Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Alfredo Carballeda. La intervención en espacios microsociales - Trabajo Social, Resúmenes de Trabajo Social

Resumen de "La intervención en espacios microsociales" - Alfredo Carballeda. Servicio Social en Comunidad - 3° año

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 12/07/2025

camxc
camxc 🇦🇷

10 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Carballeda. L a intervención en espacios microsociales.
Intervención comunitaria
֍ Su horizonte es la posibilidad de trabajar los aspectos más significativos de la
“problemática de la integración”, que se expresan en lo local como “fragmentación
social”.
֍ La expresión microsocial de la intervención es visible a través de múltiples reclamos y
reivindicaciones vinculados a la calidad de vida.
֍ Otra expresión de la fragmentación se manifiesta a través de distintas formas de
padecimiento. La intervención en lo social surge como una posibilidad de intervenir sobre
aquello que la crisis separó, intentando reparar o reconstituir lo que las condiciones
sociales, económicas y políticas fragmentaron.
֍ Lo microsocial: implica una mirada a lo local y una búsqueda de la singularidad del
escenario, de acuerdo con sus propias características y su relación con lo macrosocial.
La singularidad es una construcción histórica de la comunidad, va a tener significados
particulares.
֍ La intervención en comunidad permite hacer más operativos los distintos programas
sociales que se aplican.
El conocimiento de lo local para la intervención en comunidad
Es necesario pensar modalidades de intervención que permitan una aproximación a la
particularidad de lo local, especialmente a partir de la fuerte heterogeneidad de lo social
y las dificultades de acceso a la comprensión y explicación de fenómenos.
La concepción de “diagnósticono es suficiente en la búsqueda de horizontes para la
intervención en lo social. Pensar la aproximación al conocimiento de la “microsociología
local” implica comprender los espacios de intervención comunitaria desde dos
órdenes: uno social y otro de experiencia subjetiva.
Se relaciona con un determinado contexto, en el que lo microsocial está atravesado por
lo macrosocial. Este juego de interrelaciones está marcado por la historicidad del
territorio y por aspectos socioculturales complejos.
Es necesario elaborar estrategias de intervención que puedan dar respuesta tanto a los
problemas históricos de la comunidad como a los que se presentan como novedosos.
El territorio está atravesado por una situación de crisis que podría analizarse desde 2
puntos de vista:
a) Punto de vista cuantitativo: accesible y medible. Muestra a través de datos
concretos las condiciones objetivas de la cuestión social y revela la amplitud de la
crisis global que impacta singularmente en la comunidad. Ej. índices de desempleo,
datos demográficos, situación de la vivienda, índices de escolarización.
b) Punto de vista subjetivo: una situación objetiva implica una impresión en la esfera
subjetiva (que puede traducirse en incertidumbre, dificultades familiares, ruptura de
lazos sociales, etc.)
La observación como inicio de la intervención comunitaria
Lo que se observa tiene historicidad. Forma parte de un proceso, expresa lo colectivo y
se encuentra en movimiento permanente.
Es necesario acceder a la comprensión del mundo que tienen los sujetos y grupos sobre
los que se interviene, intentando aproximarse a sus códigos locales, las formas de
participación y en espacial los modos de comprender sus problemas sociales.
La observación es un dispositivo de intervención orientado hacia la reconstrucción de
solidaridades, redes y formas de intercambio. Es la instancia inicial de un proc eso que
busca restituir una trama social fragmentada y atravesada por formas de sociabilidad
orientadas hacia el individualismo.
Como la intervención se da en el espacio microsocial, implica que la mirada se dirija
hacia lo local pero sin perder de vista la relación con lo macrosocial.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Alfredo Carballeda. La intervención en espacios microsociales - Trabajo Social y más Resúmenes en PDF de Trabajo Social solo en Docsity!

Carballeda. L a intervención en espacios microsociales.

Intervención comunitaria ֍ Su horizonte es la posibilidad de trabajar los aspectos más significativos de la “problemática de la integración”, que se expresan en lo local como “fragmentación social”. ֍ La expresión microsocial de la intervención es visible a través de múltiples reclamos y reivindicaciones vinculados a la calidad de vida. ֍ Otra expresión de la fragmentación se manifiesta a través de distintas formas de padecimiento. La intervención en lo social surge como una posibilidad de intervenir sobre aquello que la crisis separó, intentando reparar o reconstituir lo que las condiciones sociales, económicas y políticas fragmentaron. ֍ Lo microsocial: implica una mirada a lo local y una búsqueda de la singularidad del escenario, de acuerdo con sus propias características y su relación con lo macrosocial. La singularidad es una construcción histórica de la comunidad, va a tener significados particulares. ֍ La intervención en comunidad permite hacer más operativos los distintos programas sociales que se aplican. El conocimiento de lo local para la intervención en comunidad  Es necesario pensar modalidades de intervención que permitan una aproximación a la particularidad de lo local, especialmente a partir de la fuerte heterogeneidad de lo social y las dificultades de acceso a la comprensión y explicación de fenómenos.  La concepción de “diagnóstico” no es suficiente en la búsqueda de horizontes para la intervención en lo social. Pensar la aproximación al conocimiento de la “microsociología local”  implica comprender los espacios de intervención comunitaria desde dos órdenes: uno social y otro de experiencia subjetiva.  Se relaciona con un determinado contexto, en el que lo microsocial está atravesado por lo macrosocial. Este juego de interrelaciones está marcado por la historicidad del territorio y por aspectos socioculturales complejos.  Es necesario elaborar estrategias de intervención que puedan dar respuesta tanto a los problemas históricos de la comunidad como a los que se presentan como novedosos.  El territorio está atravesado por una situación de crisis que podría analizarse desde 2 puntos de vista: a) Punto de vista cuantitativo : accesible y medible. Muestra a través de datos concretos las condiciones objetivas de la cuestión social y revela la amplitud de la crisis global que impacta singularmente en la comunidad. Ej. índices de desempleo, datos demográficos, situación de la vivienda, índices de escolarización. b) Punto de vista subjetivo: una situación objetiva implica una impresión en la esfera subjetiva (que puede traducirse en incertidumbre, dificultades familiares, ruptura de lazos sociales, etc.) La observación como inicio de la intervención comunitaria ⁂ Lo que se observa tiene historicidad. Forma parte de un proceso, expresa lo colectivo y se encuentra en movimiento permanente. ⁂ Es necesario acceder a la comprensión del mundo que tienen los sujetos y grupos sobre los que se interviene, intentando aproximarse a sus códigos locales, las formas de participación y en espacial los modos de comprender sus problemas sociales. ⁂ La observación es un dispositivo de intervención orientado hacia la reconstrucción de solidaridades, redes y formas de intercambio. Es la instancia inicial de un proceso que busca restituir una trama social fragmentada y atravesada por formas de sociabilidad orientadas hacia el individualismo. ⁂ Como la intervención se da en el espacio microsocial, implica que la mirada se dirija hacia lo local pero sin perder de vista la relación con lo macrosocial.

Estrategias o ejes de intervención en espacios microsociales

  1. Lo solidario  Permite reflexionar acerca de los lazos sociales y la sociabilidad que estos fomentan. Implica visualizar los lazos sociales desde las relaciones informales que se construyen en la vida cotidiana.  Es una vía para llegar a las distintas formas organizativas que puede haber en un determinado espacio de intervención.
  2. Lo histórico  Implica comprender el campo en el que se despliega la intervención desde una perspectiva histórico-social. Significa pensar la intervención como una estrategia para la reconstrucción de la historia.  Muestra la posibilidad de actualizar una mirada del pasado que organice o clarifique situaciones significativas en una comunidad, grupo, institución, etc.  La recuperación de la historia constituye otro plano para acceder a la construcción de identidad. Se recupera la memoria colectiva para ponerla en escena.
  3. Lo lúdico-expresivo  Jugar implica “fundar un orden” y desarrollar actitudes y conductas distintas, que posibiliten otras formas de relacionarlos con el mundo, la vida social y su trama de significaciones} recuperación de lazos sociales.  Un acercamiento lúdico a la vida cotidiana presupone: la generación de interrogantes y la creación de nuevas formas de relación con los otros.  Abre la posibilidad de que lo inesperado se presente.  Pensar el juego como modalidad de intervención que permite incluir aquello que las desigualdades sociales excluyeron.  Juego como posibilidad de instalar nuevas reglas, que instauran lo que antes no estaba presente.  Es lo diferente de lo cotidiano, diverso y establecido. Es una forma de alterar el orden, demostrando la posibilidad de resignificar o reconstruir situaciones.  Lo lúdico no es solo un instrumento de encuentro o un pasatiempo, sino una intervención que puede cargarse de sentido en la medida en que se defina con claridad su objetivo.  El juego define su propio espacio-tiempo, ajeno a la temporalidad lineal de la vida cotidiana. Las jerarquías, valores, leyes, normas, no funcionan en el espacio consagrado al juego.