Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

APUNTES flores del mal, Apuntes de Literatura Rusa

Análisis de los poemas de las "flores del mal", el simbolismo y parnasianismo.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 19/07/2022

florencia-belen-maldonado
florencia-belen-maldonado 🇦🇷

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Análisis de “LAS FLORES DEL MAL”
Por medio de un uso magistral de las palabras, la obra le sirvió a Baudelaire como un escape del
llamado “spleen” (un sentimiento de tedio angustioso que llega a sentir el poeta cuando es
rechazado por una sociedad hipócrita y decadente). Según el escritor, la mejor manera de evadir
este pesar es a través del arte, la poesía, los excesos y el amor, el cual no se aleja del sufrimiento.
Por esta y muchas otras de sus obras Baudelaire es considerado uno de los grandes poetas del
mundo.
Sobre el contexto
Para escribir esta obra Charles Baudelaire se inspiró en los barrios sucios y oscuros de la escena
artística del Paris del siglo XIX, donde alternó entre prostitutas y hachís, opio y láudano… todo esto
para escapar de una realidad que le parecía agonizante. Además de esto, la misma humanidad
moderna y su frivolidad lo llevaron a buscar la esencia de la maldad, la enfermedad, la muerte y lo
grotesco.
Como contraparte, Baudelaire intentó buscar la luz dentro de la oscuridad que lo consumió en
aquellos días. Sin embargo, el autor al final cayó presa de este aburrimiento consistente, lo que, a
su vez, lo llevó de vuelta al camino de una vida desordenada y escandalosa que no pasó
desapercibida en la atmosfera de clase alta de la cuidad.
Las flores del mal
Inmerso en su estado constante de obsesión y su visión tan particular de la maldad, Baudelaire
escribió lo que hoy en día es considerado como la mejor de sus obras. Las flores del mal busca
recalcar los pecados del hombre, haciendo hincapié en su ignorancia. La obra misma es una
muestra de la iluminación de las artes como reflejo de los sentimientos más profundos del ser
humano.
Fue precisamente por su carácter, a su vez grotesco y sublime, que esta antología causó gran
controversia, ocasionándole al poeta muchos problemas legales. El autor fue procesado por el
contenido de este volumen, y obligado a excluir seis de sus poemas por ser considerados
demasiado inmorales para la época. Además de eso, Baudelaire tuvo que pagar una multa de
trescientos francos. Esto, por supuesto, no impidió que en el año 1861 se le hiciera una reedición
incluyendo en ella algunos textos inéditos.
Se considera que la obra posee un estilo clásico, y su contenido es considerado como romántico.
Esta antología fue diseñada como una cadena de poemas que se entrelazan y tienen relación entre
sí, como una historia en la que el protagonista —el poeta— va cayendo de a poco en un
alejamiento de una realidad miserable y se sumerge en los excesos de la droga y el placer erótico.
Estando es ese estado, el poeta describe a la mujer como un ser malévolo que evita su ascensión
hacia la iluminación.
El libro inicialmente fue catalogado como de inmoral, porque en él se exalta el goce de la vida y de
las pasiones.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga APUNTES flores del mal y más Apuntes en PDF de Literatura Rusa solo en Docsity!

Análisis de “LAS FLORES DEL MAL” Por medio de un uso magistral de las palabras, la obra le sirvió a Baudelaire como un escape del llamado “spleen” (un sentimiento de tedio angustioso que llega a sentir el poeta cuando es rechazado por una sociedad hipócrita y decadente). Según el escritor, la mejor manera de evadir este pesar es a través del arte, la poesía, los excesos y el amor, el cual no se aleja del sufrimiento. Por esta y muchas otras de sus obras Baudelaire es considerado uno de los grandes poetas del mundo. Sobre el contexto Para escribir esta obra Charles Baudelaire se inspiró en los barrios sucios y oscuros de la escena artística del Paris del siglo XIX, donde alternó entre prostitutas y hachís, opio y láudano… todo esto para escapar de una realidad que le parecía agonizante. Además de esto, la misma humanidad moderna y su frivolidad lo llevaron a buscar la esencia de la maldad, la enfermedad, la muerte y lo grotesco. Como contraparte, Baudelaire intentó buscar la luz dentro de la oscuridad que lo consumió en aquellos días. Sin embargo, el autor al final cayó presa de este aburrimiento consistente, lo que, a su vez, lo llevó de vuelta al camino de una vida desordenada y escandalosa que no pasó desapercibida en la atmosfera de clase alta de la cuidad. Las flores del mal Inmerso en su estado constante de obsesión y su visión tan particular de la maldad, Baudelaire escribió lo que hoy en día es considerado como la mejor de sus obras. Las flores del mal busca recalcar los pecados del hombre, haciendo hincapié en su ignorancia. La obra misma es una muestra de la iluminación de las artes como reflejo de los sentimientos más profundos del ser humano. Fue precisamente por su carácter, a su vez grotesco y sublime, que esta antología causó gran controversia, ocasionándole al poeta muchos problemas legales. El autor fue procesado por el contenido de este volumen, y obligado a excluir seis de sus poemas por ser considerados demasiado inmorales para la época. Además de eso, Baudelaire tuvo que pagar una multa de trescientos francos. Esto, por supuesto, no impidió que en el año 1861 se le hiciera una reedición incluyendo en ella algunos textos inéditos. Se considera que la obra posee un estilo clásico, y su contenido es considerado como romántico. Esta antología fue diseñada como una cadena de poemas que se entrelazan y tienen relación entre sí, como una historia en la que el protagonista —el poeta— va cayendo de a poco en un alejamiento de una realidad miserable y se sumerge en los excesos de la droga y el placer erótico. Estando es ese estado, el poeta describe a la mujer como un ser malévolo que evita su ascensión hacia la iluminación. El libro inicialmente fue catalogado como de inmoral, porque en él se exalta el goce de la vida y de las pasiones.

Baudelaire pensaba inclusive titularlo inicialmente “Los Limbos” o “Las lesbianas”, pues pretendía escribir sobre los pecados capitales.

Estructura

Esta obra ha sufrido varios cambios en su estructura a lo

largo del tiempo. Esto se debió, tal y como se mencionó, a que

tras la concepción del texto se le consideró una monstruosidad

inmoral que perturbaba el orden, la paz y las buenas

costumbres de la época.

El libro original consta de siete partes:

Primera

En la primera parte de la obra Baudelaire introduce al

público a su visión a través de su memorable poema «Al

lector”. Aquí el escritor devela (en parte) a lo que se llegará

más adelante; es un acercamiento que hace más íntima la

lectura.

Segunda

Posteriormente a ello pasa al “Spleen e Ideal”, donde el

autor propone sus formas preferidas para evadir la

realidad en la que debe vivir; una realidad llena de hastío e

ignorancia (el “Spleen”). Estas formas son, por supuesto, el arte

y la belleza. En “Ideal” expresa con firmeza un escape paulatino

de esta realidad que considera nefasta.

Tercera y cuarta

En la tercera y cuarta parte (“Las Flores del Mal” y

“Cuadros Parisinos”) el autor intenta encontrar la belleza

en Paris, aquella que él hacía perdida. No obstante, esta

búsqueda no se encuentra exenta de atrocidades, escenarios

grotescos y el mal que tanto encarna Baudelaire en su poesía.

Quinta y sexta

Características de las Flores del Mal de Charles Baudelaire  Pertenece al género lírico, caracterizado por el predominio de la emotividad y la poesía.  Los poemas escritos dentro de las Flores del Mal están dominados por la narración y la descripción.  Dentro de la poesía moderna, es considerada una de las obras más importantes. Inclusive sirviendo como influencia para otros poetas como Paul Verlaine y Arthur Rimbaud.  Los poemas de las Flores del mal presentan paisajes tortuosos y decadentes.  Abundan sentimientos de soledad, indiferencia, incomprensión y persecución.  La figura del poeta dentro de la obra es de un santo con una vida tortuosa en la Tierra.  La obra es inspirada en los barrios más decadentes de Paris en el siglo XIX.  Se incluyen dentro de la obra poemas sobre prostitutas y drogas (opio, hachís, láudano) para escapar de la terrible realidad.  Esta obra hace hincapié en la ignorancia del hombre que se ve reflejada a través de sus pecados.  El estilo de la obra es clásico y su contenido es considerado como romántico.  Toda la obra presenta una extravagante visión del mal, el amor y la muerte.  La obra es la vía de escape que utiliza el autor para expresarse ante una sociedad decadente y sumamente hipócrita.  Las Flores del Mal provocó el enjuiciamiento de su autor, a quien lo acusaron de obscenidad. Recursos literarios presentes en las Flores del Mal de Charles Baudelaire Esta obra está enmarcada en el Romanticismo, Parnasianismo y Simbolismo. Así, utiliza el símbolo o técnica para eludir la realidad (muerte, soledad, tiempo) a través de las sensaciones. Del mismo modo, la sinestesia, es la relación entre las sensaciones de sentidos distintos y es el recurso más utilizado en toda la obra. La antítesis por su parte, son los recursos que se articulan a lo largo de la obra, incluso desde su mismo nombre (odio/amor, flores/mal). El Oxímoron también es utilizado fuertemente durante la narración al combinar dos palabras con sentidos opuestos (fuego helado). También se utilizan durante la narración Metáforas, comparaciones y personificaciones, con un vocabulario enriquecido y concreto. En lo concerniente a la métrica, predomina el soneto, con el cual expresa rimas francesas (masculinas y femeninas). También incluye serventesios, tercetos y cuartetos. La importancia de ‘Las Flores del Mal’ La obra es considerada universalmente como una de las más significativas para expresar el simbolismo y la decadencia francesa. El autor considera su obra como el mejor elemento para escandalizar a la burguesía de esa época. Baudelaire es considerado el iniciador de la poesía moderna y máximo exponente del simbolismo.

Charles Baudelaire se siente rechazado y por tanto escribe para atacar a una sociedad decadente e hipócrita. Esto lo hace a través de poesía cargada de excesos, amor y sufrimiento. El autor es el precursor del verso libre en la poesía francesa. Esto supone una novedad en la métrica tradicional, pues logra combinar heptasílabos y eneasílabos. Así, marca una gran diferencia con el verso libre de la poesía española que combina rima y medida.