
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento discute sobre la importancia de elegir el tipo adecuado de investigación según el objetivo y el método a seguir. Se analizan diferentes tipos de investigación y se explica cómo la interconexión entre ellas y la importancia de caminar 'sobre hombros de gigantes' para el éxito. Se incluyen pasos básicos para realizar una investigación.
Tipo: Resúmenes
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
A partir de todos estos tipos de investigación surge la gran interrogante ¿Cuál es el mejor tipo de investigación? Si se observan los pasos de la investigación documental, de campo, descriptiva se nota que ésta involucra la exploración, descripción y la correlación, lo cual llevaría a pensar que es la mejor investigación. Pero si se analiza a través de las demás clasificaciones, se puede ver una interrelación entre ellas mismas, predominando la metodología cualitativa o cuantitativa, si es experimental o no, si es longitudinal o transversal. La respuesta es muy sencilla… todas las investigaciones son buenas dependiendo del tipo de estudio. La escogencia de un tipo de investigación va a depender de los resultados que se desea lograr al final. Por lo tanto la escogencia inadecuada puede llevar a que una investigación sea "mala", dado que su empleo no era el más adecuado para lo que el investigador buscaba. De este modo, toda investigación va más allá de los límites de un individuo investigador para ubicarse en redes de problemas, temas e intereses que muchas veces abarcan largos períodos históricos, constituyendo así una visión individual de cualquier proceso de investigación. Cuando un investigador elige un problema de estudio dentro de una temática determinada, lo que hace es inscribirse dentro de una red temática y problemática en la que también trabajan y han estado trabajando otros investigadores. y que, a su vez, mantiene sucesivas y complejas conexiones con otras investigaciones o Líneas de trabajo, que remite a secuencias de desarrollo en torno a un problema global y que aglutina a Grupos Académicos. Galileo y Einstein ilustraron perfectamente bien este concepto cuando declararon que el éxito de sus trabajos personales se debía al hecho de haber caminado "sobre hombros de gigantes", refiriéndose precisamente a que retomaron planteamientos previamente formulados y se basaron en intentos y soluciones anteriores a ellos, sin tener que comenzar desde cero. No obstante, la escogencia correcta del tipo de investigación juega un papel crucial para el éxito de toda investigación. Para desarrollar un buen trabajo de investigación es importante tener en cuenta primeramente los pasos a seguir para realizar la investigación, como son Selección del tema. ...Planteamiento del problema. ...Marco teórico. ...Justificación. ...Hipótesis. ...Objetivos. ...Selección de la metodología. ...Conclusión. Ya que son los elementos básicos en la formulación de un proyecto de investigación fundamentados en los cuestionamientos como: ¿qué se va a realizar?, ¿con quién?, ¿con qué?, ¿Cuánto cuesta?, ¿Cuánto dura? Esto se reflejara posteriormente en los pasos subsiguientes de justificación, teniendo en cuenta la perspectiva social y económica, los objetivos, metodología a seguir, la parte económica de presupuesto y recursos.