









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Anatomia - Tortora Fisiologia - Guyton; Alexanderson; Tortora Semiologia - Argente Alvarez; Cosio
Tipo: Apuntes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El APARATO RESPIRATORIO : es encargado de hacer entrar el aire desde el exterior y ponerlo en contacto con la sangre, así el sistema circulatorio se encarga de distribuirlo en el organismo, y así todas las células reciben oxígeno para su metabolismo y pueden liberarse del dióxido de carbono producido como desecho. Por lo tanto, sus funciones principales son: conducción y filtración del aire inspirado, intercambio de gases, generación del sonido del habla por el paso del aire, funciones endocrinas (producción de hormonas) y regulación de la respuesta inmune a sustancias extrañas inhaladas (antígenos). RESPIRACIÓN: DOS INTERPRETACIONES:
1. Reacción del oxígeno con las moléculas orgánicas (respiración celular). 2. Entrada de gases desde el medio ambiente hasta los capilares pulmonares y su salida.
Función por la que se da el intercambio gaseoso en las células. Tiene dos partes: una externa tiene lugar en los pulmones entre el aire y la sangre, y la interna entre los capilares sanguíneos y los tejidos.
Epiglotis: cartílago en forma de hoja, situada vertical entre la base de la lengua y la abertura inferior de la laringe. Su porción interna se fija por el ligamento al cartílago tiroides. La función de esta es impedir el ingreso de alimentos a la laringe en a deglución, al tragar la laringe se mueve adelante y queda ocluida por la glotis. La laringe inferior es revestida por epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado, que presenta células cilíndricas ciliadas, células caliciformes y células basales. Por lo cual el polvo o sustancias extrañas que no se atraparon en las vías superiores quedan aquí y se devuelven a faringe para ser deglutidas o expectoradas. La mucosa forma dos pares de pliegues: el superior PLIEGUE VESTIBULARES O FALSAS CUERDAS VOCALES : no participan en la fonación. Inferior: PLIEGUES VOCALES O CUERDAS VOCALES VERDADERAS. El espacio entre los pliegues ventriculares se denomina RIMA VESTIBULAR. La vía aérea que pasa entre los pliegues se llama GLOTIS. Debajo de los pliegues hay bandas de cartílago elástico y piezas de cartílago rígido. También musculo esquelético unido a los cartílagos rígido y a los pliegues vocales, al contraerse estiran las cuerdas de cartílago elástico estrechando la abertura de la glotis, es por ello que hace que el aire choque con las cuerdas vocales, que vibran y producen ondas sonoras que viajan a la faringe, nariz y boca. Tráquea Conducto aéreo tubular de 12 cm de longitud y 2,5 cm de diámetro, une la faringe con los bronquios. La mitad superior se sitúa en la línea media del cuello y mitad inferior de la cavidad torácica. Delante tiene al esófago y termina a la altura de la vertebra D6, donde se divide en dos bronquios principales. La pared de la tráquea tiene una serie de anillos cartilaginosos en forma de C con borde abierto hacia posterior. Estos anillos se unen entre sí por tejido conectivo y musculo liso. La función de estos cartílagos es impedir el cierre de la luz del tubo, en la parte posterior no rígida, permite a los alimentos atravesar el esófago sin dificultad. Esta forrada con epitelio ciliado contiene células caliciformes secretan moco. Los cilios barren el moco y partículas extrañas que llegan hasta ahí, y los llevan a la laringe. Bronquios La tráquea termina en el tórax, se divide en 2 bronquios primarios, que se dirigen hacia los pulmones derecho e izquierdo. El Bronquio primario derecho es vertical, corto y más ancho que el Izquierdo, por lo tanto, los objetos extraños tienen mayor probabilidad de alojarse allí. Los bronquios primarios tienen anillos cartilaginosos incompletos y están revestidos por epitelio ciliado y secretor de moco. Pulmones Par de órganos cónicos, envueltos por una membrana serosa PLEURA. Ocupan la cavidad torácica. Los pulmones están separados por mediastino , espacio que contiene el corazón, los grandes vasos, el esófago y en la parte superior la tráquea. Cada pulmón se divide por surcos o cisuras en Lóbulos, el pulmón derecho presenta tres lóbulos (sup, med y inf) y el izquierdo dos: (sup e inf). El pulmón tiene una cara mediastínica, cara interna. Otra costal o externa que contacta con la caja torácica, formada por las costillas, la columna vertebral, el esternón, el diafragma y los músculos intercostales. La parte superior del pulmón es el VÉRTICE , elevado en base del cuello, unos 2,5 cm por encima de la clavícula. La parte inferior BASE , es cóncava, en contacto con la cara superior del diafragma. En cara mediastínica de cada pulmón hay un orificio el hilio por donde penetran el bronquio, arteria y venas pulmonares. En esta cara el pulmón izquierdo tiene una depresión donde se aloja el corazón. Al entran en los pulmones lo bronquios primarios estos se dividen en bronquios menores bronquios secundarios: uno para cada uno de los lóbulos. Cada secundario se divide en dos o cuatro bronquios segmentarios o terciarios son más pequeños. En cada lóbulo pulmonar el área ventilada por un bronquio segmentario se llama segmento broncopulmonar. Hay 10 segmentos pulmonares en el derecho y 8 en el izquierdo. El árbol bronquial se ramifica y se divide en tubos cada vez más numerosos y de menos calibre los bronquiolos. Estos se ramifican y la cantidad de cartílago y de glándulas mucosas disminuye gradualmente y el músculo liso va aumentando. Cuando estos alcanzan el diámetro de 1 mm aprox el cartílago desaparece. Cada segmento Broncopulmonar se subdivide en lobulillos. Un bronquio entra en un lobulillo dando origen a bronquiolos terminales. En cada lóbulo pulmonar hay entre 50 y 80 bronquiolos terminales y son el extremo final funcional de vías respiratorias de conducción del aparato respiratorio. Cada bronquiolo terminal da lugar a su vez a muchos bronquiolos respiratorios. La zona del pulmón ventilada por un bronquiolo respiratorio es el lobulillo pulmonar funcional. El lobulillo pulmonar funcional tiene un bronquiolo respiratorio se ramifica en conductos alveolares que terminan en sacos alveolares o alveolos. A partir de los bronquiolos respiratorio, la membrana forma los conductos es capaz de intercambiar gases con capilares pulmonares, porque se llama membrana respiratoria.
Mas grande y pesado, es más ancho y corto (por cúpula derecha del diafragma es más alta) tiene tres lóbulos y dos cisuras. Los lóbulos se mueven libremente por que están separados hasta el hilio por invaginaciones de la pleura visceral. Las invaginaciones forman las fisuras oblicuas y horizontales. Superficie medial es adyacente a: corazón, VCS y VCI, vena ácigos y esófago.
Tiene dos lóbulos separados por fisura oblicua. Presenta escotadura cardiaca por la proyección del corazón desde el mediastino medio. Tiene la ligadura del pulmón Izq. situado en parte anteroinferior del lóbulo superior. Superficie medial es adyacente a: corazón, cayado aórtico, aorta torácica y esófago. Alveolos Un alvéolo es una evaginación con forma de divertículo revestida por epitelio pavimentoso simple y sostenida por una membrana basal elástica delgada. Hay 14 millones de conductos alveolares y 300 millones de alveolos. La superficie respiratoria total es de entre 50 y 100 metros cuadrados. La pared alveolar está formada por una capa de células epiteliales: Neumocitos, de dos tipos: Neumocitos Tipo I: aplanados, facilitan el intercambio, son numerosos.
Unida a la superficie del pulmón, siguiendo las muescas de los lóbulos. Envolviendo completamente el pulmón excepto en el hilio.
Esta adherida a paredes del tórax y cara superior del diafragma. El aparato respiratorio se divide a nivel del cricoides en:
Comprende las fosas nasales, faringe y laringe. La faringe es rica en glándulas linfáticas. La apertura instantánea de las cuerdas vocales y de la glotis, de la laringe por aumento de la presión intratorácica produce la Tos (mecanismo de defensa del aparato respiratorio).
Comienza en el traque y termina en los sacos alveolares. Se distinguen varias zonas:
terciarios/segmentarios, bronquios de conducción y bronquios terminales (hasta la generación 16). A esta se llama espacio muerto anatómico y tiene un volumen de 150 ml. Su función es calentar, humedecer y eliminar partículas del aire para prepararlo para los alveolos. b) Zona de transición: Formada por bronquios respiratorios (generación 17,18 y 19) cuyas paredes tienen algunos alveolos. c) Zona respiratoria propiamente: Conductos, sacos alveolares y alveolos (20 a 23 g).
En casi la totalidad está cubierta internamente por mucosa que tienen contacto con el aire inspirado y está formada por un epitelio de revestimiento, una capa conjuntiva subyacente o lámina propio muy vascular izada (calienta el aire inspirado). Bajo la mucosa, una capa conjuntiva más densa, presenta glándulas secretoras mixtas (mucosas y serosas) que evacuan su contenido glicoproteico por conductos que atraviesan la lámina propia hacia el lumen aéreo.
Tiene histologías análogas pero su disposición varia. Consta de 3 componentes: Mucosa: formada por corion, la membrana basal y epitelio pseudoestratificado que consta de células ciliadas, células con microvellosidades sin cilios, células caliciformes mucosas y serosas (producen moco bronquial no llegan a los bronquios respiratorios), células basales, células indiferenciadas y algunas células de Kulchuistky. Todas las células se apoyan en la membrana basal. La mucosa posee dos capas de moco una superficial y otra profunda en forma de sol donde se baten los cilios. Debajo de la membrana basal está el corion formado por colágeno, fibras elásticas, reticulares, vasos, nervios y distintos tipos celulares (neutrófilos, linfocitos, eosinófilos, macrófagos, masoncitos y células plasmáticas). Submucosa: posee las células productoras de moco y un canal colector y uno excretor que se abre a la luz bronquial. Fibrocartílago: en la tráquea y en los bronquios terciarios tiene forma de arco de herradura y el musculo uno los extremos posteriores de los cartílagos. A partir de los bronquios terciarios los cartílagos son placas aisladas cada vez más escasa unidas por fibras musculares.
En bronquiolos respiratorios (células ciliadas) el epitelio es cuboides, no posee células caliciformes, ni cartílago, ni glándulas. Posee células denominadas claras de forma columna baja que hacen prominencia a la luz bronquial estas células producen el surfactante bronquial.
La pared alveolar se compone de líquido de revestimiento epitelio, epitelio alveolar, membrana basal alveolar, intersticio, membrana basal capilar y endotelio capilar, todas contribuyen a la membrana de intercambio. El epitelio alveolar es escamoso está formado por Neumocitos tipo I (95%) incapaces de reproducirse, Neumocitos tipo II o Granulocitos que producen surfactante compuesto por fosfolípidos, apoproteínas e iones de calcio que impiden el colapso alveolar en la respiración. Los fosfolípidos disminuyen la tensión superficial lo que hace al surfactante tensioactivo. Se detecta su síntesis en el líquido amniótico desde la semana 34. Si hay alguna alteración en el epitelio alveolar, un defecto de perfusión o la hipoxemia disminuye su producción (distrés respiratorio del lactante). En el interior de los alveolos está el líquido de revestimiento epitelial que posee sustancia tensioactiva, fibronectina e inmunoglobulinas unidos a macrófagos, los linfocitos o libres en la luz. Las pleuras pulmonares visceral y parietal: se componen de epitelio plano, delgado llamado mesotelio y por tejido conjuntivo fibroelástico subyacente, donde transcurren abundantes vasos sanguíneos y linfáticos; producen y reabsorben un trasudado que ocupa la cavidad pleural (liquido pleural) facilitando el movimiento de pulmones en respiración.
Inspiración o inhalación Proceso por el cual entra aire, que contiene oxigeno desde un medio exterior hacia el interior de los pulmones. Los pulmones se comunican con el exterior por medio de las vías aéreas superiores (tráquea, laringe, faringe, cavidades nasal y bucal). Se realiza con la intervención del diafragma y ampliación del tórax con la contribución de los músculos intercostales internos, esternocleidomastoideos, serratos anteriores y escalenos en la respiración forzada. Se lleva a cargo gracias a la diferencia de presiones: Presión Pleural presión del líquido interpleural, Presión alveolar presión del aire ubicado en el interior de los alveolos y Presión transpulmonar diferente presión existente entre el interior y el exterior de los pulmones. Exhalación o espiración Proceso durante el cual el aire sale de los pulmones eliminando dióxido de carbono.
Mecánica pulmonar Para un intercambio eficaz entre el aire exterior y alveolos es necesario una inflación y deflación rítmica del pulmón. Así el aire atmosférico entre en el interior del pulmón en inspiración y sale al exterior por espiración. El pulmón es una estructura pasiva, los movimientos que lleva a cabo son por la actividad de los músculos respiratorios y las propiedades del pulmón y la caja torácica. La presión subatmosférica en el espacio intrapleural hace al pulmón pegarse a la caja torácica en movimiento. Músculos respiratorios Generan fuerza para aumentar el volumen del pulmón en inspiración y disminuir en espiración, provocando la entrada y salida de aire. En inspiración aumenta el volumen de la caja torácica, el pulmón se expande entra aire atmosférico. Los músculos que trabajan en inspiración normal: diafragma, intercostales externos.
Forma de cúpula, inserto en base de caja torácica, al contraerse desciende a la cavidad abdominal aumentando la altura del tórax. En inspiración la contracción de este es responsable del 70% del aire que ingresa en la vía respiratorio.
Al contraerse mueven las costillas adelante y arriba, aumentando el diámetro anteroposterior y lateral del tórax.
Capa del pulmón para expandirse al aumentar la presión Intraalveolar, su capa para estirarse.
Propiedad de un material que se estiro para recobrar su posición inicial. La distensibilidad del pulmón y pared del tórax se altera en enfermedades: Fibrosis Pulmonar: disminución de distensibilidad pulmonar, se genera una presión mayor durante la respiración para que entre el mismo volumen de aire que en la persona normal.
Diferencias regionales en Ventilación La ventilación no es igual en todas las zonas pulmonares. Erecto, las regiones inferiores tienen mejor ventilación que las superiores. La ventilación por unidad de volumen es mayor cerca de base del pulmón disminuye en el vértice. En decúbito dorsal hay aumento ventilatorio en parte posterior (dorsal) del cuerpo con respecto a anterior (ventral). Control flujo sanguíneo pulmonar El flujo sangre en pulmones se determina por: Presión de perfusión, o la diferencia entre la presión de entrada y salida, entre la presión de arteria pulmonar y presión venosa pulmonar. Resistencia vascular. Presión en arteria pulmonar es baja en relación a arterial de sistémica, 25 Sistólica y 8 Diastólica, generando una presión media de 15 mmHg. Presión venosa pulmonar en AI y tiene valor de 5 mmHg. Erecto, base pulmón queda debajo del origen de arteria pulmonar, la presión de sangre por gravedad se suma a la arteria pulmonar. Encima del origen de arteria pulmonar la presión se reduce, el flujo sanguíneo disminuye en parte inferior del pulmón. Resistencia vascular es pequeña en Circulación Pulmonar, porque paredes de arterias pulmonar y ramas tienen poco musculo liso y se parecen más a las venas. Resistencia no es controlada por SNA ni hormonas. Un factor importante que controla la resistencia de arteriolas pulmonares es pO 2 en alveolos. Discusión pO 2 en alveolar en una zona por vasoconstricción en esa zona, desvía la sangre a zonas mejor aireadas (vasoconstricción hipoxia). En circulación pulmonar la sangre desoxigenada sebe ser oxigenada en intercambio alveolar. Si la pO 2 no es suficiente en una zona del pulmón, la vasoconstricción hace que la sangre desvié hacia zonas donde pO 2 es mayor y el intercambio se haga correctamente. Otro factor afecta la resistencia al paso de la sangre por el capilar pulmonar es la presión aire. Al ser próximo los capilares a los alveolos, si la presión de aire en el alveolo es mayor a la presión hidrostática en capilares estos son comprimidos y se colapsan. Presión Hidrostática media en capilar pulmonar tiene valor ½ entre presión arterial y venosa. El flujo sanguíneo que va a cada parte del pulmón depende de:
- ZONA VENTILADA PERO PERFUNDIDA: cuando la sangre de VD no entra en contacto con aire alveolar. Zona 1 pulmón en reposo es zona ventilada pero no perfundida es “ESPACIO MUERTO FISIOLÓGICO”. AIRE LLENA ALVEOLOS ES DESPERDICIADO NO SE INTERCAMBIA. Leyes físicas de los gases Gas compone por moléculas que se mueven al azar, movimiento Browniano contiene gases “Presión del gas”. Ley Boyle : presión del gas aumenta si se calienta, o comprime y disminuye si se humedece. Ley de Dalton : presión total gas es igual a la suma de las presiones parciales de sus componentes. Ley de Henry: componentes 1 gas es proporcional al coeficiente de difusión del gas, gradiente de presión y la superficie de intercambio y inversamente proporcional al grosor de la membrana a atravesar. Campo de aire alveolar Niveles de O 2 y CO 2 en gas alveolar depende de: Presiones de gases en la atmosfera, Ventilación alveolar, Saturación de Vapor de H 2 O, Consumo de O 2 y Producción de CO 2. Mezcla de gases: presiones ejerce cada gas se calcula por presión de mezcla y porcentaje del gas (PRESIÓN PARCIAL DEL GAS). COMPOSICIÓN DEL AIRE ATMOSFÉRICO SECO: (TEMP: 37º C, PRESIÓN= 760 mmHg). N 2 =79%, O 2 = 20,29 Y CO 2 = 0,03%. PRESIÓN PARCIAL DE O 2 en aire atmosférico seco= 760 mmHg por % de O 2 (20,29%) / 100= 159 mmHg. Al entrar el aire en vías respiratorias se evapora H 2 O de vías, humedeciéndolo porque la molécula que H 2 O igual que los gases, escapa de la fase liquida. Esto depende de la temperatura. A 37º grados el aire está saturado de vapor de H 2 O, modificando las presiones de los gases. Aire interior del alveolo, tiene composición diferente al de la VR. En el alveolo se reirá parte O 2 y añade CO 2 por intercambio de gases en la Membrana alveolo capilar. Difusión de gases La difusión de gases ocurre a través de la membrana alveolocapilar de los alveolos hacia la sangre, es muy fina, compuesta por epitelio alveolar y endotelio vascular y una capa de líquido intersticial. La difusión se produce de manera pasiva a favor del gradiente de concentración o presiones parciales de gases. Como la PO (^2) es mayor dentro del alveolo, se va a producir la entrada de Oxígeno al interior del capilar hasta que las presiones se igualen en el alveolo y en el capilar, sucediendo en el primer tercio del capilar que recubre en la superficie capilar. Al no existir un gradiente, no se produce el transporte de oxígeno hacia ninguno de los lados. La difusión de CO 2 es en sentido inverso, por gradiente de presión. La pCO 2 es mayor en el capilar que en el alveolo, haciendo que difunda hacia el espacio alveolar, hasta que las presiones se igualen. La cantidad de gas que se difunde depende de la Ley de Fick : S y E dependen del estado del tejido pulmonar, D depende de la naturaleza del gas, ΔP: depende del ambiente y el metabolismo. D: COEFICIENTE DE DIFUSIÓN DEL GAS: directamente proporcional a la solubilidad del gas en la membrana alveolocapilar, e inversamente proporcional al tamaño de la molécula. La solubilidad de los gases respiratorios en los lípidos de la membrana es muy alta para oxígeno y para el dióxido de carbono, pero el agua es un factor limitante para el dióxido de carbono porque presenta POCA SOLUBILIDAD, mientras que para el oxígeno no presenta elevadas dificultades, por eso el coeficiente de difusión es mayor para el dióxido de carbono que para el oxígeno, a pesar que el dióxido de carbono tenga más peso molecular. ΔP: DIFERENCIA DE PRESIONES PARCIALES de los gases entre el capilar y alveolo. También depende de la ventilación alveolar, el oxígeno inspirado y el metabolismo. Si disminuye la ventilación alveolar aumenta la presión de dióxido de carbono y disminuye la presión de oxígeno. A mayor altura del nivel del mar, se desciende la presión de oxígeno del aire inspirado y alveolar, disminuyendo el gradiente de presión y el oxígeno difundido a través del alveolo. La sangre venosa tiene presión de oxígeno de 40 mmHg, porque viene de los tejidos donde ya hizo un intercambio gaseoso. En el alveolo la presión de oxígeno es de 100 mmHg y en la parte inicial del capilar, la presión de oxígeno es de 60 mmHg hasta que se nivelan las presiones de ambos lados después del intercambio. La presión de dióxido de carbono de los capilares es de 45 mmHg y dentro del alveolo 40 mmHg, el gradiente es bajo, pero el coeficiente de difusión es muy alto para perfundir del capilar al alveolo. S: la superficie disponible para el intercambio es muy grande entre 50 y 100 m^2. E: el espesor de la membrana alveolocapilar, normalmente es una corta distancia, pero puede aumentar con alguna patología. TRANSPORTE DE LOS GASES EN SANGRE En reposo se trasporta 250 mlO 2 /min desde el pulmón a los tejidos. El 97% de O 2 en sangre se transporta por Hemoglobina y un 3% disuelto en plasma , que es el que ejerce la presión y difunde hacia los tejidos. El oxígeno unido a la hemoglobina no ejerce a la presión y se libera según de manda de los tejidos. El CO 2 se transporta en sangre en forma de HCO 3 - , con proteína y una parte disuelta. Transporte de oxigeno El oxígeno se disuelve en plasma hasta igualar presiones de ambos lados y otra parte del oxígeno se va uniendo a la hemoglobina y deja de hacer presión, permitiendo que se difunda más el oxígeno desde el alveolo hasta que la hemoglobina satura al 100% y la pO 2 capilar se iguala a 100 mmHg. La sangre que sale de los capilares pulmonares se mezcla con la sangre venosa bronquial y coronaria (venas de Tebecio), esta Mezcla Venosa hace que la sangre eyectada desde el VI por la aorta tenga una pO 2 de 95 mmHg en vez de 100 mmHg como en el alveolo. Cada 1 mmHg de O 2 disuelto en sangre hay 0,003 ml disuelto en 100 ml de sangre, en 100 mmHg pO 2 tiene 0,3 ml O 2 en 100 ml de sangre.
Todas las áreas neurales previamente mencionadas se interconectan e interactúan con la corteza Cerebral controlando y modificando la actividad de ciertos músculos respiratorios de modo consiente para la fonación, canto, deglución o tos a voluntad. Quimiorreceptores centrales Neuronas situadas en el bulbo raquídeo, sensibles a las variaciones de pH, como consecuencia de las variaciones del pCO 2 en sangre arterial, lo detecta a través del líquido cefalorraquídeo, ya que el CO 2 perfunde son problema las membranas. Esta estimulación, activa el Control del Ritmo respiratorio, aumentando la ventilación, para eliminar CO 2 haciendo descender el pCO 2 en sangre arterial a niveles normales. Estos quimiorreceptores no son sensibles al descenso de O 2. Quimiorreceptores periféricos Los más importantes ubicados en las bifurcaciones de las Aortas Carotideas, se llaman CUERPOS CAROTIDEOS , que poseen fibras aferentes del N. Glosofaríngeo al bulbo raquídeo, y es sensible a cambios de pO 2 , pCO 2 y pH. Cuando la pO 2 es menor de 60 mmHg se va a estimular significativamente, ya que por debajo de ese nivel la satura con de la Hemoglobina recién desciende, produciendo estímulos Hipóxicos. Receptores Pulmonares Situados dentro del pulmón conectado al bulbo a través de ramas aferentes del N. VAGO.
ELIMINACIÓN MUCOCILIAR El sistema transporta partículas desde las vías inferiores hasta las vías superiores, o solo de las vías superiores. Diariamente se eliminan entre 10 a 100 mililitros segregado por el epitelio de revestimiento del aparato respiratorio, siendo más liquido en la zona superior y gelatinoso en la zona profunda (inf), facilitando el transporte a través de los cilios, ubicados en la luz del tubo respiratorio, aproximadamente unos 300 por células y se baten de 1000 a 1500 oscilaciones por minuto, avanzando de uno a dos centímetros por minuto. Esta actividad es anulada o inhibida por el humo del tabaco, anestésicos, fármacos y el aire frio. El moco contiene sustancias bacteriostáticas o bactericidas como la alfa-1-antitripsina, que degrada proteasas liberadas por las bacterias muertas, macrófagos y leucocitos, degradando también a la elastasa. MECANISMOS INMUNOLÓGICOS Las mucosas están compuestas por tejido linfoide asociado a la mucosa (Malt), tiene funciones como la inmunidad adaptativa o especificas (linfocito) y también inmunidad innata o inespecífica (macrófagos alveolares, células detríticas y natural killer) que actúan en procesos inflamatorios o infecciosos. Como las células alveolares carecen de cilios no pueden eliminar partículas de ella, entonces los macrófagos alveolares (monocitos diferenciados), sirven como primera línea de defensa fagocitando bacterias y detritus transportándolos a los bronquiolos para ser eliminados al exterior. También se encuentra los Linfocitos T y B produciendo inmunoglobulina de tipo A. FUNCIONES METABÓLICAS DEL PULMÓN Sintetiza proteínas como colágeno y elastina de importancia estructural y fisiológica del pulmón. Prostaglandinas: E 2 , F2ALFA y leucotrienos, derivados del ácido araquidónico que están relacionados con el tono vascular con efectos vasoconstrictores y vasodilatadores. El endotelio pulmonar convierte la angiotensina I en Angiotensina II, por mediación de la enzima convertida de angiotensina que se encuentra en el endotelio vascular. La Bradiquinina (vasodilatador) es inactivada en un 80% por el pulmón, esta acción esta mediada por la enzima convertidora de angiotensina. La Noradrenalina plasmática se inactiva en su paso por el pulmón. ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO Enfermedades respiratorias por depósito Causadas por acumulación de partículas pesadas en el pulmón. Enfermedades obstructivas Obstrucción en distintas zonas de las vías respiratorias. Bronquitis crónica: aumento en la secreción bronquial, produciendo tapones mucosos. Enfisema: aumento anormal y permanente de espacios aéreos donde se realiza el intercambio gaseoso, con destrucción de paredes alveolares, imposibilitando la hematosis. Asma: contracción exagerada del musculo liso bronquial que tras ciertos estímulos manifiesta periodos de crisis que duran de minutos a horas, suele ser originada por enfermedades alérgicas. Enfermedades restrictivas Dificultan la distención o expansión del pulmón por alteraciones del parénquima pulmonar o por enfermedades de pleura, pared torácica o músculos respiratorios. Presentan reducción de la capacidad vital y disminución del volumen pulmonar en reposo. La fibrosis pulmonar es un engrosamiento de la pared alveolar, reduce la distensibilidad pulmonar. Neumotórax : es la entra de aire en cavidad pleural y puede producirse de forma espontaneo o por traumatismos, genera colapso del pulmón. Derrame pleural: es acumulación de líquido en pleura, comprime el tejido pulmonar adyacente. Enfermedades infecciosas Bronquitis aguda: inflamación de tráquea y los bronquios, producida mayormente por el virus de la gripe. Neumonía: inflamación del parénquima pulmonar alveolar originada por una infección bacteriana. Alveolos de zona afecta se llenan de leucocitos y se puede producir supuración e incluso necrosis de esas zonas. Presenta fiebre, ocasiona tos, expectoración y dolor torácico. Tuberculosis: producida por bacteria Mycobacterium tuberculosis. Aunque suele afectar al pulmón, puede localizarse en otros órganos. Si no se trata las bacterias propagan por el pulmón destruyendo el tejido pulmonar, formando grandes cavidades e incluso se produce la muerte.
PERCUSION Vibración de la pared torácica y el pulmón. Explora la sonoridad pulmonar con el propósito de evaluar el contenido del tórax y fijar los límites y contorno de los órganos. Se coloca al paciente sentado y el examinador a su espalda, la cabeza hacia delante y los brazos plegados al frente para el tórax posterior y para anterior y lateral subirá los brazos por encima de la cabeza. Se percute en los espacios intercostales de arriba hacia abajo y de medial a lateral en intervalos de 4.5cm. Consta de 6 pasos:
Sonoridad: característico y normal. En: Campos de kroning. Región dorsal hasta la base. Las clavículas. El hemitórax derecho, hasta el cuarto espacio intercostal. Hemitórax izquierdo hasta el tercero, y regiones laterales. Columna desde 7° cervical hasta 11° dorsal. Hipersonoridad : más intenso y más grave que el sonido pulmonar normal, se observa cuando el contenido gaseoso del pulmón se encuentra aumentado. Timpanismo: similar al percutir una cavidad llena de aire a través de una membrana tensa. Espacio semilunar de Traube. Matidez: similar al obtenido con la percusión de un cuerpo sólido. Debajo del 5° espacio intercostal derecho (matidez hepática), Región precordial (matidez cardíaca) Submatidez: intermedio. Entre el 4to y 5to espacio intercostales derecho por la presencia del hígado. En la región precordial y áreas laterales a las convexidades de las columnas. AUSCULTACION DELANTE , LATERAL-AXILAR, DETRÁS Comprende la valoracion de la respiracion normal o profunda, de la voz hablada o cuchicheada, y de la tos. Se relaiza preferentemente con el paciente en posicion sentada , repirado con la boca entreabierta sin hacer ruidos. Se comienza con la region anterior, continuar con la posterior y finalizar con las laterales, de arriba hacia abajo en ambos hemitorax, y en forma simetrica. Procedimientos que permiten reconocer los ruidos respiratorios normales, patologicos y agregados. Ruidos respiratorios normales : Comprende la respiracion: Bronquica :inspirando y espirando fuertemente con la boca entreabierta y disponiendo la lengua como para pronunciar la letra G. mas prolongada en la espiracion que en la inspiracion. Se asculta en el hueco supraclavicular y en la region dorsal superior. El murmullo vesicular : aspirando aire por la boca y colocando los labios como para pronunciar la letra F. La duración en la inspiración y espiración es en relación de 5 a 1. Se ausculta en la regiones anterior, posterior y lateral del tórax con mayor intensidad en las zonas infraclaviculares, interescapulovertebrales y subaxilares. Puede estar aumentado o disminuido por las condiciones de la pared torácica. La respiracion broncovesicular: es la superpocicion de la bronquica y el murmullovesicular. Se asculta a nivel de las articulaciones esternoclaviculares, sobre todo a la derecha, en las regiones supraescapulares superiores (nivel de la bifurcacion traqueal) Ruidos respiratorios patológicos La auscultacion de la respiracion bronquica fura de los sitios correpondientes se considera patologica , y se denomina soplo bronquico o tubario. Se denomina soplo pleuritico a una modalidad del soplo bronquico, que se ausculta sobre el borde superior al pleural; es espiratorio y tiene totalidad en El soplo o respiracion cavernosa puede imitarse soplando a travez de un tubo ; adquiere su tiembre caracteristico por la presencia de una cavidad. La repiracion o soplo anforico es similar a la cavernosa, pero dotada de un tiembre matalico. Ruidos respiratorios agregados En condiciones patologicas, pueden originarse en los bronquios , parenquima pulmonar y pleura. Roncus: (parecido al ronquido, se modifican con la tos). Sibilancias: (agudos, parecidos al silbido, predominan al final de la espiracion. Pueden producirse por la tos). estertores crepitantes: (como frotar la superficie de dos telas, predominan al final de la inspiracion, son muliples, homogeneos y no se modofican por la tos).
Estertores burbujas (en al inspiracion y espiracion , se modifican cn la tos) Frotes pleurales (secos, se asucultan en los 2 tiempos repiratotios y se intensifican con la presion del esteto). Auscultacion de la voz Cuando el paciente pronuncia 33 o 40. En condiciones normales no se percibe con nitidez la palabra, el aumento de la resonancia se denomina broncofonia. pectoriloquie a la auscultacion nitida de la palabra y pectoriloquia afona cuando a misma ha sido cuchicheada. Y egofonia cuando es ausculta entrecortada o temblorosa. Auscultación de la tos Todos los ruidos agregados suelen intensificarse/modificarse dps de la tos, la cual puede adquirir timbre anforico o caveso. EXPECTORACION INDIVIDUO SANO NO TOSE NI EXPECTORA, PERO PRODUCE 100 ML de Secreciones por día. Expectoración es transportada a faringe por el sistema MUCOCILIAR. Al exceder los 100 ml aparece la tos y expectoración. Tos productiva refleja una enfermedad inflamatoria infecciosa de la vía aérea. La tos no productiva revela infermedad del parenquimatosa pulmonar neuomopatia interticial difusa. Tos seca puede indicar tambien irritabilidadad y ser la unica manifestacion clinica del asma bronquial, reflejo gastroesofagico, laringitis o traqueobronquitis. EXPECTORACION ABUNDANTE (broncorrea) sugiere Bronquiectasias. Rara vez Proteinosis Alveolar o Carcinoma Broncoalveolar.
Bronquitis Crónica: tos con expectoración serosa o mucosa, clara , con infección en vía aérea se vuelve purulenta (amarilla o verdosa). Asma Bronquial: en crisis aguda tiene expectoración escasa, muy viscosa, blanca y de difícil eliminación (esputo perlado). Neumonía: expectoración purulenta , hemoptoico color ocre oscuro (esputo herrumbroso) si la expectoración tiene olor, puede haber infección por microorganismo anaeróbico (absceso pulmonar, neumonía necrosante).
Aparece en carcinoma Broncogénico, infarto pulmonar, bronquiectasia, estenosis mitral, edema agudo pulmón de origen cardiogénico (expectoración rosa, con burbujas).
Presencia de tos y expectoración diaria en más 3 meses por año durante al menos 2 años consecutivos. Puede ser acompañada por obstrucción crónica del flujo a detectar por espirometría. Diagnóstico de EPOC. Hemoptisis Emisión de sangre por boca procedente del respiratorio. Síntoma de enfermedades graves (neoplasia broncopulmonar, tuberculosis, bronquiectasias, bronquitis crónica, valvulopatía mitral, tromboembolia pulmonar, malformaciones vasculares. Se investiga: intensidad: Leve – moderada: no amenaza la vida. Grave – Masiva: volumen sangrado entre 100 – 600 mL en tiempo menor o igual a 24 horas. DISNEA Sensación subjetiva de falta de aire, con percepción de trabajo respiratorio excesivo. Es el reflejo: enfermedad pulmonar o cardiaca avanzada u otras causas ej.: Anemia. Diferencias: TREPOPNEA: disnea en decúbito lateral concreto. HIPOPNEA: mayor volumen minuto respiratorio. Respuestas fisiológicas (ejercicio, ansiedad, etc.): TAQUIPNEA: aumento de la frecuencia respiratoria. BATIPNEA: aumento de la profundidad respiratoria. Tos y Expectoración crónica: causa Bronco Pulmonar.
DOLOR TORÁCICO Investigar (localización, inicio, duración, intensidad, cualidad, cambios con movimientos corporales o respiratorios profundos, irradiación, factores que la alivian, desencadenantes o agravantes y cronología. Parénquima pulmonar NO DUELE. Las posibles enfermedades de este NO SON MOTIVO DE DOLOR DE TÓRAX. Origen frecuente es la afección pleural (tromboembolismo pulmonar, neumonía, neumotórax, pleuritis o Neoplasias pleurales. AL SEPARARSE LAS 2 HOJAS PLURALES (DERRAME PLEURAL) DOLOR DESAPARECE.