Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

BANQUEO DE EMBRIOLOGIA GENERAL (2022 - 2024), Ejercicios de Embriología

Es un recopilado de preguntas de los ultimos examenes en la URP sobre el curso de embriologia general

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 13/07/2025

cayetano-juan-ccacya-tito
cayetano-juan-ccacya-tito 🇵🇪

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Hecho por Cayetano:)
BANQUEO DE EMBRIOLOGÍA GENERAL
1. En la placenta el flujo de nutrientes, oxigeno, anticuerpos es de:
a) Espacio intervelloso hacia los núcleos mesodérmicos vellositarios.
b) Ninguna de las opciones.
c) Bidireccional entre el espacio intervelloso y los núcleos vellositarios.
d) Núcleos mesodérmicos vellositarios hacia el espacio intervelloso.
2. En el siguiente corte embrionario de 19 días (según el libro de Embriología clínica de
Arteaga)
Indicar cuales letras corresponden a:
1. Ectodermo
2. Placa Neural
3. Mesodermo paraxial
Respectivamente
a) C, D y E
b) A, F y C
c) B, C y F
d) C, A y F
e) A, B y C
3. Indique el orden correcto:
1. Penetración de corona radiada
2. Desarrollo y fusión de pronúcleos masculino y femenino
3. Descondensación de nuclero del espermatozoide
4. Conclusión de meiosis en óvulo
5. Adhesión a zona pelúcida
6. Reacción acromsómica y penetración de zona pelúcida
7. Se evita la poliespermia
8. Unión y fusión del espermatozoide y óvulo
9. Activación metabólica del óvulo
a) 3 5 7 8 6 9 1 4 2
b) 4 5 6 7 9 8 3 1 2
c) 1 5 4 8 7 9 3 6 2
d) 2 5 6 8 9 7 3 4 1
e) 1 5 6 8 7 9 3 4 2
4. ¿Cuál de los siguientes componentes desempeña un papel más activo en la invasión
del endometrio durante la implantación del blastocito?
a) Mesodermo visceral extraembrionario.
b) Mesodermo somático extraembrionario.
c) Sincitiotrofoblasto.
d) Hipoblasto.
e) Epiblasto
5. La implantación ocurre cuando se observa:
a) Dieciséis blastómeras.
b) Ninguna de las opciones
c) Cuatro blastómeras.
d) Evidencia de masa celular interna y blastocele.
6. Respecto a la Ovogénesis (Según el libro Embriología clínica de Moore), es FALSO:
a) Durante la ovulación, el incremento de la producción de FSH induce la reanudación
de la segunda división meiótica del ovocito primario
b) La zona pelúcida está constituida por glucoproteínas denominadas ZPA, ZPB y ZPC
que habitualmente forman una red de filamentos con múltiples poros.
c) Inicialmente, las células de la teca producen un factor angiogénico que estimula el
crecimiento de los vasos sanguíneos en la teca interna que proporciona soporte
nutricional necesario para el desarrollo folicular.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga BANQUEO DE EMBRIOLOGIA GENERAL (2022 - 2024) y más Ejercicios en PDF de Embriología solo en Docsity!

BANQUEO DE EMBRIOLOGÍA GENERAL

  1. En la placenta el flujo de nutrientes, oxigeno, anticuerpos es de: a) Espacio intervelloso hacia los núcleos mesodérmicos vellositarios. b) Ninguna de las opciones. c) Bidireccional entre el espacio intervelloso y los núcleos vellositarios. d) Núcleos mesodérmicos vellositarios hacia el espacio intervelloso.
  2. En el siguiente corte embrionario de 19 días (según el libro de Embriología clínica de Arteaga) Indicar cuales letras corresponden a: 1. Ectodermo 2. Placa Neural 3. Mesodermo paraxial Respectivamente a) C, D y E b) A, F y C c) B, C y F d) C, A y F e) A, B y C 3. Indique el orden correcto: 1. Penetración de corona radiada 2. Desarrollo y fusión de pronúcleos masculino y femenino 3. Descondensación de nuclero del espermatozoide 4. Conclusión de meiosis en óvulo 5. Adhesión a zona pelúcida 6. Reacción acromsómica y penetración de zona pelúcida 7. Se evita la poliespermia 8. Unión y fusión del espermatozoide y óvulo 9. Activación metabólica del óvulo a) 3 – 5 – 7 – 8 – 6 – 9 – 1 – 4 – 2 b) 4 – 5 – 6 – 7 – 9 – 8 – 3 – 1 – 2 c) 1 – 5 – 4 – 8 – 7 – 9 – 3 – 6 – 2 d) 2 – 5 – 6 – 8 – 9 – 7 – 3 – 4 – 1 e) 1 – 5 – 6 – 8 – 7 – 9 – 3 – 4 – 2 4. ¿Cuál de los siguientes componentes desempeña un papel más activo en la invasión del endometrio durante la implantación del blastocito? a) Mesodermo visceral extraembrionario. b) Mesodermo somático extraembrionario. c) Sincitiotrofoblasto. d) Hipoblasto. e) Epiblasto 5. La implantación ocurre cuando se observa: a) Dieciséis blastómeras. b) Ninguna de las opciones c) Cuatro blastómeras. d) Evidencia de masa celular interna y blastocele. 6. Respecto a la Ovogénesis (Según el libro Embriología clínica de Moore), es FALSO: a) Durante la ovulación, el incremento de la producción de FSH induce la reanudación de la segunda división meiótica del ovocito primario b) La zona pelúcida está constituida por glucoproteínas denominadas ZPA, ZPB y ZPC que habitualmente forman una red de filamentos con múltiples poros. c) Inicialmente, las células de la teca producen un factor angiogénico que estimula el crecimiento de los vasos sanguíneos en la teca interna que proporciona soporte nutricional necesario para el desarrollo folicular.

d) En algunas mujeres, la ovulación causa dolor abdominal de intensidad variable denominado mittelschmerz, debido a una pequeña hemorragia en la cavidad abdominal. e) La ovulación se desencadena a causa de un incremento en la producción de LH y generalmente tiene lugar a las 12-24h de dicho incremento.

  1. En un embarazo de 30 semanas ¿en qué órgano fetal se produce la mayor parte de eritrocitos? a) Hígado b) Saco vitelino c) Médula ósea d) Ganglios linfáticos e) Bazo
  2. Entre los acontecimientos que tienen lugar durante la primera división de maduración, el ovocito primario dará origen a un ovocito secundario que contiene: a) 23 cromosomas dobles b) 46 cromosomas simples c) 46 cromosomas dobles d) 23 cromosomas simples e) N.A
  3. Correlacione: a. Esclerotomo 1. Vértebras y Costillas b. Dermotomo 2. Cavidades corporales c. Celoma intraembrionario 3. Dermis, músculos de la espalda d. Miotomo 4. Músculos paravertebrales, pared de las extremidades a) a–1, b–3, c–2, d– 4 b) a–2, b–1, c–3, d– 4 c) a–1, b–4, c–2, d– 3 d) a–3, b–2, c–4, d– 1
  4. El ginecólogo de una mujer de 32 años observa que la ganancia de peso corporal de la paciente durante la última fase de su embarazo es excesiva. Al menos, parte del aumento de peso parece deberse a un volumen de líquido amniótico superior al normal. La paciente vive en una zona rural alejada de cualquier hospital donde se puedan realizar pruebas de imagen. Se efectúa una amniocentesis y en el estudio analítico se señala la presencia de un nivel elevado de a-fetoproteína en el líquido amniótico. El ginecólogo está preocupado por la posibilidad de que este embarazo no termine en un parto único normal. ¿Qué trastorno sospecha el ginecólogo que existe? a) Anencefalia. b) Trillizos. c) Agenesia renal. d) Atresia esofágica. e) Placenta previa.
  5. Acude al consultorio una gestante de 36 semanas de gestación, el estudio ecográfico revela la presencia de un feto anencefálico. ¿En qué semana del desarrollo fetal se originó la anomalía? a) Quinta b) Cuarta c) Sexta d) Segunda e) Tercera
  6. Con respecto a la fase 2 de la fecundación: ¿Qué sucede cuando el espermatozoide entra en contacto con el óvulo? a) Ocurre la primera división meiótica b) La tripsina disminuye la permeabilidad de la zona pelúcida c) Las enzimas lisosómicas permiten la penetración de varios espermatozoides d) La acrosina impide que los espermatozoides penetren la zona pelúcida e) Cambia la permeabilidad de la zona pelúcida
  7. Las células de Sertoli secretan: (seleccione una o más de una) a) Hormona antimülleriana b) Testosterona c) Proteína fijadora de andrógenos d) Inhibina
  8. La penetración del espermatozoide a la zona pelúcida se debe a lo siguiente: a) Liberación de enzimas acrosómicas b) Activación metabólica del óvulo c) Hialuronidasa d) Enzimas proteolíticas y lipolíticas e) Reacción cortical
  1. Correlacione las relaciones tejidos-productos: Hipotálamo / Hipófisis / Testículo – intersticio / Testículo – túbulo a) GnRH / Gn (FSH-LH) / Leydig – Gametogenesis / Sertoli – Testosterona. b) Gn (FSH-LH) / GnRH / Leydig – Testosterona / Sertoli – Gametogénesis. c) TRH / Gn (FSH-LH) / Leydig – Testosterona / Sertoli – Inhibina. d) GnRH / Gn (FSH-LH) / Leydig – Testosterona / Sertoli – Espermatozoides.
  2. Después de la fecundación, ¿Cuándo empieza la implantación del blastocisto? a) 12 horas después. b) 24 - 48 horas después. c) 1 - 3 días después. d) 6 - 7 días después.
  3. El proceso de concepción se da de manera correcta y el desarrollo va dándose correctamente casi en todo el Intervalo embrionario; sin embargo, ocurre un evento en la parte final que genera una anomalía congénita denominada: a) Disrupción. b) Malformación. c) Deformación. d) Displasia.
  4. Con relación a las fases de la implantación, es falso: a) El anidamiento sucede en el día 3. b) La intrusión sucede en el día 8 c) Durante la intrusión el blastocisto penetra el epitelio y las enzimas rompen las uniones intercelulares d) La invasión sucede en el día 9
  5. Las vértebras lumbares son derivados embriológicos de: a) Cresta neural. b) Neuroectodermo. c) Mesodermo para-axial. d) Mesodermo intermedio.
  6. La falta completa del cierre del tubo neural a nivel de la médula espinal se llama: a) Espina bífida oculta. b) Craneosquisis. c) Raquisquisis. d) Mielomeningocele.
    1. La capa germinativa que da origen al SNC, SNP, epitelio sensorial de las orejas, nariz y ojos, piel (anexos), hipófisis, glándulas mamarias y sudoríparas, esmalte de los dientes es: a) Endodermo. b) Mesodermo. c) Ectodermo. d) Hipoblasto.
    2. Indique a opción correcta: a) Mitosis: Espermatogonia → Espermatocito II b) Meiosis 1: Espermatocito II → Espermátide c) Espermiogénesis: Espermátide → Espermatozoide d) Meiosis 2: Espermatocito I → Espermatocito II
    3. Las GnRH pasan a la hipófisis a través de la circulación: a) Sinusal hipofisiaria. b) Porta hipofisiaria. c) Neurohipofisiaria. d) Hipotálamo-talámica.
    4. Son células encargadas de la formación de la barrera hematotesticular: a) Células sustentaculares. b) Células de Leydig. c) Espermatogonias. d) Astrocitos.
    5. Indique cuál de las siguientes alternativas no es correcta respecto a la espermiogénesis a) Inicio de la función centriolar para la formación de microtúbulos. b) Formación de la vesícula acrosómica que se dirige hacia el polo craneal de la célula. c) Localización de las mitocondrias a nivel de la cabeza y la cola del espermatozoide. d) Estructuración de la cola del espermatozoide.
  1. La siguiente estructura señalada corresponde: a) Masa celular interna, que formará el trofoblasto. b) Masa celular interna, que formará el embrioblasto. c) Masa celular externa, que formará el tubo neural. d) Masa celular externa, que formará el embrioblasto.
  2. Indique a qué vía canónica corresponde el siguiente esquema: a) Vía del SHH. b) Vía WNT / cateninas. c) Vía HOX. d) Vía de los ARN de interferencia.
  3. Las células de Schwann se forman a partir de: a) Mesodermo paraaxial b) Ectodermo superficial c) Cresta neural d) Endodermo
  4. Mujer de 35,6 años con 7 semanas de gestación con embarazo gemelar. La pareja desea conocer el estado general de los embriones/fetos. Usted le recomienda: a) Esperar a las 20 semanas para ecografía genética. b) Esperar a las 10 semanas para cariotipo en líquido amniótico. c) Esperar a las 10 semanas para realizar NIPT. d) Se debe realizar amniocentesis o biopsia de vellosidades coriónicas al momento de consulta.
  5. ¿Cuál de los siguientes no es un derivado de la cresta neural? a) Neuronas sensoriales. b) Células de Schwann. c) Células cromafines de la médula suprarrenal. d) Células musculares esqueléticas apendiculares. e) Melanocitos dérmicos.
  6. La zona pelúcida es parte del oocito hasta el estadío de: a) Gástrula. b) Mórula. c) Folículo terciario. d) Blastocisto temprano. e) Blastocisto tardío.
  7. ¿Cuándo se da el proceso de transición epitelio-mesenquimal (EMT)? a) Al implantarse el embrión. b) Al convertirse en blástula. c) Durante la formación de la cresta neural. d) Después de la formación del tubo neural. e) Al pasar de embrión a feto.
  8. ¿Cuál es el origen principal del ADN libre fetal en el torrente materno? a) Apoptosis de los trofoblastos. b) Transferencia a través de la placenta. c) Apoptosis de células fetales hematopoyéticas. d) Líquido amniótico. e) Hemólisis en el cordón umbilical.
  1. En la primera semana del desarrollo humano (Según el libro Embriología clínica de Moore), es Falso que: a) Después de que el espermatozoide se introduce en el ovocito, su cabeza se separa de la cola y aumenta de tamaño para convertirse en el pronúcleo masculino. b) A los 10-12 días de la fecundación, se desprende la zona pelúcida de la masa celular c) Después de 3 días de fecundación, entra una masa redondeada y compacta constituida por 12 o más células denominada mórula. d) Cuando un ovocito es penetrado por un espermatozoide, completa la segunda división meiótica, lo que da lugar a la formación de un ovocito maduro y de un segundo corpúsculo polar. e) El trofoblasto se diferencia en un sincitiotrofoblasto externo y un citotrofoblasto interno
  2. ¿En qué etapa del desarrollo gestacional se produce la implantación endometrial? a) Cigoto. b) Blastocisto. c) Mórula. d) Blastómero. e) Ovocito maduro.
  3. La viabilidad fetal se alcanza en el siguiente intervalo de edad gestacional: a) 21 - 25 semanas. b) 31 - 38 semanas. c) 26 - 30 semanas. d) Ninguna de las anteriores. e) 17 - 20 semanas.
  4. Durante la segunda división meiótica, el espermatocito secundario forma: a) Espermátides haploides b) Espermatocitos secundarios en reposo c) Espermátides diploide. d) Espermatocitos secundario maduro haploide. e) Espermatocitos secundario maduro diploide.
  5. Correlacione:
    1. Genitales externos no diferenciados
    2. Pabellones auriculares de implantación baja
    3. Ovarios diferenciados
    4. La madre percibe movimientos a) A–1, B–2, C–3, D– 4 b) A–4, B–3, C–2, D– 1 c) A–2, B–4, C–1, D– 3 d) A–3, B–1, C–4, D– 2 e) A–1, B–3, C–4, D– 2
  6. El ovocito ______ se detiene en profase de la primera división meiótica hasta que el folículo ____________ está maduro. En ese momento, la descarga de LH estimula el crecimiento preovulatorio; la meiosis I se completa y se forman un ovocito ______ y un _______. Entonces el ovocito ________ se detiene en metafase de la meiosis II, aproximadamente 3 hrs antes de la ovulación, y no completa la división celular hasta la fecundación. a) Primario – secundario – secundario - corpúsculo polar - secundario. b) Secundario – primario – maduro - corpúsculo polar - maduro. c) Secundario – secundario – secundario - corpúsculo de Baar - secundario. d) Primario – primario – secundario - corpúsculo polar - secundario. e) Primario – secundario – maduro - corpúsculo de Baar - maduro.
  7. Son resultados de la fecundación, excepto: a) Reestablecer el número diploide (2n) de cromosomas (23 del padre y de la madre) b) Establecer el sexo del individuo. c) Inicio de la segmentación del cigoto inicia divisiones mitóticas sucesivas: blastómeras. d) Reestablecer el número haploide (n) de cromosomas (23 del padre y 23 de la madre)
  8. Son ejemplos de malformaciones menores, excepto: a) Fisuras palpebrales pequeñas. b) Úvula bífida. c) Narinas antevertidas. d) Fisura labiopalatina. e) Micrognatia.
  9. Son derivados de la cresta neural, excepto: a) Ganglios espinales. b) Células C de la glándula tiroidea. c) Células de Schwann d) Melanocitos. e) Corteza suprarrenal. A. 9 semanas B. 16 semanas C. 18 semanas D. 12 semanas
  1. Sobre el mesodermo lateral, es falso: a) Esplacnopleura: revestimiento interno de las cavidades corporales, miocardio, mesenterio, pared de los sistemas digestivos y respiratorio. b) Se forma el celoma intraembrionario el que dará origen a las cavidades corporales: pericárdicas, pleura y peritoneal. c) Somatopleura: revestimiento externo de estas cavidades y esbozos de miembros superiores e inferiores. d) El mesodermo lateral se divides en capas parietal (somática) y visceral (esplácnica). e) Formará las estructuras principales del tubo digestivo.
  2. Complete donde corresponda: