

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
CONTENIDO: - Evolución de la leche materna - Componentes de la leche materna - Comparacion entre leche materna y la leche de vaca - Cambios en la composicion diaria de la leche materna
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. CALOSTRO: De 0- 4 días ✓ Aparece en los primeros cuatro días. ✓ Su color es amarillo oro por la presencia de los beta carotenos. ✓ Alto contenido en proteínas. ✓ Alto contenido de IAg (inmunidad pasiva natural). ✓ Presenta poca concentración de grasas. 2. LECHE TRANSICIONAL: 4- 12 días. ✓ Del cuarto al décimo segundo día. ✓ Aumento del volumen. ✓ Aumenta la cantidad de lípidos y cantidad energética. 3. LECHE MADURA: +12 días. ✓ A partir de los 12 días o segunda semana. ✓ Alta concentración en grasas ✓ Baja concentración de proteínas ✓ Volumen denso de 600-900 ml.
a) Lactoferrina b) Lacto albumina c) Caseína (leche de vaca alto contenido de caseína)
a) Lactosa b) oligosacáridos LIPIDOS: a) 50% de las calorías aportadas por lípidos. b) Se aporta omega 3 y omega 6. c) 98% de triglicéridos, siendo los más abundantes el ácido linoleico, oleico y palmítico. d) De los ácidos grasos saturados 42% e insaturados el 58% (predominan los de cadena larga) VITAMINAS: a) Todas menos la E
1) DENSIDAD CALORICA: (La leche materna aporta más energía que la de vaca)
➢ AL inicio de la succión la leche es + acuosa lo que permite calmar la sed del bebé, es rica en proteínas, vitaminas y minerales hidrosolubles. Al final de la mamada aumenta la concentración de lípidos por eso se hace + blanca. ➢ La concentración de nutrientes en la leche madura va disminuyendo gradualmente durante el primer año de vida. ➢ hasta los 6 meses lactancia exclusiva, luego se puede iniciar con ciertos suplementos porque el sistema digestivo ya está desarrollado y la leche aporta energía, pero él bebe necesita mucha más energía por eso se empieza con el aporte de comidas. ➢ El aumento de la concentración de grasas se acentúa durante el día.
➢ Un crecimiento acorde a su edad gestacional (medidas antropométricas) ➢ Que realice entre 8-12 mamadas diarias (teta cada 3 horas) ➢ Que moje los pañales entre 4 a 6 veces por día. ➢ Que haga entre 4-6 deposiciones diarias en el primer mes (blandas-explosivas-y de color amarillo oro). ➢ después de la teta el chico se calme o se duerma.
➢ Debe realizarse la lactancia materna antes de transcurrido los primeros 30 min de vida. ➢ Lactancia debe de ser a libre demanda. ➢ Entre mamada no debe de pasar más de 3 a 4 horas. ➢ La madre debe de adoptar una posición cómoda para ella y para el bebé.
Paciente psiquiátrico (por medicaciones - antidepresivos) Paciente VIH Paciente con HEPATITIS B Paciente si consume psicofármacos II. CONTRADICCIONES TRANSITORIOS: Paciente con TUBERCULOSIS ACTIVA. Paciente con HERPES Y VARICELA
▪ La leche materna se considera suficiente en cantidad por ser normo calórica, esto puede verse reflejado en un incremento acorde a la edad gestacional. ▪ Se considera a la leche materna completa en calidad ya que aporta todos los alimentos básicos y nutrientes esenciales. ▪ para un adulto normal sería disarmónica, pero para el lactante exclusivo no podríamos evaluarla porque no tiene formula calórica recomendado lo que si podemos afirmar es que el 50% corresponde a los lípidos sabiendo la importancia energética y en el desarrollo neurológico del individuo. Desarrollo neurológico por mielinización. ▪ Por ultimo podemos afirmar que la lactancia materna es adecuada nutricionalmente, psicológicamente (estimula el apego) y por ser un alimento seguro, económico y adecuado socialmente.