Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de las propiedades físicas de los pozos del Bloque Ancón, Monografías, Ensayos de Lenguaje Audiovisual

Un análisis detallado de las propiedades físicas de los pozos del bloque ancón, una importante área de exploración y explotación de recursos naturales en ecuador. Se aborda la metodología cualitativa utilizada, la investigación documental realizada, los procedimientos descriptivos aplicados y el método deductivo empleado para llegar a conclusiones específicas. Se profundiza en el estudio de propiedades clave como la porosidad, permeabilidad, saturación, viscosidad, compresibilidad y densidad de los fluidos presentes en los pozos. Además, se analiza la mojabilidad y la temperatura del reservorio, así como las principales formaciones productoras identificadas en el campo ancón. El documento proporciona una visión integral de las características físicas de este importante yacimiento, lo que lo convierte en una valiosa referencia para estudiantes, investigadores y profesionales del sector energético.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 15/06/2024

davis-piguave
davis-piguave 🇪🇨

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MATERIALES Y MÉTODOS
1. Metodología Cualitativa
El enfoque cualitativo se centrará en la
exploración y comprensión profunda de los
conceptos y variables relacionados con los
pozos del "Bloque Ancón". Este método
facilita el análisis de fenómenos complejos
y brinda una visión detallada de los aspectos
cualitativos del problema.
2. Investigación sobre libros o
documentos
En primer lugar, se realizará una
investigación exhaustiva de la literatura o
los documentos. Esta etapa es crucial para
recopilar información sobre el tema
relevante y contextualizada. Se investigarán
varias fuentes, incluidos libros, artículos
científicos, informes técnicos y documentos
históricos, para obtener información
histórica y antecedentes sobre los pozos en
el "Bloque Ancón".
3. Procedimientos descriptivos
Los hechos, instituciones, personas,
acciones y fenómenos relacionados con los
pozos se identificarán y describirán
utilizando el método descriptivo. Esta
estrategia permitirá:
Identificación y Contextualización del
Problema: Se explicarán las características
del "Bloque Ancón", incluida su ubicación
geográfica, extensión y distribución entre la
costa y el interior.
Recolección de información: Se
recopilarán datos sobre el número de pozos
explorados, las reservas actuales y otros
datos pertinentes.
4. El método de disminución
Para llegar a conclusiones específicas, se
utilizará el método deductivo para analizar
la información desde una perspectiva
general. Esta estrategia permitirá:
Análisis de Conceptos y Definiciones:
Para llegar a conclusiones específicas
relacionadas con el "Bloque Ancón", se
partirá de conceptos generales sobre la
exploración de pozos y la extracción de
recursos naturales. Situado en la región de
Santa Elena, a una distancia de 120 km al
este de Guayaquil, se encuentra el "Bloque
Ancón". El bloque tiene una superficie de
1.200 km2 y se divide en:
La costa ocupa el 62% del área total (744
km2).
El interior ocupa el 38% del área total
(456 km2).
Hasta el momento, se han explorado más
de 2.900 pozos en el bloque, siendo el
campo Ancón el más importante. Este
campo tiene reservas de la Era Terciaria, lo
que lo convierte en un área importante para
la investigación y explotación de recursos.
Figura 1: muestra la ubicación
geográfica sobre el bloque “Gustavo
Galindo Velasco”
Figura 1: ubicación geográfica del campo Ancón
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de las propiedades físicas de los pozos del Bloque Ancón y más Monografías, Ensayos en PDF de Lenguaje Audiovisual solo en Docsity!

MATERIALES Y MÉTODOS

  1. Metodología Cualitativa El enfoque cualitativo se centrará en la exploración y comprensión profunda de los conceptos y variables relacionados con los pozos del "Bloque Ancón". Este método facilita el análisis de fenómenos complejos y brinda una visión detallada de los aspectos cualitativos del problema.
  2. Investigación sobre libros o documentos En primer lugar, se realizará una investigación exhaustiva de la literatura o los documentos. Esta etapa es crucial para recopilar información sobre el tema relevante y contextualizada. Se investigarán varias fuentes, incluidos libros, artículos científicos, informes técnicos y documentos históricos, para obtener información histórica y antecedentes sobre los pozos en el "Bloque Ancón".
  3. Procedimientos descriptivos Los hechos, instituciones, personas, acciones y fenómenos relacionados con los pozos se identificarán y describirán utilizando el método descriptivo. Esta estrategia permitirá: Identificación y Contextualización del Problema: Se explicarán las características del "Bloque Ancón", incluida su ubicación geográfica, extensión y distribución entre la costa y el interior. Recolección de información: Se recopilarán datos sobre el número de pozos explorados, las reservas actuales y otros datos pertinentes.
  4. El método de disminución Para llegar a conclusiones específicas, se utilizará el método deductivo para analizar la información desde una perspectiva general. Esta estrategia permitirá: Análisis de Conceptos y Definiciones: Para llegar a conclusiones específicas relacionadas con el "Bloque Ancón", se partirá de conceptos generales sobre la exploración de pozos y la extracción de recursos naturales. Situado en la región de Santa Elena, a una distancia de 120 km al este de Guayaquil, se encuentra el "Bloque Ancón". El bloque tiene una superficie de 1.200 km2 y se divide en: La costa ocupa el 62% del área total ( km2). El interior ocupa el 38% del área total (456 km2). Hasta el momento, se han explorado más de 2.900 pozos en el bloque, siendo el campo Ancón el más importante. Este campo tiene reservas de la Era Terciaria, lo que lo convierte en un área importante para la investigación y explotación de recursos. Figura 1 : muestra la ubicación geográfica sobre el bloque “Gustavo Galindo Velasco” Figura 1 : ubicación geográfica del campo Ancón

La porosidad (Ø) es La porosidad es una propiedad física de la roca y representa el porcentaje del espacio que puede ocupar un líquido o gas. La porosidad se expresa comúnmente en porcentajes. La siguiente fórmula se puede usar para calcular la porosidad: ∅ = Vb−Vm/Vb ( 100 ) EC. 1. 1. Vp = Vb - Vm EC. 1. 2. Dónde Ø= Porosidad (%). 13 Vb= Volumen Bruto. Vm= Volumen de la Matriz. VP= Volumen Poral La porosidad de la industria es un elemento crucial para determinar las reservas de petróleo. Tabla 1 : se muestra la porosidad que existe en el campo” Gustavo Galindo Velasco” Tabla 1 porosidad del campo G.G.V Permeabilidad (K). La permeabilidad absoluta, también conocida como permeabilidad absoluta, es la capacidad de una roca para permitir que un fluido pase a través de un medio poroso interconectado. Si los poros no estuvieran interconectados, no habría permeabilidad. Esto se puede expresar de la siguiente manera: 𝑲 = 𝒒𝝁𝑳 𝑨∆𝑷 Dónde: K= Permeabilidad de la roca (Darcys). q= Tasa de producción (cm3 /s). μ= Viscosidad (cp). L= Distancia que recorre el fluido en el medio poroso (cm). A= Sección transversal (cm2 ). ∆P= Diferencia de presión, (P2- P1) (atm) Como Darcy es una unidad muy alta para la mayor parte de las rocas productoras, la permeabilidad generalmente es expresada en milidarcys (Unidades para medir la permeabilidad) Tabla 2: se muestra la permeabilidad que existe en el campo “Gustavo Galindo Velasco”. Tabla 2 permeabilidad del campo G.G.V SATURACIÓN (Sfluido) La saturación es la cantidad del fluido que se encuentra en el espacio poroso, se presenta en porcentajes y se la puede encontrar como: 𝑺𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐 = 𝑽𝒇/ 𝑽𝒑 (𝟏𝟎𝟎)

Dónde: C = Compresibilidad (PSI-1 ). V = Volumen de poros. (∂V/∂P) = Cambio en unidad de volumen por cambio unitario de presión. figura 2. representación de como es la comprensibilidad COMPRESIBILIDAD DE LA FORMACION. Es el cambio de volumen de los poros, en relación a la presión del fluido que se encuentra contenido en el volumen poroso, se la puede representar como sigue: 𝑪𝒇 = − 𝟏/ 𝑽𝒑 ( 𝜹𝑽𝒑/ 𝜹𝑷 ) Dónde: Cf= Compresibilidad de la formación (psi-1 ). Vp= Volumen de poros. COMPRESIBILIDAD DEL GAS. Es el cambio que sufre el gas de su volumen, debido al cambio de presión a una temperatura constante, se la puede expresar como sigue: 𝑪𝒈 = − 𝟏 /𝑽 ( 𝜹𝑽/ 𝜹𝑷) Compresibilidad para un gas real. 𝑪𝒈 = − 𝟏 /𝑷 − 𝟏 𝒛 ( 𝜹𝒁/ 𝜹𝑷) Compresibilidad para un gas ideal. 𝑪𝒈 = − 𝟏 / p Dónde: Cg= Compresibilidad del gas (psi-1 ). DENSIDAD. Es la relación entre la masa de un fluido y su volumen a temperaturas específicas, la podemos expresar como sigue: 𝝆 = ( 𝒎/ 𝒗 ) r Dónde: ρ = Densidad del fluido (gr/cm3 ). m= Masa del fluido (gr). v= Volumen del fluido (cm3 ). T= Temperatura. DENSIDAD DEL ACEITE (ρo) Es la relación entre la masa del aceite más el gas disuelto en él, sobre su volumen total, expresada como sigue: 𝝆𝒐 = 𝒎𝒐+𝒎𝒈/ 𝒗𝒐+𝒗𝒈

Dónde: ρo= Densidad del aceite (gr/cm3 ). mo, mg= Masa del aceite, masa del gas disuelto (gr). vo, vg= Volumen del aceite, volumen del gas disuelto (cm3 ). MOJABILIDAD. Es la tendencia de un fluido en presencia de fluidos inmiscibles a expandirse o adherirse a superficies sólidas. El ángulo que se forma entre dos fluidos inmiscibles cuando se mezclan como se denominan ángulo de contacto, debemos:

  • Sí el θ < 90° el sistema está mojado por agua.
  • Sí el θ > 90° el sistema está mojado por petróleo. Figura 3. Dos ejemplos de mojabilidad. Figura 3. Dos ejemplos de mojabilidad TEMPERATURA DEL RESERVORIO (°F). El Gradiente Geotérmico mantiene la temperatura del reservorio constante durante toda la vida útil del pozo. El gradiente geotérmico es la variación de temperatura que en la superficie terrestre, esta variación será de tres por cada 100 pies de profundidad. FORMACIONES PRODUCTORAS. En el Campo Ancón las formaciones productoras están clasificadas como sigue:
  • Fm. “Azúcar” y Fm. “Santa Elena” (ST).
  • Fm. “Atlanta” (AT).
  • “Morillo” (Fm. “Socorro”, So).
  • Grupo “Ancón” (“Socorro”, CPB,” Sto. Tomás”, PB). Actualmente el campo registra aproximadamente 127 millones de barriles de producción acumulada (dato actualizado hasta junio del 2015) Figura 4. Distribución de la producción acumulada del campo ancón. Figura 4. Distribución de la producción del campo Ancón.