fe es un elemento imprescindible para la producción y el desarrollo eritrocitarios normales. Su deficiencia puede deberse a pérdidas, aumento de las necesidades, disminución del aporte, etc. En el continente americano aproximadamente 94 millones de personas sufren de anemia ferropénica, siendo las mujeres embarazadas ( 6 0%) y niños ( 35 %) el sector más vulnerable a sufrir este tipo de anemia férrica. Se considera que en mujeres embarazadas contribuye al 20% de las muertes maternas.

Caso clínico

Femenino de 25 años acude a consulta por la presencia de amenorrea y mastalgia de tres

meses aproximadamente, además de presentar fatigabilidad extrema, la cual se acompaña

de mareos y palpitaciones; de dos semanas de evolución. Durante el interrogatorio

médico, refiere, fragilidad ungueal y presencia de una necesidad continúa de la ingesta de

arroz crudo, así como de hielo (pica).

  • Antecedentes Heredofamiliares: Hermano de 10 años con anemia en tratamiento.
  • Antecedentes Personales no patológicos: Alimentación deficiente en calidad (predominio de consumo de carbohidratos, productos y bebidas azucaradas) y cantidad ( comidas al día).
  • Antecedentes ginecológicos: Inicio de vida sexual a los 18 años, 3 parejas sexuales masculinas, sin método de planificación familiar. Niega practicas sexuales de alto riesgo. Menarca: 12 años, Telarca: 11 años, Pubarca: 11 años, ciclo menstrual irregular de tres días de duración, FUM: 26 de agosto, G0, P0, C0 y A0.
  • Antecedentes personales patológicos: negados.
  • A la exploración física:Signos y síntomas generales: amenorrea, mastalgia, fatiga, mareos, palpitaciones, fragilidad ungueal, pica, pagofagia (pica de hielo). → FC: 110 lpm, FR: 20 rpm, TA: 90/70 mmHg T°: 35.4 °C → Aparato cardiovascular: Presencia de taquicardia, A la auscultación cardiaca se analiza la presencia del desdoblamiento del tercer ruido cardiaco. → Genitales: Al realizar la medición de fondo uterino, se identifica la palpación del útero en el abdomen. → Piel y tegumentos: Palidez y sequedad de dermis, coiloniquia, fragilidad ungeal. En mucosas presencia de queilitis y glositis. → Órganos de los sentidos: Presencia de mareos con y sin esfuerzos físicos. → Esfera psíquica: Irritable, apática y presencia de déficit de atención.

Referencias

  • FREIRE, W. B. (1998). La anemia por deficiencia de hierro: estrategias de la OPS/OMS para combatirla. Salud Pública de México, 40(2), 199–205. https://doi.org/10.1590/s0036- 36341998000200012
  • WHO/UNICEF/ONU. Iron deficiency anemia assessment, prevention, and control. Geneva. World Health Organization; 2001.
  • Auerbach M. (2021) Causas y diagnóstico de la deficiencia de hierro y la anemia por deficiencia de hierro en adultos. UpToDate. Recuperado de:
  • https://www-uptodate-com.pbidi.unam.mx:2443/contents/causes-and-diagnosis-of-iron- deficiency-and-iron-deficiency-anemia-in- adults?search=Anemia%20ferrosa&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=def ault&display_rank=1#H
  • Pagana, K., & Pagana, T. (2015). Laboratorio clínico: Indicaciones e interpretación de resultados (1.a ed.). Editorial El Manual Moderno.
  • Valtueña, P. J. (2019). Balcells. La clínica y el laboratorio (23.a ed.). Elsevier España, S.L.U.
  • J. (2020). Harrison. Manual de Medicina (20.a ed.). McGraw-Hill.

El médico refiere a la paciente al laboratorio para la realización de pruebas diagnósticas

las cuales resultaron:

  • Prueba inmunológica de embarazo : Positiva a hormona Beta- coriónica humana
  • Biometría hemática: Hb baja ( 8 g/dl) VCM bajo (79 fL), HCM baja ( 22 pg

hipocromía), CHCM baja (29 g/dL).

  • Hierro sérico: Fe sérico bajo (30 μg/dl), FTs disminuida ( 11 μg/l), Transferrina

elevada ( 300 mg/dl); IST bajo (12%).

Tras recibir los estudios de laboratorio el medico confirma y diagnostica, embarazo en el

primer trimestre de gestación, así como una anemia ferropénica secundaria a embarazo.

Para tratar la anemia ferropénica el medico decide prescribir sulfato ferroso (sulfato y

gluconato ferroso + ácido ascórbico) 180 mg/día dividido en tres dosis. Se le comenta a

la paciente que es importante ingerir el tratamiento 15 a 30 minutos antes de los

alimentos y no acompañarlo con lácteos. Además de comentarle que evite leche y

bebidas carbonatadas que contengan fosfatos y multivitamínicos con sales de calcio,

fósforo o magnesio.

Finalmente, la paciente es referida, con el nutricionista, para la elaboración de un plan

nutrimentario que se adecue y mejore el tratamiento de la anemia. A su vez también es

referida con el médico obstetra para la valoración del feto y para la planeación y la

elaboración de un plan prenatal.