Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Berger y Luckmann – La construcción social de la realidad – Resumen sociológico, Resúmenes de Trabajo Social

Resumen del texto "La construcción social de la realidad" de Berger y Luckmann. Trabajo Social en Comunidad - 3° año.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 12/07/2025

camxc
camxc 🇦🇷

10 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Berger y Luckmann. L a construcción social de la realidad
Pensar la intervención profesional en relación a la teoría de vida cotidiana:
Se plantea “desnaturalizar los sentidos y significados de los sujetos que tienen
dificultades/necesidades.
Se orienta a la búsqueda de construir conocimiento:
- Que resignifique lo social de la profesión.
- Que comprenda lo subjetivo y las condiciones estructurales determinantes.
Es imprescindible interpretar al actor en su pensamiento y su práctica:
- Aprehender a oír y mirar como lo hace la gente y como ellxs comprenden su propio territorio.
- Captar y resignificar las palabras del actor: el discurso construye realidad social y también
estructura las subjetividades.
Lectura de la realidad, del hecho social:
- Indica la necesidad de recortar esa realidad.
- Es una construcción conceptual que implica un posicionamiento ideológico. Exige
mediaciones con las condiciones de reproducción material, simbólica y social que atraviesan
los sujetos en su vida cotidiana.
La realidad de la vida cotidiana: ¿es natural lo que hacemos?
La vida cotidiana es un escenario que se repite cotidianamente.
Se presenta como una realidad interpretada por lxs sujetxs. Adquiere un significado
subjetivo de un mundo coherente se da por aceptado socialmente, no se cuestiona y se
origina en sus pensamientos y acciones.
Hay pautas independientes de la voluntad, que se imponen desde antes de nacer.
Se construye socialmente.
Es el objeto de estudio de la Sociología del Conocimiento.
La teoría de la V.C se apoya en diversas corrientes marxismo, historicismo, anti-idealismo e
interaccionismo simbólico.
Las personas hacen su vida, pero no las condiciones que la determinan.
La sociedad marca la forma de sentir las necesidades y de canalizar los deseos.
La realidad que se vive es producto de nosotros mismos y del contexto histórico que nos
toca vivir. No hay una sola realidad ni es producto de la naturaleza.
El actor orienta su acción en función de la acción del otro. Toda acción tiene significado
subjetivo y se construye intersubjetivamente.
El mundo de la vida cotidiana se estructura por:
o Tiempo (continuo y limitado)
o Espacio (periférico en importancia)
o Vínculos (interacción social)
El conocimiento cotidiano:
- Capta la realidad como algo obvio.
- Dispone de objetivaciones: símbolos, cosas, acciones, objetos independientes a la persona
y externos a la conciencia.
- Dispone de significados: dan sentido a la acción y se comparten con otros.
La vida cotidiana se estructura en un juego dialéctico entre:
a) Realidad objetiva
Proceso de externalización: sujeto productor. A través de la acción, se externaliza el
significado subjetivo.
Proceso de objetivación: los productos externalizados (que están frente al sujeto y que los
puede interpretar) alcanzan carácter de objetividad, a través de los signos, el lenguaje, la
acción.
b) Realidad subjetiva
Proceso de internalización: el mundo social objetivado vuelve a proyectarse en la conciencia
durante la socialización primaria y secundaria.
La teoría de la V.C se apoya en el análisis fenomenológico de la vida cotidiana
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Berger y Luckmann – La construcción social de la realidad – Resumen sociológico y más Resúmenes en PDF de Trabajo Social solo en Docsity!

Berger y Luckmann. L a construcción social de la realidad

Pensar la intervención profesional en relación a la teoría de vida cotidiana:  Se plantea “desnaturalizar” los sentidos y significados de los sujetos que tienen dificultades/necesidades.  Se orienta a la búsqueda de construir conocimiento:

  • Que resignifique lo social de la profesión.
  • Que comprenda lo subjetivo y las condiciones estructurales determinantes.  Es imprescindible interpretar al actor en su pensamiento y su práctica:
  • Aprehender a oír y mirar como lo hace la gente y como ellxs comprenden su propio territorio.
  • Captar y resignificar las palabras del actor: el discurso construye realidad social y también estructura las subjetividades.  Lectura de la realidad, del hecho social:
  • Indica la necesidad de recortar esa realidad.
  • Es una construcción conceptual que implica un posicionamiento ideológico. Exige mediaciones con las condiciones de reproducción material, simbólica y social que atraviesan los sujetos en su vida cotidiana. La realidad de la vida cotidiana: ¿es natural lo que hacemos?  La vida cotidiana es un escenario que se repite cotidianamente.  Se presenta como una realidad interpretada por lxs sujetxs. Adquiere un significado subjetivo de un mundo coherente  se da por aceptado socialmente, no se cuestiona y se origina en sus pensamientos y acciones.  Hay pautas independientes de la voluntad, que se imponen desde antes de nacer.  Se construye socialmente.  Es el objeto de estudio de la Sociología del Conocimiento. La teoría de la V.C se apoya en diversas corrientes  marxismo, historicismo, anti-idealismo e interaccionismo simbólico.  Las personas hacen su vida, pero no las condiciones que la determinan.  La sociedad marca la forma de sentir las necesidades y de canalizar los deseos.  La realidad que se vive es producto de nosotros mismos y del contexto histórico que nos toca vivir. No hay una sola realidad ni es producto de la naturaleza.  El actor orienta su acción en función de la acción del otro. Toda acción tiene significado subjetivo y se construye intersubjetivamente. El mundo de la vida cotidiana se estructura por: o Tiempo (continuo y limitado) o Espacio (periférico en importancia) o Vínculos (interacción social) El conocimiento cotidiano:
  • Capta la realidad como algo obvio.
  • Dispone de objetivaciones: símbolos, cosas, acciones, objetos independientes a la persona y externos a la conciencia.
  • Dispone de significados: dan sentido a la acción y se comparten con otros. La vida cotidiana se estructura en un juego dialéctico entre: a) Realidad objetiva  Proceso de externalización: sujeto productor. A través de la acción, se externaliza el significado subjetivo.  Proceso de objetivación: los productos externalizados (que están frente al sujeto y que los puede interpretar) alcanzan carácter de objetividad, a través de los signos, el lenguaje, la acción. b) Realidad subjetiva  Proceso de internalización: el mundo social objetivado vuelve a proyectarse en la conciencia durante la socialización primaria y secundaria. La teoría de la V.C se apoya en el análisis fenomenológico de la vida cotidiana

5 elementos fundamentales que estructuran la realidad interpretada, el significado subjetivo y el mundo coherente:

  1. La conciencia: define la intención y la búsqueda de objetos.
  2. El mundo intersubjetivo: se comparte con los demás.
  3. La temporalidad: carácter básico de la conciencia.
  4. La interacción social: crea esquemas tipificadores.
  5. El lenguaje: elemento clave objetivo (externo al sujeto) que facilita la estructuración del conocimiento. La vida cotidiana se impone como realidad suprema (objetiva).  Toda actividad humana está sujeta a la habituación y crea una pauta de conducta.  El hábito permite que las personas hagamos la mayor parte de cosas sin utilizar la razón.  En las interacciones del sujeto, hay dos modos de relacionarse:
  • Relación cara a cara: lo veo al otro a través de relacionarme con él.
  • Relación a través de esquemas tipificadores: la relación está pactada desde antes. En el proceso de objetivación , es decir, de la construcción de la sociedad como realidad objetiva, hay 2 momentos básicos:
  1. Institucionalización: ֍ El sujeto se forma en interacción con su ambiente natural y el orden social y cultural. ֍ El orden social no es externo e impuesto al sujeto, sino que aparece a través de una relación dialéctica con este. La institucionalización es un proceso por el cual las tipificaciones objetivadas se transforman en instituciones sociales (como la familia, la escuela, la economía, etc.). Esto quiere decir que este proceso se origina por la tipificación, la objetivación y la habituación. Para que la institucionalización se haga efectiva, es indispensable la existencia del lenguaje, es decir, de un conjunto de signos acordados socialmente y que permite la objetivación, ya que designa con nombre un objeto. ֍ Roles sociales  comportamiento típico, tipificado, papel que desempeñamos. Depende también de los otros roles.
  2. Legitimación:  Sirve para explicar y justificar todo lo relacionado con las prácticas sociales, hábitos y rutinas.  Establece el orden social, el por qué de las cosas. Justifica por qué las cosas son como son. Proceso de internalización:  Proceso de construcción de la sociedad como realidad subjetiva.  El sujeto no nace miembro de una sociedad, sino que luego de un proceso llega a ser miembro de la misma. El punto de partida para esto es la internalización, la cual se da cuando el sujeto asume el mundo en el que ya viven otros, comprende ese mundo y lo vuelve suyo.  Socialización = proceso por el cual se realiza la internalización del mundo social. a) Socialización primaria:  Es la más importante y la estructura básica de la socialización secundaria.  Es inevitable, marca la identidad del sujeto y tiene una fuerte carga afectiva.  La sociedad presenta un grupo predefinido de otros significantes que debe aceptar como tales (la familia). El niño se identifica con ellos casi automática, es el único mundo que conoce, no tiene elección.  Uno de los contenidos específicos que se internaliza es el lenguaje.  Comporta secuencias de aprendizaje socialmente definidas.  El otro generalizado:
  • El niño internaliza las pautas sociales como propias y termina la socialización primaria.
  • Ahora el sujeto se identifica no solo con otros significantes, sino con una generalidad de otros (la sociedad).