Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Impacto de la prensa y derecho a la información en el proceso de investigación, Ejercicios de Derecho

Este documento discute el impacto de la prensa y el derecho a la información en el proceso de investigación, analizando su rol desde el contexto de descubrimiento y el proceso de investigación. Se consideran las ventajas y desventajas de ambos elementos y cómo influyen en la creación y formación de ideologías, concepciones y cosmovisiones de los investigadores.

Qué aprenderás

  • ¿Qué son las ventajas y desventajas de la prensa y el derecho a la información en el contexto de descubrimiento?
  • ¿Cómo influyen la prensa y el derecho a la información en el proceso de investigación?
  • ¿Cómo impactan las repercusiones de la prensa y el derecho a la información en el proceso de investigación?

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 13/07/2022

vale-alessandrini
vale-alessandrini 🇦🇷

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Después de haber leído, tanto el material disponible en el módulo nro. 2, como el
artículo propuesto para su respectiva actividad. Desde mi opinión, tanto la/s ventaja/s y
desventaja/s de la función de la prensa como del derecho a la información, podrían ser
tratados, desde al menos dos puntos de vista, a saber:
Contexto de descubrimiento.
Proceso de investigación.
Desde el punto de vista del contexto de descubrimiento, entendido este como práctica
social contextualizado socio históricamente, tanto las ventajas como las desventajas de
las actividades de la prensa como del derecho a la información podrán ser considerados,
como aspectos que condicionan, facilitando o inhibiendo el proceso de descubrimiento.
Ya que, desde mi punto de vista, en la medida que cualquiera de estos dos elementos,
que venimos, analizados, dejan transcender información, sea esta moralmente buena o
no, o científicamente correcta o no; influyen significativamente en la creación y/o
formación de ideologías, concepciones, cosmovisiones de los sujetos investigadores,
que luego impactarán de lleno en los aspectos considerados dignos de problematización
de las situaciones cotidianas. Teniendo su ineludible correlato, en lo que debería ser el
fin de las producciones científicas, la mejora para la humanidad y el aporte al
conocimiento. Otro frente desde cual, a mi entender, pueden ser abordadas las ventajas
y/o desventajas de la actividad propia de la prensa y el derecho a la información, lo
constituye el proceso de investigación. Dentro de este proceso, considero que las
repercusiones propias de estas ventajas o desventajas, entendidas como
condicionamientos que facilitan o dificultan al investigador el fundamentar, precisar,
seleccionar proposiciones teóricas, que sirvan de sustento y/o elaborar las propias
hipótesis. Todos estos condicionamientos, se dejarán percibir mayormente y de manera
directa en lo que constituyen las etapas relativas al: planteamiento del problema, en la
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Impacto de la prensa y derecho a la información en el proceso de investigación y más Ejercicios en PDF de Derecho solo en Docsity!

Después de haber leído, tanto el material disponible en el módulo nro. 2, como el artículo propuesto para su respectiva actividad. Desde mi opinión, tanto la/s ventaja/s y desventaja/s de la función de la prensa como del derecho a la información, podrían ser tratados, desde al menos dos puntos de vista, a saber: Contexto de descubrimiento. Proceso de investigación. Desde el punto de vista del contexto de descubrimiento, entendido este como práctica social contextualizado socio históricamente, tanto las ventajas como las desventajas de las actividades de la prensa como del derecho a la información podrán ser considerados, como aspectos que condicionan, facilitando o inhibiendo el proceso de descubrimiento. Ya que, desde mi punto de vista, en la medida que cualquiera de estos dos elementos, que venimos, analizados, dejan transcender información, sea esta moralmente buena o no, o científicamente correcta o no; influyen significativamente en la creación y/o formación de ideologías, concepciones, cosmovisiones de los sujetos investigadores, que luego impactarán de lleno en los aspectos considerados dignos de problematización de las situaciones cotidianas. Teniendo su ineludible correlato, en lo que debería ser el fin de las producciones científicas, la mejora para la humanidad y el aporte al conocimiento. Otro frente desde cual, a mi entender, pueden ser abordadas las ventajas y/o desventajas de la actividad propia de la prensa y el derecho a la información, lo constituye el proceso de investigación. Dentro de este proceso, considero que las repercusiones propias de estas ventajas o desventajas, entendidas como condicionamientos que facilitan o dificultan al investigador el fundamentar, precisar, seleccionar proposiciones teóricas, que sirvan de sustento y/o elaborar las propias hipótesis. Todos estos condicionamientos, se dejarán percibir mayormente y de manera directa en lo que constituyen las etapas relativas al: planteamiento del problema, en la

medida que a posteriori de la concepción de la idea, es en esta etapa donde se afina y estructura más formalmente la idea a investigar elaboración del marco teórico, formulación de las hipótesis.