Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de las obras de Alejandro Sordi, Ejercicios de Técnicas Artísticas

Este documento analiza las obras de alejandro sordi, un artista argentino de 26 años que reside en caballito. Se analizan tres de sus obras, una pintura al óleo, una digital y una escultura, y se discuten sus influencias y técnicas utilizadas. Además, se menciona la galería donde se expuso su muestra y se analiza el público que tiene.

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 10/04/2024

melody-rocio-goi
melody-rocio-goi 🇦🇷

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Alejandro Sordi.
Alejandro Sordi es un Artista argentino de 26 años de edad residenciado en
el barrio de Caballito, es el joven artista cuya muestra elegimos para realizar el
análisis de tres de las obras allí expuestas cada una de diferente técnica, una
pintura al óleo, una totalmente digital y una escultura.
Estudió durante un cuatrimestre en el IUNA (Instituto Universitario Nacional
de Arte) al término de este cuatrimestre dejo el instituto ya que según él estaba
muy desorganizado “no se paraba de no aprender nada” y decidió dedicarse al
arte por su cuenta.
Sordi se define a sí mismo como un dibujante que trata de llevar su obra a
todos los lugares que puede ya que tiene muchos dibujos a lápiz, pero también
cuadros al óleo, esculturas, digitales e ilustración. En una entrevista realizada al
artista al preguntarle cuáles eran sus influencias nos dijo “sabes que no se,
siempre me acuerdo que lo primero que me llamó la atención de chico fueron los
dibujitos animados, la animación japonesa, luego Dalí y luego los dibujos otra vez;
los relatos de ficción como El Señor de Los Anillos y Lovecraft.”
Podemos ver que aunque Sordi está influenciado como dijo por los dibujos
animados, tampoco tiene muy en claro lo que lo influencia, obviamente está
influenciado por artistas anteriores como Dalí y otros pero parece no saber
claramente cuáles son, esto nos da a entender que aunque los artistas actuales
estén influenciados por los artistas más antiguos, estos desconocen su existencia
o tal vez los han visto pero sin saber quiénes son o sin investigar a profundidad
para conocerlos mejor.
También podemos ver que Sordi utiliza una seria de elementos gráficos que
se repiten que utiliza para dar profundidad y perspectiva a sus composiciones y
aunque sabe usarlos, no sabe bien lo que son ya que el mismo los definió como
“cosos en 3D, o decorado” y en algunos casos tentáculos en las criaturas para
darle cierta curva y continuidad a la composición.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de las obras de Alejandro Sordi y más Ejercicios en PDF de Técnicas Artísticas solo en Docsity!

Alejandro Sordi.

Alejandro Sordi es un Artista argentino de 26 años de edad residenciado en el barrio de Caballito, es el joven artista cuya muestra elegimos para realizar el análisis de tres de las obras allí expuestas cada una de diferente técnica, una pintura al óleo, una totalmente digital y una escultura.

Estudió durante un cuatrimestre en el IUNA (Instituto Universitario Nacional de Arte) al término de este cuatrimestre dejo el instituto ya que según él estaba muy desorganizado “no se paraba de no aprender nada” y decidió dedicarse al arte por su cuenta.

Sordi se define a sí mismo como un dibujante que trata de llevar su obra a todos los lugares que puede ya que tiene muchos dibujos a lápiz, pero también cuadros al óleo, esculturas, digitales e ilustración. En una entrevista realizada al artista al preguntarle cuáles eran sus influencias nos dijo “sabes que no se, siempre me acuerdo que lo primero que me llamó la atención de chico fueron los dibujitos animados, la animación japonesa, luego Dalí y luego los dibujos otra vez; los relatos de ficción como El Señor de Los Anillos y Lovecraft.”

Podemos ver que aunque Sordi está influenciado como dijo por los dibujos animados, tampoco tiene muy en claro lo que lo influencia, obviamente está influenciado por artistas anteriores como Dalí y otros pero parece no saber claramente cuáles son, esto nos da a entender que aunque los artistas actuales estén influenciados por los artistas más antiguos, estos desconocen su existencia o tal vez los han visto pero sin saber quiénes son o sin investigar a profundidad para conocerlos mejor.

También podemos ver que Sordi utiliza una seria de elementos gráficos que se repiten que utiliza para dar profundidad y perspectiva a sus composiciones y aunque sabe usarlos, no sabe bien lo que son ya que el mismo los definió como “cosos en 3D, o decorado” y en algunos casos tentáculos en las criaturas para darle cierta curva y continuidad a la composición.

Del artista a la obra.

Sordi abarca muchos de los tipos de arte: digital, escultura, pintura y dibujo. Todas conectadas entre sí por lo que podemos interpretar como un mundo de fantasía creado por el artista, todos los personajes utilizados por Sordi aparecen en varias de las composiciones dando a entender que no son elementos aislados sino personajes que integran un todo.

El elemento más común que podemos encontrar es un conejo llamado “Virgilio” que es el que mayormente utiliza, podremos ver a este personaje en la obra digital que se analizara en el trabajo. Las obras de este artista nos muestran un mundo de fantasía y ciencia ficción que solo él conoce en el que se cuentan historias y se producen situaciones que a simple vista solo el podría entender.

Artistas como Sordi utilizan más los medios digitales debido a que en la computadora poseen infinita cantidad de colores y pinceles que no podrían tener en la vida real esto les da la posibilidad de explorar mas técnicas, expresarse mejor o dar efectos que ellos desean que de otras maneras no podrían debido a lo costosos que suelen ser las pinturas, pinceles y otros materiales necesarios para el arte.

El medio donde se exponen, son una serie de novedosas, pequeñas y recientes galerías manejadas por jóvenes donde artistas de edades contemporáneas exponen sus trabajos para un público que es prácticamente de su misma edad o por lo menos del mismo estilo al expresarse, el publico de estas galerías suelen ser jóvenes que se sienten más identificados con el ambiente de las mismas que con el ambiente de las viejas y tradicionales galerías que tienen un carácter más serio, formal y organizado.

que busca nuevas maneras de expresión y que solo teniéndose el uno al otro podrían existir. Las galerías como PASTO no solo realizan muestras sino que también realizan eventos donde todo este público y estos artistas pueden reunirse a charlar, comunicarse, expresar opiniones y expresarse de forma artística.

Lo pequeño de las galerías y lo especifico de los artistas y el publico atendiente a ellas hace que sea fácil la comunicación lo que hace que el ambiente en estos sitios y eventos sea muy agradable, de mucho compañerismo y gran atención. Se realizan reuniones para hablar y discutir sobre arte, dibujar, entre otras cosas.

Análisis de Obras.

Ahora comenzaremos a analizar las obras seleccionadas de la muestra de Alejandro Sordi. Y empezaremos con un trabajo realizado en forma tradicional de oleo sobre tela titulado, “Hijo es hora del cambio” primero analizaremos las características físicas del soporte.

Es una obra bidimensional ya que es una pintura realizada con oleos aplicados sobre tela con una medida de 110x60 cm una de las cosas que la pintura posee que solo podría apreciarse en persona es la textura que las pinceladas dan a la composición. La pintura, no posee un fin tan comercial, es por esto que esta pintura lleva mucho del propio autor, ya sean sus pensamientos, ideas o sentimientos que tal vez no agraden a todos pero al ser esta una obra de arte posee la libertad de expresarlos, esta obra posee una estética atractiva, un poco caricaturesca y aunque el tema que trata puede para algunas personas ser algo delicado muchas más personas se sienten atraídas por este.

Uno de los primeros elementos que notamos al analizar esta obra es el enorme personaje oscuro que abre su boca y dispara una especie de rayo al aire, luego podemos ver la extraña criatura que cabalga el personaje antes mencionado, un cielo oscuro y nublado que cubre una árida ciudad llena de tristes casas y fabricas que despiden humo, acercándonos un poco mas podemos apreciar un gran corazón en el piso que se conecta con varias de las fabricas y a dos pequeños personajes que hablan y comentan mientras admiran al gran y oscuro monstruo despedir rayos hacia el cielo nublado, en la fotografía no se puede apreciar pero entre estos dos personajes hay un dialogo que es un asterisco (*).

Lo que pudimos apreciar al estar en el puesto de los espectadores fue que el elemento más importante de esta obra se nos muestra fácilmente debido a su gran tamaño y lugar en la pintura, el gran monstruo oscuro que ocupa gran parte de la composición, lo que nos comunica este y el resto de los elementos, es el monstruo que es el protagonista de un gran evento que el mismo está provocando en la ciudad árida y triste, los personajes observan y comentan mientras

Pasamos ahora a analizar la segunda obra elegida que se realizó de manera totalmente digital mediante el programa Photoshop es una estampita o algo que el artista quería que pareciera una estampita con “el conejo Virgilio” antes mencionado como protagonista, podemos ver como con un medio digital el artista puede simular un medio tradicional mediante sombras y otros detalles, teniendo la ventaja de tener una gran cantidad de colores y otras facilidades que ofrece la computadora. Esta obra es mucho más sencilla de entender que la anterior ya que la forma en que está hecha y dispuesta nos recuerda mucho a las estampitas religiosas hechas de vírgenes, santos, etc. El conejo tiene el protagonismo de la estampa con una mano sobre su corazón que se muestra con un ojo central mientras sobresale de su pecho y la otra mano mostrando el dedo medio e índice de la mano, característico de las estampas religiosas.

Vemos que el conejo está encerrado en un marco de estilo árabe con su nombre en un pequeño banderín debajo de él con un fondo rojo y rayos blancos que salen de detrás de él nos deja aún más en claro que el conejo protagoniza esta composición y en su frente un elemento algo translucido e iluminado que no se puede saber que es, en la entrevista realizada al artista nos conto que “es una estampa nada mas, tenía ganas de hacer una estampa y quedo más o menos” nos aseguro que no tenía ningún tipo de referencia religiosa pero dado a la manera en que están organizados los elementos es difícil creer que esto es cierto. Ya que no solo la pose del personaje no los dice sino también los elementos usados en la composición como el marco y los rayos que sobresalen de atrás del personaje principal acentuando que esta composición se trata de él; cosa que inmediatamente nos lleva a interpretarlo como una estampa religiosa; utilizo colores muy vivos, sombras muy bien hechas y muy bien aplicadas y una diagramación muy adecuada, el fondo está hecho con un color rojo y rayos amarillos muy claros que le dan el toque final a esta pieza para terminar de parecer que está hecha con un tema religioso.

Pasamos ahora a la tercera obra que analizaremos que es una escultura hecha en base a una figura de un Kitty. “me estaba paseando por Parque Centenario, lo vi y lo tuve que comprar de una” Dicho por el artista en una entrevista realizada en la galería. El kitty es una pequeña figura de un gatito en blanco que la mayoría de la gente pinta a su gusto.

Esta obra nos recuerda al trabajo de Duchamp ya que toma un objeto y lo saca totalmente de contexto agregando elementos y dando otros colores, texturas y detalles que lo descontextualizan totalmente.

En este caso Sordi decidió darle un aspecto mecanizado y antiguo, recurso que ha usado en otras de sus esculturas, valiéndose de pinturas de tonos verdosos y azulados logró darle un aspecto metálico, viejo y oxidado a la escultura. Agregó elementos adicionales al kitty logra dar un aspecto robótico, antiguo y oxidado a la pequeña figura como por ejemplo pequeños remaches pintados, líneas de precaución y pequeños cilindros en los ojos del kitty que da la impresión de que se están enfocando en algo, “muchas veces tengo la escultura base y luego le voy agregando cosas que me gustan” Dicho por el artista en una entrevista realizada en la galería. Con esta escultura podríamos ver un poco más del mundo creado por Sordi, podríamos decir que es una parte un poco futuristica o un poco más mecanizada de su mundo. Un poco post-apocalíptico como en otras esculturas realizadas también de objetos comunes sacados de contexto y aplicándoles colores y elementos agregados que le dan aspectos robóticos.

imposible de descifrar, el Codex serahinianus es el máximo ejemplo de la creación propia de universos.

Otro libro que fue utilizado fue Proyecto federal, Arte de Córdoba en Buenos Aires. donde se presentaron varios artistas contemporáneos al igual que Sordi con la diferencia de que ellos se veian claramente influenciados por estilos anteriores, en sus composiciones podemos ver que conocen los estilos y las escuelas en las cuales se inspiran para crear sus obras a diferencia de Sordi que aunque podamos ver que si esta influenciado por estilos anteriores el no parece darse cuenta de eso. Varios artistas como Marcelo Torreta, Ramiro Vazquez y Mario Grinberg fueron publicados en este libro y nos dejaron ver sus influencias.

Uno de los últimos libros analizados fue Bovisa. Un recopilatorio de obras de diferentes alumnos graduados realizado por la universidad de Harvard que presentaba 3 artistas que a pesar de ser Estado Unidenses, vivir en otro entorno, con otras características tenia la misma idea de Sordi de crear mundos, personajes y situaciones propias, mostrándolas a los demás mediante la pintura, no siempre siendo fáciles de entender pero siempre expresando sus pensamientos ya fuera miedos, alegrías o críticas a la sociedad y al sistema. Muchos artistas jóvenes se dan a la tarea de criticar al sistema en sus obras, fue una de las cosas que vimos que muchos tenían en común.

Bibliografía.

*Motomichi, Nakamura (2006). We Share Our Mothers’ Health [Animación]. Animación, Nuevos Proyectos y procesos creativos. Por Andrew Selby. http://www.motomichi.com/

*The black hearth Gang (2006). The Tale Of How [Animación y libros impresos]. Animación, Nuevos Proyectos y procesos creativos. Por Andrew Selby. http://theblackheartgang.com/the-household/the-tale-of-how/

*Grupo OSDE. (2006). Proyecto Federal, Arte de Cordoba en Buenos Aires.

*Seraphini, L. (1981) Codex Seraphiniaus. Italia.

  • http://www.pastogaleria.com.ar/