Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CARDIOLOGIA BASICA E INTRODUCCION, Apuntes de Medicina

INTRODUCCION A LA CARDIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 10/09/2023

lparedesheredia
lparedesheredia 🇧🇴

5

(1)

6 documentos

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CARDIOLOA
FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ENERO 2021
CARDIOLOGÍA
ASIGNATURA CLÍNICA- TERCER AÑO - SEXTO SEMESTRE
PLAN 2010
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CARDIOLOGIA BASICA E INTRODUCCION y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO^ FACULTAD DE MEDICINA

ENERO 2021

CARDIOLOGÍA

ASIGNATURA CLÍNICA- TERCER AÑO - SEXTO SEMESTRE

PLAN 2010

DIRECTORIO FACULTAD DE MEDICINA

Director Dr. Germán Enrique Fajardo Dolci

Secretaria Dra. Irene Durante General Montiel

Jefe de la División de Estudios de Posgrado

Jef Dra. Marcia Hiriart Urdanivia a de la División de Investigación

Secretari Dr. Armando Ortíz Montalvo o de Educación Médica

Secretario Dr. Arturo Espinosa del Consejo Velasco Técnico

Secretari Dra. Ana Elena Limón Rojas a de Enseñanza Clínica e Internado Médico

Secretaria Dra. María de de los Servicios Ángeles Escolares Fernández Altuna

Secretario Mtro. Luis Arturo Administrativo González Nava

Secretari Lic. Guadalupe Yasmín Aguilar Martínez a Jurídico y de Control Administrativo

Coordinadora Dra. María Guadalupe Sánchez Bringas de Ciencias Básicas

Dr. Coordinador Carlos Andrés de Servicios García a y la Moreno Comunidad

DIRECTORIO DEL DEPARTAMENTO Jefe de Departamento

Dr. Javier Aragón Robles Académica del Departamento

Dra. María de los Ángeles Martínez Torres Académica del Departamento

Lic. Marle Méndez Merlín. Académica del Departamento

Dra. Nadia Andrea Rodríguez García

ACADÉMICOS PARTICIPANTES

Dr. Víctor Hugo García López Dr. Sergio Arnulfo Trevethan Cravioto Dr. Jesús Octavio Martínez Reding

Dr. Carlos Sierra Fernández Dr. Carlos Alberto Mérigo Azpiri Dr. Marco Antonio Robles Rangel

Dra. Alicia Contreras Dra. Blanca Berenice Bustamante Delgadillo Dra. Ariadna Columba Rechy Rivera Rodríguez

Dra. Dora Luisa Covarrubias Flores Dr. Javier Aragón Robles Dra. María De Los Angeles Martínez Torres

Lic. Marle Méndez Merlín Dra. Nadia Andrea Rodríguez García

I. CÓDIGO DE ÉTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO El Código de Ética de la Universidad Nacional Autónoma de México establece principios y valores que deben guiar la conducta de los

universitarios, así como de quienes realizan alguna actividad en la Universidad. Los miembros de la comunidad universitaria constituyen una muestra de la pluralidad social, étnica y cultural de nuestro país y esta

gran diversidad conforma el baluarte intelectual de la UNAM. Es un deber valorar y respetar esta riqueza humana concentrada vida universitaria y sus variadas expresiones científicas, académicas, culturales, artísticas, sociales, políticas y deportivas. en la

Este Código de Ética recoge los valores que deben orientar a los fines de la universidad pública y que los universitar como propios: ios reconocemos

  • Formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos de excelencia e integridad académica, útiles a con conciencia crítica, ética, social y ambiental, y comprometidos con la justicia, la • Contribuir con racionalidad, objetividad y veracidad a la generación y transmisión del conocimiento científico y humanístic cooperación y la solidaridad humana; la sociedad,o, así como

al estudio de las condiciones y la solución de los problemas nacionales o global • Difundir y divulgar con la mayor amplitud posible los beneficios del conocimiento científico y humanístico, así como de la general, con responsabilidad social. es, y cultura en

Principios de Ética de la Universidad Nacional Autónoma de México

  • Conv • Igualdad. • Libertad de pensamiento y de expresión.ivencia pacífica y respeto a la diversidad cultural, étnica y personal.
  • Respeto y tolerancia. • Laicidad en las actividades universitarias. • Integridad y honestidad académica.
  • Reconocimiento • Responsabilidad social y ambiental en el quehacer universitario. y protección de la autoría intelectual.
  • Objetividad, honestidad e imparcialidad en las evaluaciones académicas. • Cuidado, uso honesto y responsable del patrimonio universitario. • Transparencia en el uso de la información y de los recursos públicos de la Universidad.
  • Privacidad y protección de la información personal.

La laicidad se refuerza con la tolerancia y fundamenta la convivencia pacífica, respetuosa y dialogante entre personas que ti creencias distintas y, en paralelo, exige de los universitarios una aproximación antidogmática y ajena a todo fundamentalismo quehacer universitario. enen en el

- Integridad y honestidad académica. La integridad y la honestidad son principios del quehacer universitario. Por ello, todos los miembros de la comunidad académica deben

apegarse en todas sus actividades al rigor académic ser honestos sobre el origen y las fuentes de la información que empleen, generen o difundan.o en la búsqueda, ejercicio, construcción y transmisión del conocimiento, así como

La integridad y la honestidad académica implican: Citar las fuentes de ideas, empleen en el trabajo universitario, y no sustraer o tomar la información generada por otros o por sí mismo sin señalar la ci correspondiente u obtener su consentimiento y acuerdo. textos, imágenes, gráficos u obras artísticas que seta

No falsificar, al académicos, disciplinario o en cualquier documento inherente a la vida académica universitaria. proyectosterar, manipular, fabricar, inventar o fingir la autenticidad de datos, resultados, imágenes o información en los trabajos de investigación, exámenes, ensayos, informes, reportes, tesis, audiencias, procedimientos de orden

- Reconocimiento y protección de la autoría intelectual. El reconocimiento de la autoría intelectual debe realizarse en todas las evaluaciones académicas o laborales de la Universidad, así

como en el otorgamiento de premios, distinciones o nombramientos honoríficos. Por ende, la UNAM debe salvaguardar la autoría intelectual de todo tipo de obras e invenciones que se desarrollen individual o

colectivamente por los miembros de la c autoría intelectual y actuar contra toda persona o institución que haga uso indebido de las mismas.omunidad universitaria. Debe, por tanto, promover su registro para el reconocimiento de la

La titularidad de la propiedad intelectual de las creaciones e Universidad promoverá su registro tomando en cuenta la responsabilidad social que le corresponde y salvaguardando los derecho todos los actores involucrados. invenciones que se generen en la Universidad le pertenece a la misma. Las de

- Responsabilidad social y ambiental en el quehacer universitario. La investigación, la docencia, la difusión de la cultura y la extensión universitaria serán social y ambientalmente responsables.

Cuando corresponda deberán observarse los principios y estándares universitarios, nacionales e internacionales en materia de bioética.

- Objetividad, honestidad e imparcialidad en las evaluaciones académicas. Los miembros de la comunidad universitaria que participen en procesos de evaluación académica se comprometen a conducirse con

objetividad, honestidad e imparcialidad y a declarar si tienen conflicto de interés, en cuyo caso deben renunciar o absteners participar en un proceso académico o discipl Por su parte, los universitarios que se sometan a las diversas instancias de evaluación deben conducirse con absoluto apego ainario. e de la

veracidad en cuanto a la documentación y la información que proporcionan para sustentar su participación en dichos pro • Cuidado, uso honesto y responsable del patrimonio universitario. cesos.

El patrimonio material e intangible de la UNAM o que está bajo su custodia es de todos los mexicanos y, en última instancia, humanidad. Los miembros de la comunidad universitaria tienen la responsabilidad de su cuidado y de brindarle un uso adecuado. de toda la

Del mismo modo, todos los miembros de la comunidad deben proteger y preservar el patrimonio natural, ambiente, flora y fauna espacios, reservas naturales y recinto de arte público que constituye parte del entorno de la Universidad.s universitarios, así como el patrimonio artístico, monumentos, murales, esculturas y toda obra de los

La responsabilidad de los universitarios frente al patrimonio de la Universidad, implica n margen de las labores universitarias o lucrar con ellos. o emplear los bienes para beneficio personal al

- Transparencia en el uso de la información y de los recursos públicos de la Universidad. Los miembros de la comunidad universitaria que tengan responsabilidades institucionales o académicas en el manejo y administración

de bienes, información o recursos de la Universidad deben actuar de manera transparente y observar el principio de máxima pub La reserva o confidencialidad de una información específica sólo procede en los supuestos contemplados por la Constitución Generallicidad.

y las leyes federales aplicables, cuando se trate del manejo y uso de datos personales y, dada la naturaleza de las investiga realizadas mediante convenio, cuando la Universidad así lo haya acordado. ciones

- Privacidad y protección de la información personal. La privacidad es un derecho fundamental y un principio que la Universidad valora. Por ello, los universitarios se comprometen a respetar

los datos personales, la información personal de los miembros de la comunidad universitaria y la vida privada de las personas.

III. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Coordinación: Área de la Asignatura: Departamento de Tercer Año Clínica

Ubicación curricular: Duración: Semestral Sexto Semestre

Número de horas: Créditos: 4 180 (Teoría: 60 y Práctica: 120)

Carácter: Clave: 1329 Obligatorio

Seriación antecedente: Seriación subsecuente: Ninguna Ninguna

cuyos actitudinal), a la solución de problemas y a la búsqueda de criterios y formas de evaluación se dirigen a las habilidades evidencias. integradas, a diversas formas de conocimiento (declarativo, procedimental,

En el aprendizaje auto estrategias para aprender e identificar los recursos humanos y materiales que necesita, elige el ambiente físico y social que-dirigido el estudiante, por interés realiza un diagnóstico de sus necesidades de estudio, determina las actividades educativas y le permite de forma

responsable, evaluar y alcanzar sus metas para lograr el éxito académico5,.

(^12) Plan de Estudios 2010, Aprobado el 2 de febrero del 2010 por CAABYS. apartado 3.pag 40Epstein RM & Hundert EM. Defining and assessing professional competence JAMA 2002, 87: 226- (^49) - 237. (^316814) Hawes, G & Corvalán. Aplicación del enfoque de competencias en la construcción curricular de la Universidad de Talca, Chile.-5653. Rev Iberoamericana de Educación. Enero 2005 (ISSN: (^5) http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31161105Narváez Rivero, Miryam, Prada Mendoza, Amapola, Aprendizaje autodirigido y desempeño académico. Tiempo de Educar [en línea] 2Díaz Barriga Á. “El enfoque de competencias en la educación. ¿Una a ISSN 1665- 0824 lternativa o un disfraz de cambio?”. Perfiles Educativos 2006, 28: 7005, 6 (enero-36.-junio) : Disponible en: (^6) Enseñando a los estudiantes a ser autodirigidos. G. Grow. Disponible en: http://www.famv.edu/sjmga/ggrow.

V. PERFIL PROFESIONAL Y COMPETENCIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2010

Perfil profesional El médico cirujano ejerce su práctica profesional en el primer nivel de atención médica del Sistema de Salud, considerándose éste

como los centros de salud, unidades de medicina familiar y consultorios de práctica  Servir mediante la integración de las ciencias biomédicas, clínicas y sociomédicas para atender de una forma integral a los privada de la medicina y es capaz de:

individuos, familias buscar, cuando sea y comunidades con un enfoque clíniconecesario orientación para derivar al paciente-epidemiológico y social, de promoció al servicio de salud del nivel indicado.n a la salud y preventivo;

 Resolver en forma inicial la gran mayoría de los principales problemas de salud en pacientes ambulatorios, realizando la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, pronóstico y rehabilitación.

 Desarrollar sus actividades en un contexto de atención permanente y sistemática que fortalezca la calidad y eficiencia de su ejercicio profesional con responsabilidad ética, utilizando la información científica con juicio crítico.

 Mostrar una actitud permanente de búsqueda de nuevos conocimientos; cultivar el aprendizaje independiente y autodirigido; mantenerse actualizado en los avances de la medicina y mejorar la calidad de la atención que otorga.

 Realizar actividades de docencia e investigación que realimenten su práctica médica y lo posibiliten para continuar su formac en el posgrado. ión

Competencias del Plan de Estudios 2010

1. Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de información. 2. Aprendizaje autorregulado y permanente.

3. Comunicación efectiva. 4. Conocimiento y aplicación de las ciencias biomédicas, sociomédicas y clínicas en el ejercicio de la medicina.

5. Habilidades clínicas de diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación. 6. Profesionalismo, aspectos éticos y responsabilidades legales.

7. Salud poblacional y sistema de salud: promoción de la salud y prevención de la enfermedad. 8. Desarrollo y crecimiento personal.

67 Para laPara la formación médica, el lenguaje se interpreta como la comunicación escrita y oral en español e inglés. formación médica, el lenguaje se interpreta como la comunicación escrita y oral en español e inglés. 8 Para el egresado, se requerirá el dominio del español y el inglés.

COMPETENCIAS PRIMERO Y SEGUNDO^ PERFIL INTERMEDIO I^ PRIMERA FASE AÑO^ PERFIL INTERMEDIO QUINTO AL NOVENO^ II SEGUNDA SEMESTRE^ FASE PERFIL DE EGRESO
3.^ C^ OM
U^ NI^ C^ A^ C
I^ ÓN^ EFE

C^ T^ IVA^ Aplica los principios y conceptos de la^ comunicación humana, verbal y no verbal, para interactuar de manera eficiente con sus compañeros, profesores y comunidad. Presenta adecuadamente el lenguaje trabajos escritos y orales utilizando (^6) médico y los recursos disponibles para desarrollar su habilidad de comunicación.

Interactúa de manera verbal y no verbal con los pacientes y con la comunidad a fin de lograr una relación médico-paciente constructiva, eficaz y respetuosa. Maneja adecuadamente el lenguaje (^7) médico y muestra su capacidad de comunicación eficiente con pacientes, pares y profesores.

Establece una comunicación dialógica, fluida, comprometida, atenta y efectiva co pacientes basada en el respeto a su autonomía,n los a sus creencias y valores culturales, así como en la confidencialidad, la empatía y la confianza. Utiliza un lenguaje sin tecnicismos, claro y comprensible para los pacientes y sus familias en un esfuerzo de comunicación y reconocimiento mutuo. Comunicarse de manera eficiente, oportuna y veraz con sus pares e integrantes del equipo de salud8.

4.^ CONOC
IMI^ E^ NT^ O
Y
A^ PL^ I^ C^ A^ CI
ÓN^ DE
L^ AS CIEN
CIAS
BI^ OM^ ÉDI
CAS^ ,^ SO
CI^ OM^ ÉD
ICA^ S
Y^ CL^ Í^ N^ I^ CAS
EN^ EL^ EJ
ERC^ IC^ IO
D^ E
L^ A^ MED
I^ C^ I^ NA

Aplica el conjunto de hechos, conceptos, principios y procedimientos de las ciencias biomédicas, clínicas y sociomédicas para el planteamiento de problemas y posibles soluciones. Demuestra una visión integral de los diferentes niveles de organización y complejidad en los sistemas implicados para mantener el estado de salud en el ser humano.

Demuestra una visión integral de los diferentes niveles de organización y complejidad en los sistemas implicados en el proceso salud Realiza una práctica clínica que le permite-enfermedad del ser humano. ejercitar e integrar los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas durante los ciclos de formación anteriores. Brinda al paciente una atención tomando en cuenta su entorno familiar y comunitario. integral

Realiza con base en el uso fundamentado del conocimiento teórico, el estudio de problemas de su práctica clínica y la toma de decisiones salud, el contacto con pacientes y las causas de demanda de atención más frecuentes en la medicina general.

COMPETENCIAS PRIMERO Y SEGUNDO^ PERFIL INTERMEDIO I^ PRIMERA FASE AÑO^ PERFIL INTERMEDIO QUINTO AL NOVENO^ II SEGUNDA FASE SEMESTRE PERFIL DE EGRESO
5.^ HABI
L^ I^ DADES
CL^ Í^ N^ I^ CAS
DE^ DIAG
NÓ^ S^ T^ ICO
PRO^ NÓ
STI^ C^ O,
TRATA^ M
I^ E^ N^ TO^ Y
RE^ H^ A^ B
I^ LI^ TAC^ IÓ
N

Identifica clínica y adquiere habilidades, destrezas y actitudes elementales para el los componentes de laestudio del historia individuo. Obtiene de la historia clínica información válida y confiable de los casos seleccionados que le permita la integración básico-clínica. Aplica el razonamiento clínico al estudio los los casosproblemas de salud planteados en las seleccionados para fundamentar de actividades de integración básico-clínica.

Hace uso adecuado del interrogatorio, del examen físico y del laboratorio y gabinete como medio para obtener la información del paciente, registrarla dentro de la historia clín fundamentar la toma de decisiones, los diagnósticos y el pronóstico. ica y Establece el diagnóstico de los padecimientos más frecuentes en la medicina general y elabora planes de tratamiento para las diversas enfermedades o, en su caso, desarrolla las medi Realiza la evaluación nutricional ydas terapéuticas iniciales. establece planes nutricionales. Recomienda actividades de rehabilitación a los pacientes de acuerdo a su edad y padecimiento. Proyecta las posibles complicaciones de las enfermedades e identif interconsulta o de referencia del paciente.ica la necesidad de

Realiza con base en la evidencia científica, clínica y paraclínica, el diagnóstico y tratamiento de los padecimientos más frecuentes, el pronóstico y la rehabilitación del paciente y/o familia eficaz, eficiente y oportuna. de manera Orienta y refiere oportunamente al paciente al segundo o tercer nivel cuando se haya rebasado la capacidad de atención en el nivel previo.

COMPETENCIAS PRIMERO Y SEGUNDO^ PERFIL INTERMEDIO I PRIMERA FASE AÑO^ PERFIL INTERMEDIO QUINTO AL NOVENO II SEGUNDA FASE SEMESTRE PERFIL DE EGRESO
8.^ D^ ESARRO
LL^ O^ Y^ CRECI
MI^ E^ NT^ O
PER^ S^ ONA
L

Afronta la incertidumbre en forma reflexiva para desarrollar su seguridad, confianza y asertividad en su crecimiento personal y académico. Acepta la crítica constructiva de pares y profesores. Reconoce las dificultades, frustraciones y el estrés generados por las demandas de su formación para superarlas.

Utiliza las oportunidades formativas de aprendizaje independiente que permitan su desarrollo integral. Plantea soluciones y toma decisiones con base en el conocimiento de su personalidad para superar sus limitaciones y desarrollar sus capacidades. Reconoce sus alcances y limitaciones personales, admite sus errores y demuestra creatividad y flexibi problemas. lidad en la solución de

Plantea soluciones y toma decisiones con base en el conocimiento de su personalidad para superar sus limitaciones y desarrollar sus capacidades. Cultiva la confianza en sí mismo, la asertividad, la tolerancia a la frustr incorpora la autocrítica y la crítica constructivaación y a la incertidumbre e para su perfeccionamiento personal y el desarrollo del equipo de salud. Reconoce sus alcances y limitaciones personales, admite sus errores y muestra creatividad y flexibilidad en la solución de problemas. Ejerce el liderazgo de manera efectiva en sus escenarios profesionales, demostrando habilidades de colaboración con los integrantes del equipo de salud. Utiliza los principios de administración y mejoría de calidad en el ejercicio de su profesión.

VI. INTEGRACIÓN Al integrar el individuo reordena, reestructura y reunifica lo aprendido para generalizarlo. Para que en el proceso educativo se propicie

la integración, es necesario aplicar actividades de aprendizaje donde plantear, aclarar y resolver problemas médicos de complejidad creciente. el alumno esté inmerso en ambientes que le permitan identificar,

La integración se logra cuando la intencionalidad educativa y la práctica continua logran formar esquemas mentales de que le permiten al estudiante generar y reconocer patrones de acción. Lo anterior puede facilitarse agrupando los conocimient procedimiento os de

varias disciplinas o asignaturas que se interrelacionan en el marco de un conjunto de casos problema. La interacción entre asignaturas puede ir desde la simple comunicación de ideas hasta la integración mutua de conceptos,

metodologías, análisis de datos, comprensión y solución de un problema. Es decir, se organizan en un esfuerzo común donde exi una comunicación continua entre los académicos de las diferentes disciplinas. Las asignaturas pueden utilizar un problema en donde ste

cada posteriormente mu una de ellasltidisciplinaria y finalmente generar esquemas cognitivos y un pensamiento reflexivo y crítico aporte los conocimientos de su campo disciplinario para la explicación del mismo, . 9 primero disciplinaria,

VII. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL LOGRO DE LOS PERFILES Objetivo general de la asignatura Cardiología

 El estudiante de las enfermedades cardiovasculares, a través de la medicina basada en evidencias, para establecer el diagnóstico oportuno y terapéuticas iniciales, así como criterios de referencia. del sexto semestre de la Licenciatura de Médico Cirujano, será capaz de integrar la etiología, fisiopatología y manifestaciones clínicas medidas

Competencias con las que se relaciona en orden de importancia:  Competencia 5. Habilidades clínicas de diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación.

   Competencia 4Competencia 1Competencia 3. Conocimiento y aplicación de las ciencias biológicas, sociomédicas y clínicas en el ejercicio de la medicina.. Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de información.. Comunicación efectiva.

   CompetenCompetencia 2Competencia 8cia 6. Profesionalismo aspectos éticos y responsabilidades legales.. Aprendizaje autorregulado y permanente.. Desarrollo y crecimiento personal.

  1. Plan de Estudios 2010, aprobado 2 de febrero 2010 por el CAABYS. Pág. 38 Y 39.