Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Adicción a las redes sociales en adolescentes y jóvenes, Apuntes de Psicología de la salud

Este documento analiza la adicción a las redes sociales en adolescentes y jóvenes, sus síntomas, tipos y factores de riesgo. Se discuten los criterios para identificar una adicción y se comparan los comportamientos de adictos y no adictos. Se incluyen estadísticas sobre el uso de redes sociales en diferentes países y se proponen medidas de prevención y superación de la adicción.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 02/04/2024

trinidad-martinez-5
trinidad-martinez-5 🇧🇴

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX
AREA: SALUD
CARRERA: MEDICINA
ESTUDIANTES: Astroña Vasquez Bryan Alexis
Condori Rojas Noemi Maritza
Ibáñez Colque Jazmin Yorma
Poquechoque Apaza Abimael Roger
Vargas Cardenas Nayeli
DOCENTE: Dr Cesar medina
CURSO: Tercero B
GESTION: 2023
ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Adicción a las redes sociales en adolescentes y jóvenes y más Apuntes en PDF de Psicología de la salud solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX

AREA: SALUD

CARRERA: MEDICINA

ESTUDIANTES: Astroña Vasquez Bryan Alexis

Condori Rojas Noemi Maritza

Ibáñez Colque Jazmin Yorma

Poquechoque Apaza Abimael Roger

Vargas Cardenas Nayeli

DOCENTE: Dr Cesar medina

CURSO: Tercero B

GESTION: 2023

ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES

ADICCION A LAS REDES SOCIALES

INTRODUCCION.- Las redes sociales se han convertido en un fenómeno de irreversible en

constante despliegue de posibilidades para las relaciones con otras personas y aluden a que, en una red social, pueden encontrar con quienes compartir intereses, preocupaciones o necesidades. Estas redes dan la oportunidad de que las personas se sientan integradas a un grupo, accedan a un amplio cúmulo de información de la más diversa naturaleza; pero, sobre todo, los adolescentes y jóvenes e incluso niños, pasan muchos momentos de su vida en el entorno virtual, limitando los espacios de sociabilidad y de intercambio físico. El mal uso de estos sistemas puede causar distracción, pérdida de tiempo y de privacidad entre otros aspectos negativos; sin embargo, existe un consenso en que las redes sociales pueden ser útiles no sólo a profesionales y empresas sino también constituyen una interesante herramienta para los estudiantes pues le permiten trabajar en grupo; sobre todo, aquellos que les resulta difícil coordinar, juntarse con algunos compañeros para realizar algún trabajo colegial, institucional o participar en actividades sociales, tienen en las redes sociales, una opción sin precedentes. Interesados en la problemática se pudo constatar que el énfasis en esclarecer los aspectos vinculados al problema del uso de las redes sociales en la vida de los adolescentes y la identificación de consecuencias que están marcando la vida de estos grupos etáreos. Por el contrario, el interés se centra en la relación entre el uso excesivo de las redes sociales y su relación con los problemas de aprendizaje, así como la presencia de síntomas y signos que se asocian a enfermedades psicomotoras que pueden desencadenar en enfermedades crónicas. DEFINICION.- La definición de adicción a las redes sociales nos dice que se trata de un trastorno del comportamiento en el que una persona utiliza las redes sociales de manera compulsiva e incontrolable , lo que puede afectar negativamente a su vida personal, profesional y social. Hay quienes viven pendientes de las redes sociales y quieren saber en todo momento que hacen los demás. Un adicto a las redes sociales dedica una gran cantidad de tiempo y energía cada día a consultarlas, y se entiende que existe esta adicción cuando hay una incapacidad de reducir o detener el acceso continuo a pesar de los resultados negativos y los graves inconvenientes que provoca en su vida. CARACTERÍSTICAS Algunos de los síntomas de la adicción a redes sociales son los siguientes: aislamiento de su entorno. ansiedad al no estar conectado a alguna red social. Abandono de las actividades cotidianas y las relaciones sociales con otras personas. La adicción a las redes sociales es un trastorno del comportamiento que se caracteriza por la necesidad compulsiva e incontrolable de estar conectado a las redes sociales, lo que lleva a una pérdida del control y una interferencia significativa en la vida diaria de la persona.

TIPOS

Según un estudio sobre conductas patológicas en Internet, realizado por una ONG que colabora con en programas de la Comisión Europea, el 21,3% de los jóvenes está en riesgo de convertirse en adicto a las nuevas tecnologías, el 1,5% ya lo es, y el 30% de los menores tiene contactos virtuales con personas a las que no conoce.

relevantes en la persona. De modo que la obsesión por conseguir estas novedades puede contribuir al establecimiento de conductas adictivas relacionadas con su uso desmedido.

4. Identidad no cohesionada. Las redes sociales y las plataformas online constituyen una vía para la creación de una falsa identidad en un mundo virtual altamente reforzante. 5. Características de personalidad y estados emocionales. Algunas características como impulsividad, búsqueda de sensaciones, timidez excesiva, baja autoestima y estilos de afrontamiento inadecuados a las dificultades cotidianas; así como estados de disforia, fatiga, preocupación, bajo estado de ánimo y hostilidad son algunos de los factores más vinculados con el desarrollo de conductas adictivas. 6. Factores familiares. Ciertos patrones educativos, como los estilos familiares más rígidos o los permisivos, se han visto relacionados con ambientes poco validantes y la presencia de dificultades de autocontrol o autorregulación que podrían favorecer la instauración de conductas adictivas como vía para la regulación emocional. 7. Factores sociales. El aislamiento social o los vínculos con personas que hacen un uso desmesurado de estos dispositivos y plataformas, pueden incitar y potenciar el “enganche” a los mismos. DIFERENCIA ENTRE UN ADICTO Y UN NO ADICTO A LAS REDES SOCIALES ADICTO: es el individuo que tiene el uso incontrolado y continuo de espacios digitales como twitter, Facebook, u otra ventana ligada al internet, el individuo goza de una euforia al hacer el uso de las redes sociales Como reconocer a un adicto. Los signos y síntomas que aparecen son: Si un individuo pasa mucho tiempo en redes sociales esto no significa necesariamente que sea adicto a ellas. Algunos de los síntomas de la adicción a redes sociales son los siguientes:  Aislamiento  Ansiedad al no está conectado  Abandono de actividades cotidianas  Depresión y cambios claros de humor  Trastornos del sueño  Bajo rendimiento laboral o escolar  Mal humor o irritabilidad  Perdida o aumento de peso  Cambios sociales Actualmente existe mucha controversia sobre como clasificar este tipo de adicción si bien puede ser clasificada por si misma o por tener algún tipo de trastorno de la personalidad no se puede negar que el abuso de redes sociales es un grave problema. Actualmente quienes los criterios más predisponentes a este trastorno son:  Baja autoestima  Insatisfacción de su propia vida  Personas aisladas socialmente y que tiene pocos amigos  Personas a quienes les cuesta acercarse a conversar  Timidez  Vulnerabilidad por rupturas amorosas o recientes

NO ADICTO: es el sujeto que usa las redes sociales o el internet con distintos fines como, por ejemplo, trabajo, aprendizaje, distracción o enseñanza, etc. La persona no adicta lleva:  una vida normal con buen orden  buena vida social  sin abandonar las actividades laborales  buen esta social  un buen estado de animo  buena condición física Sin embargo, para que la misma persona no sea dependiente de las redes sociales ligadas al internet se debe tener en cuenta algunos factores:  usar las redes sociales de manera periódica  adecuar bien la calidad y el tiempo de uso  no dejar de lado la vida social por redes sociales  regular el uso moderado según el uso que le apliquen ESTADÍSTICAS A NIVEL GLOBAL.- La adicción a las redes sociales en el mundo. A nivel global, los usuarios de internet pasan un promedio de dos horas y 27 minutos al día conectados a las plataformas sociales, pero las tendencias varían enormemente de un país a otro. Esto es lo que revela Digital 2022, un informe anual sobre redes sociales y tendencias digitales publicado por Data Reportal en base a los datos de Global Web Index, que analiza 47 mercados. Entre los países analizados en 2021, de los cuales la siguiente infografía ofrece una selección, Nigeria es el mercado cuyos usuarios de internet utilizan por más tiempo las redes sociales, con un promedio diario de cuatros horas y siete minutos por persona. En el extremo opuesto se sitúa Japón ( minutos), que registra el menor tiempo invertido en Facebook, Twitter, Instagram y similares. En Colombia, los internautas destinan alrededor de tres horas y 46 minutos por día al uso de estas plataformas, cantidad de tiempo similar a la de otro país de la región, Brasil (tres horas y 41 minutos), pero ligeramente superior a la de Argentina (tres horas y 26 minutos) y México (tres horas y 20 minutos). España, por su parte, muestra un uso menor de las redes sociales, con usuarios que pasan, de media, una hora y 53 minutos al día en la esfera social digital. EN BOLIVIA.-

  1. Población y usuarios en internetA NIVEL NACIONAL Bolivia cuenta con una población total de 12,30 millones de habitantes, de los cuales:
  • 8,12 millones son usuarios en internet.
  • 13,3 millones se conectan a través de un dispositivo celular, lo que equivale al 106,7% de la población total. •7,50 millones son usuarios activos en social media, lo que equivale al 61% de la población total. A NIVEL NACIONAL

5_. Crecimiento de usuarios en internet_

6. Tráfico web por dispositivo Así se distribuye el uso de internet por dispositivo: PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN Las redes sociales se han convertido en una oportunidad para relacionarnos con personas de todo el mundo. Han cambiado nuestro modo de comunicarnos y relacionarnos, y la gran mayoría de las personas en todo el mundo las usa a diario. El inconveniente es que muchas personas se están enganchando y las emplean como un fin en lugar de un medio, y esto está provocando muchos casos de adicción a las redes sociales. ¿Qué causa la adicción a las redes sociales? ¿Cómo pueden las redes sociales crear adicción? Es muy sencillo, al interactuar por estos medios conseguimos atención, reconocimiento y satisfacción personal, ingredientes clave que nos hacen sentir mejor. La dopamina en estos casos se dispara y cada vez nos hace necesitar más, para que nos mantengamos en un estado de satisfacción.  Del 2019 al 2020 hay un crecimiento del 28,0% donde alcanza los 7,11 millones de usuarios.  Del 2020 al 2021 hay un crecimiento del 11,5% donde alcanza los 7,93 millones de usuarios.  Del 2021 al 2022 hay un crecimiento del 1,2% donde alcanza los 8,02 millones de usuarios.  Del 2022 al 2023 hay un crecimiento del 1,2% donde alcanza los 8,12 millones de usuarios.  El 61,51% de tráfico web es a través de un teléfono móvil.  El 37,14% de tráfico web es a través de un computador portátil y de escritorio.  El 1,31% de tráfico web a través de una tablet.  El 0,04% de conexiones se lo realiza mediante otros dispositivos.

Tenemos una falsa sensación de satisfacción, por eso muchas personas lo primero que hacen al levantarse es mirar las redes sociales, y lo último que hacen al acostarse es echarle otro vistazo. Acaba siendo absorbente y le dedicamos una gran cantidad de horas al día, que dejamos de invertir en otros asuntos importantes. Según las investigaciones realizadas, se ha comprobado que mientras más tiempo se pasa con las redes sociales al cabo del día, más afectada acaba viéndose la autoestima y la salud mental. ¿Cómo superar la adicción a las redes sociales? En primer lugar, lo más importante de todo es reconocer que se tiene una adicción, solo hay que observarse y considerar el tiempo que invertimos (medirlo de forma objetiva con un termómetro), lo que las necesitamos y si podemos pasar sin ellas en nuestro día a día sin que suponga un problema. En una encuesta que se realizó a 1300 padres, más de la mitad de ellos consideraba que sus hijos tenían una adicción a las redes sociales. Esto es un tema que no hay que dejar pasar, por lo que es conveniente actuar cuanto antes. Los jóvenes son los que más probabilidades tienen de caer en este tipo de adicciones, y estas son algunas de las prevenciones que se pueden tomar al respecto.

1. Enseñar a tener un uso responsable de la tecnología Esto supone usarlas como un medio para beneficiarnos de ellas, y por lo tanto hacer un uso responsable para no caer en la dependencia. 2. Establecer horarios limitando su uso diario Es frecuente que el tiempo pase sin que nos demos cuenta, por eso hay que tomar cierto control. Establecer por ejemplo un máximo de una hora y media diaria, e incentivar a los jóvenes a que realicen actividades al aire libre y que se alejen un poco de esta dinámica. 3. Dar ejemplo Por supuesto esto siempre es algo muy potente, ya que los niños y adolescentes adoptan conductas fijándose en lo que hacemos sus padres. De nada sirve que intentemos prevenir su adicción si nosotros mismos estamos enganchados y le estamos ofreciendo esa visión. El hecho vale mucho más que las palabras. 4. Fomentar las relaciones en persona Salir a conocer personas que tengan los mismos gustos, con talleres, actividades al aire libre, charlas, compartir hobbys, etc. Es fundamental para que nos desarrollemos socialmente de una forma sana y auténtica. Esto nos beneficia también en el desarrollo de la autoestima y habilidades sociales. Cómo dejar la adicción a las redes sociales, tanto en jóvenes como en adultos puede llegar un momento en que no sepamos cómo hacerlo y los límites nos acaben frustrando más. Por eso hay casos en los que es conveniente acudir a un profesional de la psicología que sea quien nos guíe en todo este proceso.