Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes de Microeconomía para la Licenciatura en Administración, Apuntes de Microeconomía

Los contenidos de la asignatura, se orientan al perfil del Licenciado en Administración y al ámbito de la gestión organizacional en el cual se desenvolverá profesionalmente. Representan una herramienta fundamental en su formación, proporcionándole los instrumentos y fundamentos económicos para brindar servicios agregados de asesoramientos en decisiones de producción y costos; mercados; políticas publicas; organizaciones, inversiones; e investigaciones aplicadas. Los contenidos mínimos son: Comportamiento del consumidor y propiedades de las funciones de demanda. Concepto de empresa y unidad de negocios. Tecnologías y funciones de costos. Equilibrio de mercado, competencia perfecta, monopolio, competencia imperfecta. La empresa y su financiamiento. Inversión y flujo financiero. Análisis costo- beneficio

Tipo: Apuntes

2022/2023

A la venta desde 23/08/2023

jero-portillo
jero-portillo 🇦🇷

1 documento

1 / 76

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Apuntes Microeconomía:
Conceptos Fundamentales de la Economía
Necesidades: si no hay necesidades no tiene sentido la economía.
Se pueden dividir en
primarias o biológicas
en secundarias o sociales
Recursos disponibles: hay recursos que disponemos para satisfacer esas necesidades.
Vamos a trabajar con este término: Recursos económicos: recursos que utilizan las
empresas para producir determinado bien o servicio. Pueden ser
Tradicionales:
1. Tierra: recursos naturales. Ejemplo: minerales, tierra, vegetales. Renta
como retribución de estas
2. Trabajo: Capacidad o mano de obra que se requiere para producir un
bien o servicio. Tiene que ver con el tiempo que se le dedica al
proceso productivo. Salario como retribución de esta
3. Capital: Bienes que se dedican al proceso productivo para transformar
la materia prima en el bien o servicio. Bienes duraderos para la
construcción de otro bien o servicio (Maquinas, herramientas). Interés
como retribución de esta
Ampliadas:
1. Tecnología : Capacidad que se aplica al proceso productivo. Su
retribución va a estar vinculado al interés de la retribución del capital
2. Capacidad empresarial : esta se diferencia del trabajo ya que esta
además de las horas de trabajo se aporta una capacidad intelectual
donde se asume un riesgo como empresario. Beneficio económico
como retribución
Estos no son gratuitos y son escasos e ilimitados. Son ofrecidas por la familia y son comprados
por la empresa como unidad jurídica, ya que va a necesitar de estos para el proceso productivo
Escasez: pero son escasos y las necesidades son muchas. Limitación en la
disponibilidad de un determinado recurso en relación a las necesidades a satisfacer. En
donde aparecen las siguientes preguntas como problema económico:
¿Qué producir y Cuánto Producir?: Dado a que los recursos son escasos no se
puede producir todo
¿Cómo Producir? Determinar las combinaciones que optimizan el uso de los
recursos
¿Para quién? Como se va a distribuir el ingreso de los bienes productivos
Dos sistemas para responder estos problemas económicos
Sistema de autoridad o economía planificada: El Estado es el que toma
las decisiones
Sistema de mercado: El mercado y los precios
En la actualidad se usa una combinación de estos
Sistema mixto: se deja actuar al mercado, interviniendo el Estado solo para
determinar funciones como establecer o determinar los precios
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes de Microeconomía para la Licenciatura en Administración y más Apuntes en PDF de Microeconomía solo en Docsity!

Apuntes Microeconomía: Conceptos Fundamentales de la Economía  Necesidades: si no hay necesidades no tiene sentido la economía. Se pueden dividir en  primarias o biológicas  en secundarias o sociales  Recursos disponibles: hay recursos que disponemos para satisfacer esas necesidades. Vamos a trabajar con este término: Recursos económicos: recursos que utilizan las empresas para producir determinado bien o servicio. Pueden ser  Tradicionales:

  1. Tierra: recursos naturales. Ejemplo: minerales, tierra, vegetales. Renta como retribución de estas
  2. Trabajo: Capacidad o mano de obra que se requiere para producir un bien o servicio. Tiene que ver con el tiempo que se le dedica al proceso productivo. Salario como retribución de esta
  3. Capital: Bienes que se dedican al proceso productivo para transformar la materia prima en el bien o servicio. Bienes duraderos para la construcción de otro bien o servicio (Maquinas, herramientas). Interés como retribución de esta  Ampliadas:
  4. Tecnología: Capacidad que se aplica al proceso productivo. Su retribución va a estar vinculado al interés de la retribución del capital
  5. Capacidad empresarial: esta se diferencia del trabajo ya que esta además de las horas de trabajo se aporta una capacidad intelectual donde se asume un riesgo como empresario. Beneficio económico como retribución Estos no son gratuitos y son escasos e ilimitados. Son ofrecidas por la familia y son comprados por la empresa como unidad jurídica, ya que va a necesitar de estos para el proceso productivo  Escasez : pero son escasos y las necesidades son muchas. Limitación en la disponibilidad de un determinado recurso en relación a las necesidades a satisfacer. En donde aparecen las siguientes preguntas como problema económico:  ¿Qué producir y Cuánto Producir?: Dado a que los recursos son escasos no se puede producir todo  ¿Cómo Producir? Determinar las combinaciones que optimizan el uso de los recursos  ¿Para quién? Como se va a distribuir el ingreso de los bienes productivos Dos sistemas para responder estos problemas económicos  Sistema de autoridad o economía planificada: El Estado es el que toma las decisiones  Sistema de mercado: El mercado y los precios En la actualidad se usa una combinación de estos  Sistema mixto: se deja actuar al mercado, interviniendo el Estado solo para determinar funciones como establecer o determinar los precios

Una vez que analizo todas las necesidades debo jerarquizar las necesidades, es decir priorizar cual necesidad, luego elegir cuales satisfacer con los recursos escasos que disponemos y por ultimo determinar que necesidades van a quedar insatisfechas. Esto en bucle, es decir, estamos constantemente haciendo esto. Agente económico: todo aquello que intervenga en la economía. Estos deben elegir dado a que los recursos son escasos La escasez por lo tanto implica la elección, por ejemplo:  Estudiar o trabajar.  Elección: entonces se debe elegir una alternativa, bien para satisfacer esas necesidades  Costo de oportunidad: y al descartar una de estas alternativas aparece el costo de oportunidad. Es el valor a lo que se está sacrificando o renunciando. Se debe analizar estos para la toma de decisiones. Ejemplos:  En verano, uso el departamento para disfrutar o lo alquilo para generar ingresos, en caso de que se tome el uso para disfrutar el costo de oportunidad seria lo que hubiese generado ese alquiler Costos implícitos : están presentes en frente de un proceso de toma de decisiones, pero no tienen un desembolso monetario, surgen de usar un recurso en una elección y no en otra, es decir este dinero esta usado en tal cosa y me impide utilizarlo en otra. El costo de este va a ser lo que se deja de hacer. Para el cálculo de estos hay que buscar de alguna forma un valor contificado Costos explícitos: si hay un desembolso monetario Costos hundidos : se puede determinar el valor, pero se entra en estos costos independientemente de la elección, es decir sí o si los pago. Ejemplo: el alquiler del departamento donde vivo lo sigo pagando, aunque viaje a otro lugar de vacaciones Ejemplo de costo de elección:

Según su materialidad  Materiales  Servicios Según su carácter  Libres: Costanera, aire  Económicos; son escasos por lo que requieren un precio, es decir hay que pagar para estos Según su Naturaleza:  Bienes de capital: equipamiento, tecnología, camioneta para distribuir, etc  Bienes de consumo: consumen las personas fuera de la organización, es decir yo compro un auto ara mi traslado no para distribuir

  1. Duradero: Computadora, por ejemplo
  2. No duraderos: Alimentos Según su función  Intermedios: Materia prima para producir  Finales: Según su consumo  Privados  Públicos: plaza Un bien se vuelve económico cuando es escaso e ilimitado donde es necesario establecer un precio a estos. Mientras más escaso más caro el bien Ramas de la economía  Economía Positiva: A través de la observación estudia y describe los hechos económicos como un científico, sin dar opiniones, es decir tal cual como son estos. Busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los hechos económicos. Es descriptiva, es decir que observa y describe. A partir de esta descripción nos ayuda a la elaboración de principios, leyes y teorías. A través de la deducción y demás dentro de esta aparecen las teorías económicas: o Microeconomía: Estudia decisiones individuales de familias, empresas y mercados o Macroeconomía: Estudia la suma de decisiones agregadas, es decir en su conjunto.  Economía Normativa: Después de que se analizan los hechos tal y cual como son la economía normativa da recomendaciones que tienden a mejorar la realidad. Son opiniones subjetivas o Política económica: Medidas económicas de los políticos para mejorar la realidad Teoría económica (macro economía se da en el próximo año)

Análisis microeconómico: Analiza el comportamiento económico de los agentes económicos individuales (Hogares y empresas) y el mecanismo de asignación de precios. Estudia la forma en la que se toman las decisiones los hogares y las empresas y cómo interactúan en los mercados. Análisis macroeconómico: Analiza los fenómenos que afectan Eje 2: Mercados y precios Demanda: dado por todas las personas que compran bienes o servicios Oferta: dad por las personas que ofrecen bienes y servicios Diferencia entre micro y macroeconomía Análisis económico:  La economía utiliza un conjunto de herramientas para facilitar el analizar la realidad  Desarrolla teorías y modelos que representan una visión simplificada de la realidad y se basa en supuestos que permiten aislar algunos aspectos para estudiar otros Los modelos económicos Elementos de los modelos económicos:  Se va a ver representado en una ecuación: esta no es solamente una ecuación matemática, esta expresa una relación entre variables

La FPP (Frontera de Posibilidades de la Producción) puede ser una recta o una curva. Esta forma depende de lo que ocurre con el costo de oportunidad Eje 2: Mercados y precios Demanda: dado por todas las personas que compran bienes o servicios Oferta : dada por las personas jurídicas o empresas al ofrecer bienes o servicios Relacionados por el precio  Precio absoluto: valor expresado en unidad monetaria  Precio relativo: valor de un bien en términos del otro (Trueque) Demandantes: personas que desean comprar un bien o servicio, siempre lo va a querer realizar al precio más barato posible siempre que satisfaga sus necesidades Utilidad: satisfacción que le genera Oferentes: personas que quieren vender el bien o servicio al precio más alto posible para maximizar sus beneficios Cuando los deseos de los demandantes coinciden con los oferentes el mercado alcanza un equilibrio y en esta situación podemos saber cuál es el precio al cual las personas están dispuestas a pagar ese bien y las empresas están dispuestas a vender ese bien. Mercado y la competencia Mercado: Institución que reúne al conjunto de compradores y vendedores de un determinado bien o servicio.  Los compradores determinan conjuntamente la demanda del producto  Los vendedores determinan oferta Mercado competitivo: muchos compradores y muchos vendedores donde cada uno tiene una influencia en el precio. Cambia mucho en la influencia del precio si existe un monopolio o un solo comprador

Morfología del mercado  Monopolio: un solo vendedor  Oligopolio: pocos vendedores muchos compradores Demanda: la cantidad demandada de un bien es la cantidad que los consumidores quieren y pueden comprar. El que pueda comprar va a depende del precio del bien y de los ingresos del comprador Tabla de demanda: a medida que el precio sube la cantidad demandada del bien disminuye Curva de demanda: A medida que sube el precio de un bien el consumidor compra menos cantidades, es decir menor cantidad demandada. Para realizar esta hay que tener en cuenta que en el eje “y” siempre va a ir la variable independiente y en el eje “x” la variable dependiente. A la hora de graficar este hay que ponerle nombre al gráfico y nombre a las variables

Expectativas de los consumidores : respecto al precio o a la escasez del bien, por ejemplo, cuando se dice que va a subir el precio de la nafta todo el mundo va a cargar antes que suba.  Población : Cantidad de consumidores que conforman el mercado de ese bien. Cambio en algunos factores y su impacto en la curva Un cambio en el precio: movimiento a lo largo de la curva de demanda Cambios en los otros factores: desplazamiento de la curva de demanda, que va a llevar a que yo compre más o menos según como impacte ese factor determinante en la demanda de ese bien. Movimiento y Desplazamiento Siempre que cambie el precio va a haber un movimiento en la decisión del consumidor: aumenta la cantidad demandada por un bajón el precio (Movimiento en la misma curva de la demanda) Siempre que haya un impacto en los otros factores va a haber un desplazamiento de la cantidad demandada Oferta: Expresa el comportamiento de los vendedores. Como las empresas ofrecen,venden o colocan sus productos en el mercado Siempre van a buscar vender su producto al precio más alto posible, ya que busca un beneficio. Por lo que se deben poner de acuerdo entre los oferentes y los demandantes para establecer el precio Ley de oferta Relación directa entre el precio y la cantidad producida, de tal forma que, si aumenta las cantidades que se producen del bien, si disminuye el precio, disminuyen las cantidades que se fabrican del bien La pendiente va a ser positiva Tabla de oferta: Cuantos cd están dispuestos a vender los oferentes a los distintos precios

Curva de oferta Determinantes de la oferta: Precio del bien en cuestión: el único que se comparte con la demanda Coste de producción: si se aumenta los costes de producción el empresario va a querer producir menos por lo que va a ofrecer menos al mismo precio, ya que va a bajar su beneficio Bienes de Oferta rival: existencia de productos alternativos que se sustituyen en oferta. Por ejemplo, yo tengo x cantidad de hectáreas, y yo en este puedo hacer desforestación o soja y estos dos compiten con el mismo factor de producción que es la tierra. Esto está relacionado a la FPP, es decir yo no puedo ofrecer los dos, sino que debo buscar las combinaciones eficientes. Bienes de Oferta Conjunta: Existen otros productos complementarios en oferta, cuando el mismo recurso me permite ofrecer dos cosas a la vez. Naturaleza: cuestiones ambientales que afectan la cantidad ofrecida. Ejemplo si yo soy productor agropecuario y hay sequia va a bajar mi cantidad ofrecida, yo Objetivos de los productores: aumentar/ reducir margen de ganancia; inundar el mercado

Equilibrio en el mercado: Ley de oferta y demanda: Cuando los compradores y vendedores de ponen de acuerdo para establecer el precio (Única variable de ajuste en común), donde se determina el precio de equilibrio del mercado Sin embargo, en la mayoría de los mercados libres puede haber momentos en donde no haya un acuerdo, por lo que va a haber un excedente de bienes en el mercado que nadie quiere comprar lo que va a motivar a que en un futuro el precio baje hasta que se llegue al momento que los compradores quieran comprar También puede ocurrir que a un precio muy bajo muchos quieran comprar, pero nadie vender por lo que va a haber escases del bien por lo que el consumidor va a estar dispuesto a pagar a un precio más alto Lo que se conoce como ley de oferta y demanda Precio y cantidad de equilibrio

Elasticidades: (indicador) cualidad que tiene un objeto de recuperar su forma anterior, esto se aplica a la economía para entender como determinados factores inciden en la cantidad demandada y ofrecida. ¿Qué facilidad tienen la oferta y la demanda para adaptarse a ese cambio? Mide la sensibilidad de la demanda o de la oferta ante algún cambio en alguna variable externa. Sirve para la toma de decisiones en un estudio de mercado, me va a permitir ver cómo reacciona el consumidor (en el caso de la demanda)

Ecuación de elasticidad arco: Siempre da negativo por lo que no hay que tener en cuenta el signo en este caso Si el resultado de este es mayor a 1 significa que la demanda es elástica es decir sensible a los cambios de precio, es decir cuando la respuesta de los consumidores ante un cambio en el precio es significativa. Si es menor a 1 la demanda es inelástica, es decir la reacción de los consumidores ante un cambio en el precio del bien es pequeño Mientras más inelástica es la demanda más le conviene al empresario subir el precio Cuando da igual a 1 Factores determinantes de la elasticidad precio: Bienes necesarios frente a bienes de lujo: cuanto más necesario sean los bienes su demanda va a ser más inelástica. Por ejemplo, los alimentos: aunque haya una subida en el precio de estos la gente va a seguir comprando estos, en cambio con los pasajes, por ejemplo, la gente va a dejar de viajar de manera significativa. Sustitutos cercanos: Cuando más de estos haya y cuanto más parecido sea, mayor elasticidad de la demanda, es decir si el precio del bien sustito baja El horizonte temporal: se refiere al periodo de tiempo que pueden tardar los consumidores en reaccionar ante la variación del precio (Periodo de análisis de conducta del consumidor). Cuando estamos hablando de corto plazo es más inelástica (No hay reacción rápido) y

viceversa (en cambio sí es más largo el periodo, el consumidor va a cambiar su conducta mediante más tiempo pase) Proporción del ingreso gastada en el bien: por ejemplo, si el precio es muy bajo por más que suba el precio yo no voy a comprar Gasto = Gasto del consumidor Y ese gasto del consumidor va a ser igual al ingreso total del empresario Eje 3: Teoría del Consumidor o Teoría de las Preferencias del consumidor

Para encontrar este punto de satisfacción del consumidor se aparte de los siguientes supuestos:  La renta del consumidor es limitada, es un recurso escaso  La utilidad o satisfacción que le reportan los distintos bienes es diferente. Dependiendo de las preferencias o gustos del consumidor  Todos los consumidores actúan de manera racional porque actúan para maximizar su utilidad siempre  Si el consumidor pretende maximizar su satisfacción o utilidad, distribuirá su consumo de manera que cada bien le proporcione una utilidad marginal proporcional a su precio, porque si hay otro bien que cubra esa necesidad a menor precio va a brindar al consumidor más satisfacción ya que la renta escasa del consumidor va a ser menos gastada  El consumidor alcanzara el equilibrio, si cada bien se demanda hasta el punto en que la utilidad marginal del ultimo ($) gastado en ese bien, sea exactamente igual a la utilidad marginal del ultimo ($) gastado en cualquier bien

Enfoque ordinal: Supone que los consumidores puedan ordenar los niveles de satisfacción obtenidos del consumo. (Teoría de las Preferencias). Al igual que antes el objetivo va a ser conocer el equilibrio del consumidor, es decir donde se maximiza su satisfacción Encontrar ese equilibrio supone al consumidor 3 pasos:  Construcción de recta presupuestaria: Ecuación lineal que representa el conjunto de bienes que puede adquirir el consumidor teniendo en cuenta su ingreso y los precios de los bienes  Entender Las preferencias del consumidor: Curva de indiferencias que describe los gustos de los consumidores.  Maximización de la utilidad: Determinara las combinaciones a adquirir de cada uno de los bienes, dado su ingreso y preferencias Como toda teoría esta tiene supuestos:

  1. Los consumidores se comportan racionalmente , es decir buscan hacer máxima su satisfacción
  2. Estos tienen la capacidad de elegir comparando cestas de mercado; lo que les permite ordenar sus preferencias Supuestos para la obtención de la recta presupuestaria: No existe el ahorro ni el crédito, por lo que el ingreso debe ser gastado totalmente Los consumidores no afectan con sus decisiones los precios de los bienes y servicios Recta Presupuestaria: Recta que muestra las posibles combinaciones de 2 bienes que el consumidor puede comprar teniendo en cuenta su ingreso y los precios de los bienes.