

































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la Filosofía que cuenta con cuadros de ideas importantes, conclusiones y preguntas para ejercitar. Abarca de manera histórica y explicativa las ideas de los filósofos desde los orígenes de la filosofía hasta el pensamiento filosófico de Tomás de Aquino
Tipo: Apuntes
1 / 41
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Lic. Matías Castro Videla
Lic. Eduardo J. Lloveras
Prof. Gabriel E. Castro
Versión 2 /Abril 2015
.
ObraDerivada 3.0 Unported License. Copyright © Universidad FASTA 2014. Se concede permiso para copiar y distribuir sin fines comerciales este documento con la única condición de mención de autoría / responsabilidad intelectual del contenido
Curso de Filosofía- Universidad licensed under a Creative Commons Reconocimiento-Nocomercial-Sin ObraDerivada 3.0 Unported License. Copyright © Universidad FASTA 2014. Se concede permiso para copiar y distribuir sin fines comerciales este documento con la única condición de mención de autoría / responsabilidad intelectual del contenido
En esta primera parte introductoria abordaremos cuestiones básicas para comprender el sentido del curso y de la materia en sí misma. En primer lugar, responderemos a la pregunta ¿qué es la filosofía? Para luego poder distinguir la ciencia filosófica de la actitud filosófica. Por último, haremos una distinción entre los orígenes y el comienzo de la filosofía, de ese modo estaremos en condiciones de encarar el estudio de los primeros filósofos.
Es indudable que frente a esta pregunta, nos surja otra casi naturalmente: ¿… y para qué me sirve? Pues bien, en rigor a la verdad, aun sin responder a la primera nos animamos a decir que ¡la Filosofía no sirve para nada! Y esto debe resultar un tanto más sorprendente en cuanto se trata de un texto de un curso de filosofía.
Ahora bien, antes que el lector se sienta impulsado a cerrar el libro pues leerlo no le sirve para nada, tenemos que aclarar algunos conceptos.
Es casi seguro que al haber leído ese primer párrafo y encontrarse con que está haciendo algo inútil, espontáneamente haya asociado esto a algo malo, es decir, lo inútil, lo que no me sirve, es algo malo, o al menos no puede ser algo bueno algo que resulte inútil. He aquí un primer llamamiento pues sin darnos cuenta, y sin decisión propia hemos asociado todo lo bueno a aquello que resulta útil, y lo malo a lo inútil. O sea, sólo puede ser bueno aquello que me resulte útil.
Este pensamiento por más que se nos haya ocurrido al momento de la lectura no es originalmente nuestro, sino que es propio de la época utilitarista y práctica en la que vivimos y estamos insertos a tal punto que no distinguimos qué pensamos por nosotros mismos y qué nos viene impuesto por la época, o tal vez por la moda.
Pues bien, resulta que ni todo lo útil es bueno, ni todo lo inútil es malo. La vida del hombre inserto en el mundo de lo útil suele ser tan vacía como la vida del esas pequeñas alimañas domésticas (hamsters) que corren sin parar en la rueda convencidas de que avanzan y que lograrán escapar (no nos pensemos que el animalito corre para mantenerse en “estado” por si llega a aparecer algún otro exponente para resultarle atractivo). Las cosas útiles son todas aquellas cosas que me “sirven” para algo distinto de ellas mismas, es decir son un medio, son el puente obligado para alcanzar algo más. Y una vez que cumplieron con su utilidad son descartadas como si nunca hubieran existido.
Estudiar no me gusta, lo detesto…. Pero me apasiona conocer… conocer es bueno por sí mismo…. Obviamente que el camino es el estudio. El descubrimiento de la verdad perfecciona la inteligencia, por eso el estudio es un medio y el descubrimiento de la verdad es el fin.
Ahora sí estamos en condiciones de responder ¿qué es la filosofía? Para ello hacemos la siguiente distinción.
Curso de Filosofía- Universidad licensed under a Creative Commons Reconocimiento-Nocomercial-Sin ObraDerivada 3.0 Unported License. Copyright © Universidad FASTA 2014. Se concede permiso para copiar y distribuir sin fines comerciales este documento con la única condición de mención de autoría / responsabilidad intelectual del contenido
Cuando nos referimos a la Filosofía podemos hacerlo al menos dos sentidos:
La Filosofía como actitud, hace referencia al sentido etimológico de la palabra:
FILO- (del griego: fileo, que significa Amor, tender o aspirar)
-SOFÍA (del griego: sofía, que significa Sabiduría)
Es decir, la FILOSOFÍA como actitud de vida es entendida como el AMOR A LA SABIDURÍA. Por tanto, el filósofo será aquel que sobre todas las cosas valora la sabiduría.
Se trata del “amor a la sabiduría”, por la sabiduría misma, es decir, sin ninguna finalidad práctica o técnica precisa. En efecto, todos tenemos una visión filosófica de las cosas, del mundo, de Dios y del hombre. Y tener una visión adecuada de cada una de estas realidades tal vez no me solucione el tener que estudiar, ni el tener que trabajar, pero tendré un conocimiento más fino y acabado de quién soy, de dónde vengo y a dónde voy, de qué es el bien y qué el mal… todas estas, nociones que necesitan una respuesta en la vida para transitarla con madurez. Incluso hasta es importante reconocer qué visión ya tengo de cada uno de estos aspectos.
Más allá de esto, la filosofía no sirve para nada, y eso la hace exclusiva e interesante. Al menos una vez en la vida tendré la valentía de buscar algo bueno por sí mismo.
La Filosofía como ciencia, hace referencia al conocimiento filosófico ya alcanzado y que ha sido explicado por sus causas, es decir, dando fundamentos de las verdades que afirma. Desde aquí podré explorar qué se ha dicho ya desde esta ciencia respecto al hombre, respecto al mundo, incluso, respecto a Dios.
Curso de Filosofía- Universidad licensed under a Creative Commons Reconocimiento-Nocomercial-Sin ObraDerivada 3.0 Unported License. Copyright © Universidad FASTA 2014. Se concede permiso para copiar y distribuir sin fines comerciales este documento con la única condición de mención de autoría / responsabilidad intelectual del contenido
alcanzar. Por ejemplo, escribimos un libro, o emprendemos la carrera teatral, o nos dedicamos a la industria química. ¿Para qué? Puede ser que para hacernos famosos, o para ganar suficiente dinero, o para crear cosas bellas o útiles de las que se beneficien también los demás. Muy bien; pero, otra vez, ¿para qué todo esto? Y, además, ¿estamos seguros de que todos los sacrificios, esfuerzos y renuncias que supone realizar esos proyectos nos van a conducir a algo que realmente sea un bien? Otro ejemplo: ¿debemos abstenernos de intervenir en la política? Y, si intervenimos, ¿debemos procurar que gobierne gente de mucho saber, o más bien de gran habilidad para convencer a los gobernados? ¿Debemos abolir las diferencias sociales? Vemos que todos estos problemas se refieren a una cosa: la finalidad y la bondad de la acción humana, sea en la vida privada o en la pública. Y esto también compete a una rama de la filosofía, llamada la ética. Ahora bien: si queremos saber cómo se debe manejar y arreglar un reloj, tenemos que saber primeramente qué es un reloj y cómo funciona. Igualmente, para saber cómo debe manejarse el hombre y ordenar su acción en el mundo, tenemos que saber antes qué y cómo son realmente el mundo y el hombre. Seguramente, recurriremos a las ciencias para averiguarlo: la fisicoquímica (con sus ramas diversas, como la astronomía, la geología, etc.) nos describirá la estructura, composición y funcionamiento de los seres inorgánicos; la biología (incluidas la anatomofisiología, la paleontología) nos dirá cómo son y cómo han sido y funcionado los entes orgánicos (o vivientes) desde remotísimas edades; la psicología, la sociología y la historia (con sus múltiples disciplinas, llamadas "ciencias del espíritu") nos mostrarán las conductas individuales y colectivas del hombre y ciertos principios que parecen regirlas. Sin embargo, cada ciencia o grupo de ciencias nos da sólo un aspecto del universo: el físico, el psíquico, el histórico. Además, es siempre una descripción imperfecta, sujeta a cambio: las ciencias se desarrollan de continuo, y crean constantemente teorías nuevas y más amplias. Quiere decir que no pueden darnos una imagen total del universo, de esa "realidad" que creíamos conocer mejor que el distraído filósofo. Más aún: cada ciencia llega a un límite del cual no puede pasar: la fisicoquímica empieza por desbaratar también nuestra "realidad" cotidiana, diciéndonos que ese árbol, esa mesa, esa piedra, etc. se reducen, en el fondo, a torbellinos de átomos, compuestos a su vez por partículas invisibles en perpetua danza, separadas por un vacío, y que esas partículas son materia-energía. Pero no puede decirnos qué es realmente la materia o la energía, sino sólo mediante qué leyes opera. La biología nos diseca los cuerpos de los vivientes y nos enseña cómo funcionan y cómo y por qué dejan de funcionar y se mueren; pero no puede decirnos qué es la vida misma. La psicología nos habla de las funciones psíquicas pero no puede decirnos qué es el alma, ni siquiera probarnos que tal alma exista o no exista. La historia nos relata los hechos humanos y trata de examinar causas y consecuencias; pero nada nos dice sobre el destino del hombre en el mundo. Porque las ciencias empíricas se detienen en el punto en que los sentidos, o sea la experiencia, ya no proporcionan más datos. Los sentidos nos informan lo suficiente para ir averiguando de qué están hechos, cómo son y cómo funcionan los seres (inorgánicos y orgánicos), pero no qué son, cuál es su esencia. En una palabra, no nos dicen qué es el mundo ni qué es el hombre. Justamente, sobre la base de lo que, partiendo de los sentidos, han verificado las ciencias empíricas, es decir, sobre los resultados seguros de las ciencias, nuestra razón tiene que arreglarse sola para responder a esas preguntas. Y ese ejercicio de la razón, en campos a los cuales la experiencia no alcanza, es la tarea propia de la filosofía. Esos campos a los que no llega la experiencia son fundamentalmente dos: 1) por qué existen los seres; 2) qué son esos seres que existen. El primero es el problema de la existencia y las causas últimas de todas las cosas, y el segundo el problema de la esencia, ambos estrechamente relacionados entre sí. Y son objeto de la más profunda de las ciencias
Curso de Filosofía- Universidad licensed under a Creative Commons Reconocimiento-Nocomercial-Sin ObraDerivada 3.0 Unported License. Copyright © Universidad FASTA 2014. Se concede permiso para copiar y distribuir sin fines comerciales este documento con la única condición de mención de autoría / responsabilidad intelectual del contenido
filosóficas: la ontología […] o metafísica […]. Podemos resumirla en la cuestión del Ser absoluto, la Verdad absoluta y el Bien absoluto: es decir, del Ser que es el origen y raíz de todos los seres, de la verdad y del bien; por eso la metafísica culmina en la teología natural o teodicea, que por medio de la sola razón procura elevarse a conocer, hasta donde le es posible con sus solas fuerzas, a Dios. El filósofo es, contra lo que al comienzo nos parecía, el hombre que quiere conocer verdadera y realmente la verdadera realidad.”^1
De esta manera vemos que todos los hombres tienen una postura filosófica determinada ya sea de manera explícita o de manera implícita.
Y continuamos la reflexión:
“Sin embargo, cabe preguntar: ¿por qué ha sentido el hombre la necesidad de filosofar? Los antiguos respondían que dicha necesidad pertenece, de manera estructural, a la naturaleza misma del hombre: «Todos los hombres—escribe Aristóteles—por naturaleza aspiran al saber.» Más aún: «El ejercitar la sabiduría y el conocer son deseables en sí mismos para los hombres: no es posible vivir como hombres sin tales cosas.» Y los hombres tienden al saber porque se sienten llenos de asombro o de admiración, afirman Platón y Aristóteles: «Los hombres han comenzado a filosofar, tanto ahora como en los orígenes, debido a la admiración: al principio quedaban admirados ante las dificultades más sencillas, pero después, avanzando poco a poco, llegaron a plantear problemas cada vez mayores, como los problemas referentes a los fenómenos de la luna, del sol y de los astros, y luego, los problemas referentes al origen de todo el universo.»
En consecuencia la raíz de la filosofía consiste en esta admiración, que surge en el hombre que se enfrenta con el Todo y se pregunta cuál es el origen y el fundamento de éste, y qué lugar ocupa él mismo en este universo. Así, la filosofía es algo inevitable e irrenunciable, precisamente porque es inevitable la admiración ante el ser, al igual que es irrenunciable la necesidad de satisfacerla.
¿Por qué existe este todo? ¿De dónde ha surgido? ¿Cuál es su razón de ser? Se trata de problemas que equivalen al siguiente interrogante: ¿por qué existe el ser y no la nada? Un caso particular de este problema general es la pregunta: ¿por qué existe el hombre? ¿Por qué existo yo?
Como es evidente, se trata de problemas que el hombre no puede dejar de plantearse, problemas que, en la medida en que sean rechazados, desacreditan a quien los rechaza. Y son problemas que conservan su propio sentido específico, aun después del triunfo de las ciencias particulares modernas, porque ninguna de estas ha sido creada para resolverlos. Las ciencias sólo responden a preguntas sobre una parte pero no a preguntas sobre el sentido del todo.”^2
(^1) Marini, P., Apuntes de Filosofía. Introducción a una Filosofía realista. Vol. I. Cap. 1: Introducción al
conocimiento filosófico. Ed.: Universidad libros. Bs. As., 2006. pp. 7–9.
(^2) Reale, G. y Antiseri, D. Historia del Pensamiento Filosófico y Científico. Vol. 1, Herder. Barcelona. 2001,
p. 31.
Curso de Filosofía- Universidad licensed under a Creative Commons Reconocimiento-Nocomercial-Sin ObraDerivada 3.0 Unported License. Copyright © Universidad FASTA 2014. Se concede permiso para copiar y distribuir sin fines comerciales este documento con la única condición de mención de autoría / responsabilidad intelectual del contenido
1- La actividad voluntaria que responde a nuestra inclinación natural de poseer un conocimiento profundo, verdadero, racional y universal de los fundamentos primeros de todas las cosas.
2.- a la que se llega porque la realidad nos coloca en situación de asombro, duda, situaciones límites y conciencia de la finitud humana.
3.- y que nos permite entender, saber y actuar con sabiduría.^5
6
Ya hemos definido la filosofía según su etimología como “amor a la sabiduría”, y sin duda alguna, los filósofos que hemos repasado han sido grandes exponentes de esta actitud de búsqueda desinteresada de la verdad y del saber por el saber mismo. Ahora nos interesa definir la ciencia filosófica, en tal sentido podemos decir que es:
“la ciencia que estudia todas las cosas, bajo sus causas primeras o últimas, a la luz de la razón natural”
Este no es más que un modo de definir la filosofía, que sigue la definición que Aristóteles hace de la metafísica o ciencia primera en el libro primero de su tratado acerca del alma.
En esta definición se pone de manifiesto la índole de este tipo de saber que lejos de conformarse con simples explicaciones indaga sobre lo más profundo que pueda llegar a conocer la inteligencia humana. Intentaremos a continuación fragmentar la definición anterior para comprender un poco más de qué trata la filosofía.
En efecto, hemos dicho que es:
a) La ciencia que estudia todas las cosas: este es su objeto material de estudio. Si nos preguntáramos ¿qué estudia la filosofía? entonces diríamos que lo estudia “todo”, estudia todo lo que “es”, por el simple hecho de ser. Todo lo real cae bajo el espectro de estudio de este saber. Aristóteles dirá que la filosofía estudia “al ente en tanto ente”^7 , lo que es por el simple hecho de ser.
Esta es una nota distintiva de la filosofía porque como veremos las demás ciencias estudian una porción determinada de seres, por ejemplo, la biología se interesa sólo por los “seres” vivos, y es exclusivamente sobre esta clase de seres donde basa su investigación, pero no define qué es la vida, o qué es lo que da vida a esta clase de seres. La biología asume que existen seres vivos y punto, se dedica a investigarlos. Pero de dónde toma la noción de vida o de ser vivo. Pues bien, aquí hace aparición la
(^5) Berthoud, L. A., y Berthoud, L. M., Módulo: Antropología Filosófica, Universidad FASTA, p. 22. (^6) Marini, P., Apuntes de Filosofía. Introducción a una Filosofía realista. Vol. I. Ed. Universidad libros, Bs. As., 2006. p. 12. (^7) Entendemos por la expresión “ente”: lo que es.
Curso de Filosofía- Universidad licensed under a Creative Commons Reconocimiento-Nocomercial-Sin ObraDerivada 3.0 Unported License. Copyright © Universidad FASTA 2014. Se concede permiso para copiar y distribuir sin fines comerciales este documento con la única condición de mención de autoría / responsabilidad intelectual del contenido
filosofía, pues la noción de vida es una noción filosófica: el alma como principio que da vida es una noción definida por la filosofía.
Entonces, qué estudia la filosofía, todas las cosas, todo lo que es, todo lo real.
b) Bajo sus causas primeras o últimas: este es su objeto formal. Si bien ya definimos qué objeto de la realidad le interesa a la filosofía (todo), nos preguntamos ahora acerca de qué aspecto de esos objetos le interesa. Pues bien, la filosofía busca las causas de todo lo que es, de todo lo real. Es decir, que busca responder el último porqué de todo.
A esto hace referencia la causa última o primera que no es más que lo mismo. Pero cuando decimos causa primera hacemos más bien referencia a aquello que le da origen o el sentido último a una cosa, y justamente esta causa primera, es lo “último” que llegamos a conocer.
Si tomáramos un ejemplo para explicarlo podríamos preguntarnos por la causa última por la que existimos, en primera instancia diríamos que nuestra causa son nuestro padres, pero ellos han recibido la vida de otros, y así sucesivamente hasta llegar a un primer punto y ese sería el origen del hombre, justamente lo último que llegaríamos a conocer luego de un arduo estudio. Ahora bien, sin duda que sin esa causa primera nosotros no estaríamos aquí.
La causa primera y la causa última no son más que la misma cosa, una hace referencia al orden según el cual algo es originado y la otra a cuándo llegaremos a conocerla… esto es lo último en suceder.
c) A la luz de la razón natural: esto es con qué se busca este conocimiento de las causas de todo, pues bien la fuente principal de la filosofía es la inteligencia en su sano y natural funcionamiento: la razón ordenada por la lógica.
Hablar de “razón natural” no es una expresión utilizada en nuestro tiempo, pero hace justamente referencia a eso, la razón sin ningún soporte de tipo sobrenatural, como es la fe, que además de encontrarse sólo en los seres racionales cuenta con un plus, lo que Dios muestra de sí mismo y que sería inalcanzable conocer si Dios no lo diera a conocer.
Pero también utilizamos la expresión “razón natural” para referirnos a la inteligencia en su sano y buen funcionamiento, pues como sabemos, muchas veces cuando intentamos conocer algo nuestro conocimiento está plagado de errores, y por eso podemos darnos cuenta luego de un tiempo que lo que planteamos es ilógico.
Justamente la lógica es la ciencia que rige el buen funcionamiento de la razón, esto queda de manifiesto con claridad por ejemplo, en la matemática cuyo razonamiento lógico es exacto y preciso, y cualquier error en un razonamiento puede llevar a afirmar algo ilógico, como que dos más dos es igual a cinco.
De este análisis de la definición real de Filosofía podemos concluir que ocupa un lugar privilegiado en el orden del saber ya que busca los fundamentos últimos de todo, y de estos fundamentos se servirán y nutrirán las demás ciencias. Por tanto, no se
Curso de Filosofía- Universidad licensed under a Creative Commons Reconocimiento-Nocomercial-Sin ObraDerivada 3.0 Unported License. Copyright © Universidad FASTA 2014. Se concede permiso para copiar y distribuir sin fines comerciales este documento con la única condición de mención de autoría / responsabilidad intelectual del contenido
dirección. Esa sería una simple observación. Pero si hubiera podido “contemplar” me hubiera percatado que uno de esos hombres era no vidente, y que el otro lo ayudó a cruzar, es decir, le prestó su vista, y fue sus ojos para que pudiera cruzar.
Platón y Aristóteles sostenían la imposibilidad de que se dé el pensamiento filosófico si no hay asombro, y si no hay capacidad de contemplar. De hecho queda imposibilitado de ser feliz quien ha perdido la capacidad de asombrarse, pues se perderá del detalle y la profundidad que conllevan las simples cosas.
Ahora bien, la CONDICIÓN fundamental para que se dé el asombro es el OCIO, que es aquella condición/estado en el cual ya no se tiene ninguna obligación, donde están resueltas todas las necesidades, y por esto mismo lo que se haga se hará de modo libre y desinteresado (no por necesidad, o para alcanzar algún fin inmediato y práctico).
Se refiere a la duda filosófica, no a cualquier tipo de duda, sino a aquella que busca una respuesta racional, que se pregunta por las causas, el porqué de todo.
Pero no es una duda metódica, es decir que duda de todo, por el simple hecho de dudar, como si no pudiera estar seguro de nada, sino que surge de una contemplación profunda de la realidad, y parte de la certeza tan simple y profunda de lo “lo real es real”, sobre eso no hay duda.
Sobre la base de la realidad luego me pregunto por sus causas.
Se refiere a aquellas situaciones que llevan al hombre a preguntarse por la existencia de todo y de sí mismo.
En estas situaciones el hombre percibe que ya no tiene el dominio sobre su entorno o incluso puede sentirse asfixiado por el mismo.
Por ejemplo, la muerte, ya sea de un ser querido o cercano, sobre todo cuando es repentina, no avisa, y no deja tiempo para un último compartir o para la reconciliación. La guerra, en donde aparecen las inclinaciones más bajas y más altas del hombre, donde no prevalece el orden ni la racionalidad. La enfermedad, ya que el dolor afecta no sólo el organismo sino que compromete la vida humana misma los pensamientos y las inclinaciones y los sentimientos. Las catástrofes, que nos dejan sin aparentes explicaciones frente a la pérdida de todo lo material y de lo más importante, las vidas humanas. Las grandes injusticias, que nos hacen preguntarnos por el origen del mal y en definitiva por el bien.
Todas estas situaciones hacen que el hombre se plantee el porqué de las cosas, ¿por qué hay mundo y no más bien nada? ¿Por qué existo si podría no haber
Curso de Filosofía- Universidad licensed under a Creative Commons Reconocimiento-Nocomercial-Sin ObraDerivada 3.0 Unported License. Copyright © Universidad FASTA 2014. Se concede permiso para copiar y distribuir sin fines comerciales este documento con la única condición de mención de autoría / responsabilidad intelectual del contenido
existido? La razón, en un primer momento perpleja, necesita saber la verdad, necesita conocer la causa, pero no cualquier respuesta la conforma.
En una famosa película de Hollywood ( Antes de Partir ) aparecen estas apreciaciones que hicimos frente a las situaciones límite, y expresa muy bien las distintas reacciones que tenemos los seres humanos cuando nos enfrentamos a entender que nuestra existencia es limitada.
Curso de Filosofía- Universidad licensed under a Creative Commons Reconocimiento-Nocomercial-Sin ObraDerivada 3.0 Unported License. Copyright © Universidad FASTA 2014. Se concede permiso para copiar y distribuir sin fines comerciales este documento con la única condición de mención de autoría / responsabilidad intelectual del contenido
lo caótico, lo monstruoso y lo deforme. El pensamiento griego se fue estructurando según este primer sentido que señalamos.
b- Por otro lado, los poemas buscan las causas y la razones de las cosas (tratan sobre el mundo, el hombre, el tiempo), dando una respuesta mítica, pero alcanzó para poner la razón griega en tensión hacia búsqueda racional de esas mismas realidades.
c- Por último, los poemas tratan de explicar la realidad en su totalidad , que es expresada en forma mítica.
2- La Religión
Aquí, en primer lugar, cabe distinguir entre la religión pública y la religión privada o de los misterios como se denominó. Es esta última la que tuvo una influencia decisiva para la gestación del pensamiento filosófico. La distinción quedará establecida con claridad a continuación:
a- La Religión Pública:
Los ciudadanos griegos comunes de la época manifestaban una gran religiosidad pero desestructurada, consideraban que todo es divino , todo parte de la intervención de los dioses, incluso los fenómenos naturales son producidos por los dioses, por tanto éstos no son más que fuerzas naturales personificadas (lo que se conoce como antropomorfismo).
Además consideraban que el hombre es un ser mortal y que la muerte implicaba la desaparición total de la existencia personal.
No tenían dogmas, ni sacerdotes , por tanto no había más fundamento para sostener la existencia de los dioses que la tradición.
Esta forma de pensar, definitivamente no influyó en el surgimiento de la filosofía.
b- La Religión Privada o de los Misterios:
Surge por la influencia del Orfismo , y tiene el formato de una religión sectaria, es decir que sólo unos pocos iniciados y elegidos podían acceder a aquellas sesiones donde se compartían las reflexiones y un culto particular. De allí surge Pitágoras quien era considerado como un profeta de esta religión órfica. Esta religión de los misterios, era de una elite cerrada, que compartían ritos, y se diferenciaban de la religión pública.
Aun sin detenernos en el origen de estas concepciones queremos ver algunas consideraciones sobre esta religión privada:
que cae en un cuerpo (especie de cárcel) por una culpa originaria. Además sostenían que el alma es preexistente al cuerpo, que no muere con este y que se reencarnarán sucesivamente hasta expiar (pagar) toda la culpa.
Curso de Filosofía- Universidad licensed under a Creative Commons Reconocimiento-Nocomercial-Sin ObraDerivada 3.0 Unported License. Copyright © Universidad FASTA 2014. Se concede permiso para copiar y distribuir sin fines comerciales este documento con la única condición de mención de autoría / responsabilidad intelectual del contenido
cuerpo), para que así viva plenamente el alma separada, pues para que lograra la purificación, lo esperaría un premio en el más allá.
Luego cuando veamos a Pitágoras entenderemos mejor porqué es desde aquí que surge la filosofía, ya que como consideraban que el intelecto es la parte divina del alma, desarrollando este y viviendo para la razón y no para el cuerpo es como lograrían librarse de las reencarnaciones.
3- La Situación socio-política-económica
Diferentes situaciones confluyeron en aquel lugar y época que permitieron que cierta clase de hombres tuvieran tiempo libre para el OCIO y no estuvieran preocupados por las simples necesidades para subsistir que demandan esfuerzo, sacrificio y concentración.
En primer lugar tuvieron, libertad respecto a la religión lo que permitió la proliferación de las sectas.
Lograron instituciones políticas libres por primera vez (polis) , es decir la vida social y política no dependía de estar subsumido bajo la voluntad de un emperador, un monarca o un dictador de origen divino.
La Polis griega fue un gran centro de comercio (intercambio) y donde confluyeron los más variados artesanos, esto generó el aumento de la población, un aumento de la fuerza económica y por lo mismo de disposición de riqueza que al tener cierta distribución y no estar concentrada en unos pocos generó la desconcentración del poder político.
Vistas las causas y el contexto en el que surge en Grecia la filosofía, diremos que tiene un doble comienzo esta nueva forma de pensar como búsqueda desinteresada de la verdad.
Si bien Tales de Mileto es considerado el primer filósofo, contemporáneo a él se lo puede ubicar a Pitágoras de Samos quien influyó fuertemente en los posteriores pensadores. Simplemente haremos una aproximación a su pensamiento, aunque recomendamos para una lectura más acabada.^9
(^9) Recomendamos la lectura estos dos textos que seguiremos en su desarrollo: Gambra, R., Historia
Sencilla de la Filosofía , RIALP, 1996. Armstrong, A., Introducción a la filosofía antigua. Eudeba, 1993.
No todos gozaban de esta libertad, ni del tiempo libre, sino sólo los que eran considerados ciudadanos, categoría bajo la cual no entraban ni los niños, ni las mujeres, ni los esclavos, ni los soldados.
Curso de Filosofía- Universidad licensed under a Creative Commons Reconocimiento-Nocomercial-Sin ObraDerivada 3.0 Unported License. Copyright © Universidad FASTA 2014. Se concede permiso para copiar y distribuir sin fines comerciales este documento con la única condición de mención de autoría / responsabilidad intelectual del contenido
En ese contexto Tales afirma que el hombre mismo participa de esa razón, es decir que no sólo participa como algo más del mundo, sino que además puede comprender la razón, el logos, el sentido del mundo.
Por tanto, el hombre debe explicar la realidad con la razón y no ya con mitos. Es por esto que situamos el comienzo de la filosofía con Tales.
Por último, es importante entender que más allá de predecir un eclipse o de la invención del reloj de arena, no fueron esos descubrimientos los que movilizaron su búsqueda, sino que justamente la finalidad de este nuevo saber fue libre, es decir, buscaron conocer por conocer , los motivó la sabiduría misma que cuando se alcanza ya es algo bueno en sí mismo.
La finalidad de la filosofía desde su comienzo fue libre, no práctica, pues conocer es algo bueno en sí mismo.
Hoy se busca conocer para hacer algo con eso que conozco, sino considero que no vale la pena aprender.
PITÁGORAS DE SAMOS
Vamos ahora a un planteo muy distinto al anterior. Pitágoras se encuentra ubicado en el Año 530 a.C. aproximadamente, en la región de Samos (que si bien se encuentra en la región de Jonia, ya que la escuela pitagórica se fundó en Italia, se los denominó a estos pensadores como “itálicos”).
Es a este filósofo a quien se le atribuye la definición etimológica de Filosofía (amor a la sabiduría), pues cuando le preguntaron si él era sabio (sophos), contestó que sabios sólo son los dioses, que en cambio él era un amante de la sabiduría, es decir, filósofo. Y desde aquel entonces se le unió una actitud de humildad a la filosofía.
Su planteo fundamental dista mucho del de Tales, pues el contexto del que surge es diferente, se dice que Pitágoras fue uno de los máximos representantes del orfismo, esta religión privada que analizamos anteriormente. Y su pensamiento fue de una gran influencia sobre todo en Platón.
La pregunta fundamental de los itálicos fue: ¿Cómo puedo libertarme del cuerpo, de esta muerte, de esta amarga y fatigosa rueda de la existencia mortal, y volver a ser un dios?
De esta pregunta podemos deducir la concepción de hombre que adoptó Pitágoras, el cual consideraba que:
(librarse de la existencia material/corporal).
intelecto y viviendo para este lograría liberarse del cuerpo.
Curso de Filosofía- Universidad licensed under a Creative Commons Reconocimiento-Nocomercial-Sin ObraDerivada 3.0 Unported License. Copyright © Universidad FASTA 2014. Se concede permiso para copiar y distribuir sin fines comerciales este documento con la única condición de mención de autoría / responsabilidad intelectual del contenido
Ahora podemos entender el porqué de la matemática de Pitágoras. Para este pensador el cosmos que es mesurable, exacto y armónico se puede representar matemáticamente, es decir a través de los números, de modo que será esta la manera de desarrollar el intelecto ya que al realizar un cálculo matemático no utilizo necesariamente el cuerpo, sino que puedo prescindir del mismo y poco a poco despojarme de la realidad material.
Por tanto, si lo que hace al alma divina es el intelecto, desarrollando este y viviendo para este lograría despojarse de este definitivamente.
Este tipo de filosofías se conocen como dualismos, pues presentan la realidad como la disociación de “dos” principios opuestos (en este caso lo material y lo espiritual).
Por último, vale aclarar que los desarrollos matemáticos de los pitagóricos no tuvieron una finalidad práctica, como sucedió por ejemplo con la matemática de los egipcios que la necesitaron por ejemplo para realizar cálculos exactos para la construcción de sus pirámides, o para calcular las reservas de alimentos para las épocas de sequía y escasez, sino que la finalidad fue libre, conocer por conocer, pues consideraban que para aquellos que se libraran del mundo físico obtendrían una recompensa en el más allá.
Trabajaremos ahora una figura muy conocida de la filosofía: Sócrates. Pero para comprender su filosofía debemos primero mirar el contexto en el que surge ya que su vida y su pensamiento están estrechamente unidos.
Sócrates toma como lema de su pensamiento la inscripción del frontispicio del templo de Apolo en Delfos: “conócete a ti mismo”. Y es en la búsqueda de este conocimiento que Sócrates llegó a su famosa idea “solo sé que no sé nada”, afirmando así que el principio de la sabiduría es reconocer la propia ignorancia.
“Sócrates nació en Atenas en el 470/469 a. C. y murió en el 399 a. C. condenado a muerte por impiedad (fue acusado de no creer en los dioses de la cuidad y de corromper a los jóvenes; no obstante, tras esas acusaciones se ocultaban resentimientos de diversas clases y maniobras políticas). Fue hijo de un escultor y de una comadrona. No fundó escuela, como los demás filósofos, pero enseñó en lugares públicos […] ejerciendo una enorme fascinación no solo sobre los jóvenes, sino también sobre hombres de todas las edades, lo cual le ganó notables aversiones y enemistades”.^10
(^10) Reale G. y Antiseri, D., Historia del Pensamiento Filosófico y Científico. Vol 1, Herder. Barcelona. 2001.
p. 85.
Sócrates 470/69 a.C. – 399 a.C.