



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El proceso de replicación del ADN, una molécula clave en la herencia genética. Se describe cómo la molécula de ADN está formada, su estructura espiral y antiparalela, y cómo se replica mediante la participación de enzimas como ADN helicasa, ADN polimerasa y telomerasa. Se también menciona el papel de las plásmidos en la transformación bacteriana.
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Primero hablaremos algo de historia: Friedrich Meischer en 1870 fue quien descubrió el ácido nucleico, sin embargo recién en el año 1900 se determina la presencia de los cromosomas y que estos estaban formados por ADN + proteínas (llamadas histonas) Los bloques con los que se construyen los ácidos nucleicos se llaman nucleótidos lops cuales están formados por 3 elementos: 1 grupo fosfato + un azúcar (puede desoxiribosa o ribosa dependiendo si es ADN o RNA respectivamente) + 1 base nitrogenada. Si al nucleótido le quitamos el grupo fosfato tendríamos un nucleosido ya sea de ADN o RNA dependiendo del azúcar que lo forma. Un nucleótido de ADN está formado por un azúcar (desoxirribosa) que ocupa el centro del nucleótido. Esta pentosa, la desoxirribosa (por que tiene 5 carbonos), se une por cu carbono numero 1 a la base nitrogenada, mientras el carbono 2 sirve para identificar el azúcar y así diferenciarlo de la ribosa del RNA que en ese carbono 2 presenta un grupo OH, no así la desosirribosa que solo presenta un H (por eso es dexosi-ribosa, le falta un oxigeno en el carbono 2). El carbono 3 le permite unirse al grupo fosfato del siguiente nucleótido y así seguir con la formación de la cadena de ADN, mientras que el carbono 4 no cumple una función específica. Finalmente el carbono 5 se une al grupo fosfato y por medio de este al siguiente nucleótido de la cadena de ADN. Las bases nitrogenadas son de dos tipos: a) Las pirimidinas que tienen un anillo bencénico o aromático en su estructura y son la citosina y la timina en el ADN mientras que en el RNA son la citosina y el uracilo. b) Las purinas que tienen doble anillo bencénico o aromático en su estructura y son la adenina y la guanina. Cada molécula de ADN está formada por dos cadenas que son antiparalelas entre si (o sea que están al revés una respecto a la otra). Cada cadena de ADN como la del gráfico tiene dos extremos denominados extremo 3 y extremo 5 debido a que a nivel de esos carbonos de la desoxirribosa se corta la cadena de ADN en ambos extremos. SEGUNDA DIAPOSITIVA Al comienzo no se sabia quien transmitía la información genética y se pensaba en 2 opciones: el ADN o las proteínas. Para esto se hicieron estudios en peces cuyos espermatozoides poseían una gran cantidad de proteína llamada protamina la caul estaba asociada al ADN por eso se pensaba que esta era la que transmitÍa la información genética y no el ADN. Sin embargo el descubrimiento accidental de Frederick Griffith cambió la visión al respecto ya que al estar buscando una vacuna contra el Estreptococo pneumoniae (bacteria productora de neumonías) descubrió lo que se conoce como la transformación bacteriana. Durante su experimento como está indicado en el gráfico utilizó cuatro grupo de ratones:
logra camuflar o esconder a las bacterias de las defensas del hospedero en este caso el ratón por lo que estos sufrían de neumonía y morían.
donde los escalones eran las bases nitrogenadas y el pasamano de la escalera lo formaban el grupo fosfato y el azúcar la desoxirribosa. Que las bases nitrogenadas se emparejaban adenina con timina por medio de dos puentes de hidrógeno (enlaces no covalentes de bajo contenido energéticos y fáciles de destruir y construir) mientras que la citosina se emparejaba con la guanina mediante 3 puentes de hidrógeno (es por eso que a Chargaff en su descubrimiento determinaba que cuando media la cantidad de adenina le daba igual cantidad de timina, y lomismo ocurria cuando media citosina y guanina). Que entre nucleótido y nucleótido se unían mediante la formación de un enlace fosfodiéster (enlaces covalentes de alto contenido energéticos y difícil de destruir) entre El carbono 3 de un nucleótido y el grupo fosfato del siguiente nucleótido. SEXTA DIAPOSITIVA Ahora hablaremos de la replicación del ADN la que se dice es semiconservadora ya que cada molécula hija que se forma conserva una de las dos cadenas originales ya que cada cadena original sirve de molde para generar la otra cadena (o sea la copia). El proceso comienza con la participación de una enzima que se llama ADN helicasa que se encarga de romper los puentes de hidrógeno que unen a las bases nitrogenadas en el centro lo que ocasiona que se forme una estructura circular llamada burbuja de replicación que no es mas que las dos hebras o cadenas de AND que se está separando y cuyos ángulo o limites (de la burbuja) se llama horquilla de replicación. Para evitar que las dos cadenas se vuelvan a unir por nuevos puentes de hidrógeno la dos hebras de ADN separadas se adosan a unas proteínas que las mantienen así como una especie de pinzas y que reciben el nombre de proteínas de unión. Luego se incorpora al inicio del sitio de replicación de cada una de las cadenas de ADN pequeños segmentos complementarios de RNA llamados primers o iniciadores que son complementarios en sus bases nitrogenadas a las que están expuestas en las hebras de ADN separadas. A continuación la enzima llamada ADN polimerasa se une al sitio donde están los primers ya que estos le señalan a la ADN polimerasa donde deben comenzar a copiar la cadena de ADN. Esta enzima tiene el inconveniente que es unidireccional es decir solo puede ir en sentido del extremo 3 al 5 por lo que solo pueden copiar una de las dos cadenas de ADN. La otra cadena deberá ser copiada por otra polimerasa que va en sentido contrario a la primera que también va en sentido unidireccional pero como esta segunda polimerasa debe esperar que se habrán un poco más las cadenas de ADN demora un poco en comenzar a copiar por lo que a esta cadena de ADN se la llama cadena rezagada mientras que a la otra que comenzó primero se la llama cadena líder. La polimerasa va incorporando nucleótidos nuevos en la cadena de ADN que se está generando (o sea la copia), para lo cual forma dos tipos de enlaces:
Como ve en el gráfico de las diapositivas vemos como en la cadena rezagada a medida que la helicasa sigue avanzando va quedando un espacio sin copiar por lo que se incorpora a esta cadena otra polimerasa que copia ese segmento hasta que se topa con el inicio del segmento que copio la polimerasa anterior (claro esta que para poder hacer esto es necesario que se incorpore otro primer para que la polimerasa lo reconozca y pueda copiar ese pedazo. Al final veremos que la cadena rezagada queda copiada en pequeños fragmentos llamados fragmentos de Okasaki los cuales tienen que unirse y la enzima que lo hace se llama DNA ligasa. Antes de terminar la replicación del ADN deben ser eliminados los primers de RNA y ser reemplazados por nucleótidos de ADN. Cabe señalar que existen 4 tipos de ADN polimerasa: