Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Algoritmo de la Tuberculosis tratamiento, Apuntes de Enfermedades Infecciosas

Tratamiento farmacológico de primera línea de la Tuberculosis

Tipo: Apuntes

2023/2024

A la venta desde 11/07/2025

grace-andrea-montesdeoca-pineda
grace-andrea-montesdeoca-pineda 🇪🇨

6 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Algoritmo del Tratamiento de la Tuberculosis
1. Diagnóstico y Clasificación del Caso:
Confirmar diagnóstico mediante:
o Baciloscopía y cultivo de esputo.
o Pruebas moleculares como PCR en tiempo real para detectar resistencia a
rifampicina.
o Radiografía de tórax (en casos de sospecha pulmonar).
o Evaluaciones específicas para tuberculosis extrapulmonar (biopsias,
líquido pleural, etc.).
Clasificar el caso:
o Tuberculosis Pulmonar o Extrapulmonar.
o Sensible a medicamentos o resistente (TB-MDR, TB-XDR).
o Estado serológico del VIH.
2. Tratamiento para Tuberculosis Sensible:
Fase intensiva (2 meses):
o Isoniazida (H): 5 mg/kg/día (máximo 300 mg).
o Rifampicina (R): 10 mg/kg/día (máximo 600 mg).
o Pirazinamida (Z): 25 mg/kg/día.
o Etambutol (E): 15 mg/kg/día.
Fase de continuación (4 meses):
o Isoniazida (H): 5 mg/kg/día (máximo 300 mg).
o Rifampicina (R): 10 mg/kg/día (máximo 600 mg).
Duración total: 6 meses (2HRZE/4HR).
3. Tratamiento para Tuberculosis Resistente:
TB-MDR (Multirresistente):
o Fase intensiva (6-9 meses):
Uso de fluoroquinolonas de última generación
(levofloxacino/moxifloxacino).
Amikacina o capreomicina (inyectable, en los primeros 4-6
meses).
Otros fármacos: Cicloserina, Linezolid, Clofazimina, etc.
o Fase de continuación (9-12 meses):
Sin inyectables, mantener fluoroquinolonas y medicamentos
orales.
o Duración total: 18-20 meses.
TB-XDR (Extensamente resistente):
o Requiere esquemas individualizados.
o Uso de medicamentos como Bedaquilina, Delamanid y Linezolid, según
disponibilidad y sensibilidad.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Algoritmo de la Tuberculosis tratamiento y más Apuntes en PDF de Enfermedades Infecciosas solo en Docsity!

Algoritmo del Tratamiento de la Tuberculosis

1. Diagnóstico y Clasificación del Caso:

 Confirmar diagnóstico mediante:

o Baciloscopía y cultivo de esputo.

o Pruebas moleculares como PCR en tiempo real para detectar resistencia a

rifampicina.

o Radiografía de tórax (en casos de sospecha pulmonar).

o Evaluaciones específicas para tuberculosis extrapulmonar (biopsias,

líquido pleural, etc.).

 Clasificar el caso :

o Tuberculosis Pulmonar o Extrapulmonar.

o Sensible a medicamentos o resistente (TB-MDR, TB-XDR).

o Estado serológico del VIH.

2. Tratamiento para Tuberculosis Sensible:

 Fase intensiva (2 meses):

o Isoniazida (H): 5 mg/kg/día (máximo 300 mg).

o Rifampicina (R): 10 mg/kg/día (máximo 600 mg).

o Pirazinamida (Z): 25 mg/kg/día.

o Etambutol (E): 15 mg/kg/día.

 Fase de continuación (4 meses):

o Isoniazida (H): 5 mg/kg/día (máximo 300 mg).

o Rifampicina (R): 10 mg/kg/día (máximo 600 mg).

 Duración total: 6 meses (2HRZE/4HR).

3. Tratamiento para Tuberculosis Resistente:

 TB-MDR (Multirresistente):

o Fase intensiva (6-9 meses):

 Uso de fluoroquinolonas de última generación

(levofloxacino/moxifloxacino).

 Amikacina o capreomicina (inyectable, en los primeros 4-

meses).

 Otros fármacos: Cicloserina, Linezolid, Clofazimina, etc.

o Fase de continuación (9-12 meses):

 Sin inyectables, mantener fluoroquinolonas y medicamentos

orales.

o Duración total: 18-20 meses.

TB-XDR (Extensamente resistente):

o Requiere esquemas individualizados.

o Uso de medicamentos como Bedaquilina, Delamanid y Linezolid, según

disponibilidad y sensibilidad.

4. Consideraciones Especiales:

 Coinfección TB/VIH:

o Iniciar tratamiento antirretroviral dos semanas después del inicio del

tratamiento antituberculoso.

o Vigilar interacciones medicamentosas.

 Embarazo:

o Evitar estreptomicina y etionamida.

o Priorizar medicamentos de primera línea seguros (H, R, Z, E).

 Insuficiencia renal/hepática:

Ajustar dosis o espaciar intervalos de administración.

5. Monitoreo y Seguimiento:

 Baciloscopías mensuales durante el tratamiento.

 Evaluación clínica y radiológica al final de cada fase.

 Identificación y manejo de reacciones adversas.

6. Prevención:

 Tratamiento preventivo con Isoniazida (TPI) para contactos cercanos (en

especial menores de 5 años y personas con VIH).

 Vacunación BCG en recién nacidos no infectada.

Referencias:

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Guía de Práctica Clínica: Prevención,

diagnóstico, tratamiento y control de la tuberculosis. Segunda Edición. Quito: MSP;

Estreptomicina (un aminoglucósido):

 Razón para evitarla :

o Tiene efectos ototóxicos , es decir, puede causar daño irreversible al

oído del feto , lo que puede llevar a sordera congénita.

 Categoría FDA de riesgo en el embarazo : Categoría D (hay evidencia de

riesgo fetal).

Etionamida (antituberculoso de segunda línea):

 Razón para evitarla :

o Está asociada con defectos congénitos , especialmente en el desarrollo

del sistema nervioso central.

o También puede causar toxicidad hepática , tanto en la madre como en el

feto.

 Categoría FDA de riesgo en el embarazo : Categoría C o D, según la fuente.

Manejo general de eventos adversos (según MSP)

 Hepatotoxicidad: suspender H/R/Z si transaminasas > 5×V.L o > 3× con

síntomas. Reintroducir secuencialmente según anexo MSP

turismo.gob.ec+6Ministerio de Salud Pública+6Ministerio de Salud Pública+6.

 Neuropatía: prevenir con piridoxina en pacientes con factores de riesgo

(diabetes, embarazo, VIH, etc.).

 Efectos ópticos (E): realización mensual de examen de agudeza visual y

discriminación de colores.

 Renal y auditivo (Estreptomicina): control periódico de creatinina y

audiometrías.

 Medicación interrumpida: seguir anexo de reanudación (Ej. tabla de

etambutol+INH escalonado) Ministerio de Salud PúblicaMinisterio de Salud

Pública+1portal.guiasalud.es+1.

Dosis en esquemas estándar (fase intensiva combinada – MSP 2024)

 Combinaciones diarias escalonadas según peso, e.g. (H + R + Z + E), empezando

con 300 H/600 R/1 200 E/500 Z….

Recomendaciones clínicas

1. Monitoreo basal : GOT, GPT, creatinina, visión y audición.

2. Educación al paciente : síntomas de alarma (ictericia, neuropatía, disminución

visión, sordera, arritmias).

3. Revisión periódica : meses 1 y 3 para función hepato-renal y visual.

4. Apoyo nutricional : B₆ con H, E y Eto; ajustar dosis en insuficiencia

renal/hepática.