Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANATOMÍA DE LA MUJER, Diapositivas de Anatomía Patológica

LOS QUISTES OVARICOS Y SUS PRINCIPALES COMPLICAIONES

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 08/10/2023

anita-vera
anita-vera 🇪🇨

2 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Los quistes ováricos.
INTEGRANTES:
* María Jiménez.
*Ana Vera.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANATOMÍA DE LA MUJER y más Diapositivas en PDF de Anatomía Patológica solo en Docsity!

Los quistes ováricos.

**INTEGRANTES:

  • María Jiménez. Ana Vera.*

DEFINICION.

 Aparecen inofensivamente con frecuencia durante

los años fértiles.

 Contienen liquido o semisólido.

 Los que puede involucionar es asta 3cm

desaparecen de 4 a 8 semanas.

FISIOPATOLOGIA.

 (^) Quistes Tecaluteínicicos son bilaterales y aparecen con la gestacion. Multiquísticos producto de la estimulación ovárica por la beta – HCG o las gonadotrofinas exógenas utilizadas en el tratamientos de esterilidad. Desaparecen cuando los niveles de HCG disminuyen.  (^) Teratomas es un quiste que contiene distintos tipos de tejido como piel y cabello.  (^) Cistoadenomas es un quiste que se forma de las células en la superficie externa del ovario. A veces están llenos de un líquido acuoso o de un gel denso y pegajoso.  (^) Endometriomas es un quiste ovárico que se forma a causa de endometriosis.

CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO

Su formación también se atribuye a un trastorno

hormonales.

Tabaquismo por cambio en la secreción de

gonadotropinas y funciones ováricas.

Anticonceptivos en dosis elevadas.

Tanoxifeno medicamento utilizado en pacientes con

cáncer mamario

SINTOMAS

 (^) Dolor intermitente refleja torsión  (^) Dolor intenso y agudo refleja torsión con isquemia ovárica.

PROCEDIMIENTO A REALIZAR EN EMERGENCIA  (^) Examen físico.  (^) Examen de laboratorio.  (^) Tomografía computarizada.  (^) Estudios de flujo doppler.  (^) Resonancia magnética

CASO CLÍNICO

Paciente femenina de 39 años sin antecedentes clínicos de importancia, reingresa a esta casa de salud tras presentar dolor abdominal en estudio. SIGNOS VITALES TA: 143/78 mmHg, FC: 94 LPM, FR: 19 rpm, SAT: 94%, T: 36, EXPLORACIÓN FÍSICA Paciente consciente y orientada en 3 esferas. Neurológica: funciones cognitivas conservadas, no alteración en funciones ejecutivas, pares craneales sin alteración aparente, sensibilidad superficial y profunda sin alteración con rots de 2/5 al momento. Mucosas orales semihumedas Cuello con movilidad conservada Tórax: expansibilidad y elasticidad conservada Abdomen: blando depresible no doloroso a la palpación superficial, doloroso a la palpación profunda en hipogastrio con presencia de puntos ureterales mas signos apendiculares Mcburney. Extremidades: simétricas con pulsos distales conservados, arcos de movilidad sin alteración.

ANÁLISIS

 Paciente femenina que reingresa tras presentar

dolo abdominal de tipo opresivo tras lo que es

valorada en esta casa de salud con un diagnostico

de Salpingitis, se realiza ecografía donde se

describe la presencia de comportamiento quístico

en el anexo izquierdo, paraclínicos del 12/07/

demuestran proceso inflamatorio, con elevación

leucocitaria y reactantes de fase aguda.

 Es valorada por Ginecología quienes corroboran

datos ecográficos y presencia de liquido libre en

saco de Douglas y periaxal.

 (^) A: Dolor agudo relacionado con agentes lesivos manifestado por expresión verbal y gesticular de dolor.  (^) P: Disminuir el nivel de dolor.  (^) I: o (^) Control de signos vitales. o (^) Determinar la aparición, localización, duración, características, calidad, intensidad, patrón, medidas de alivio, factores contribuyentes, efectos en el paciente y gravedad del dolor antes de medicar al paciente. o (^) Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito. o (^) Registrar el nivel de dolor utilizando una escala de dolor apropiada antes y después de la administración de analgésicos. o (^) Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con dolor intenso, según corresponda. o (^) Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares después de cada administración, pero especialmente después de las dosis

 E:

Paciente al momento mantiene un Glasgow de 15/15,

pupilas isocóricas reactivas a la luz, al momento

estable con una escala de valoración analógica de 3

sobre 10, pendiente valoración de Cirugía general.