Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Lesión secundaria por clavos K en húmero distal: consecuencias y tratamiento, Resúmenes de Pediatría

Las lesiones secundarias a la consolidación defectuosa del hueso distal del humero mediante clavos K, incluyendo la laxitud ligamentaria, inestabilidad rotatoria posterior del codo, edad de presentación, síntomas y tratamiento postquirúrgico. Además, se mencionan las secuelas de cubito varo / valgo, lesiones nerviosas y otras complicaciones.

Qué aprenderás

  • ¿Qué complicaciones pueden presentar los pacientes con secuelas de cubito varo / valgo?
  • ¿Qué síntomas pueden presentar los pacientes con estas lesiones?
  • ¿Qué tipos de lesiones secundarias pueden ocurrir después de la reducción con clavos K en el hueso distal del humero?
  • ¿Cómo se trata la inestabilidad rotatoria posterior del codo después de la reducción con clavos K?
  • ¿Qué edad es la de mayor presentación de estas lesiones?

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 18/08/2021

Cat13vl
Cat13vl 🇲🇽

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tema. 1.- DEFORMIDADES ANGULARES DE HUMERO.
GRNERALIDADES:
Secundarias a fracturas supracondileas y de condilo lateral. SE DIVIDEN EN DOS GRANDES GRUPOS.
CUBITO EN VARO
CUBITO EN VALGO.
1 Reducción deficiente
2 Fracturas sin aparente desplazamiento.
3 Desplazamiento posterior a la reduccion.
4 Mala/ausencia consolidación
5 Cierre fisiario prematuro.
* Raro! ... Lesión fisiaria secundaria a reduccion con clavos K.
*ROCKWOOD LAS CONSIDERA SECUNDARIAS A CONSOLIDACIÓN DEFECTUOSA DEL H. DISTAL EN SENTIDO MED-
LAT DEL FRAGMENTO DISTAL.
Suceptibilidad del humero:
1.Metafisis distal del humero, es una zona de transición, tubular a --> transversal. (con características triangulares
y aplanadas)
2. Laxitud ligamentaria
Por mala alineacion triplanar del codo.
1. Plano sagital.
2. Plano coronal.
3. Plano rotaciinal.
IMPACTO:
1. cosmetico.
2. estabilidad.
3. Neuropatia tardia. (Principalmente de n. Cubital)
4. Inestabilidad rotatoria posterolateral del codo. (Sublx del radio por laxitud lig)
5. Progresion de angulacion.
EPIDEMIOLOGIA:
Edad de mayor presentacion 6-8 años.
Grado Gartland IIB y III.
Deformidad angular congenita, MUY RARO!
(displasia epifisiaria del humero y se relaciona con C.varo.)
La deformidad mas frecuente es el c. Varo 95% vs
5% de C. Valgo ( estas se relacionan mas a fx de condilo lateral.)
30% incidencia
Su manejor quirugico implica 25% de complicaciones.
ANGULOS:
1. Varo fisiologico N 6-8°
2. Angulo de Bauman o ang humero capitelar. (mediante Rx, su rango normal es de 64-81°)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Lesión secundaria por clavos K en húmero distal: consecuencias y tratamiento y más Resúmenes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

Tema. 1.- DEFORMIDADES ANGULARES DE HUMERO. GRNERALIDADES: Secundarias a fracturas supracondileas y de condilo lateral. SE DIVIDEN EN DOS GRANDES GRUPOS. CUBITO EN VARO CUBITO EN VALGO. 1 Reducción deficiente 2 Fracturas sin aparente desplazamiento. 3 Desplazamiento posterior a la reduccion. 4 Mala/ausencia consolidación 5 Cierre fisiario prematuro.

  • Raro! ... Lesión fisiaria secundaria a reduccion con clavos K. *ROCKWOOD LAS CONSIDERA SECUNDARIAS A CONSOLIDACIÓN DEFECTUOSA DEL H. DISTAL EN SENTIDO MED- LAT DEL FRAGMENTO DISTAL. Suceptibilidad del humero: 1.Metafisis distal del humero, es una zona de transición, tubular a --> transversal. (con características triangulares y aplanadas)
  1. Laxitud ligamentaria Por mala alineacion triplanar del codo.
    1. Plano sagital.
    2. Plano coronal.
    3. Plano rotaciinal. IMPACTO:
  2. cosmetico.
  3. estabilidad.
  4. Neuropatia tardia. (Principalmente de n. Cubital)
  5. Inestabilidad rotatoria posterolateral del codo. (Sublx del radio por laxitud lig)
  6. Progresion de angulacion. EPIDEMIOLOGIA: Edad de mayor presentacion 6-8 años. Grado Gartland IIB y III. Deformidad angular congenita, MUY RARO! (displasia epifisiaria del humero y se relaciona con C.varo.) ▪ La deformidad mas frecuente es el c. Varo 95% vs ▪5% de C. Valgo ( estas se relacionan mas a fx de condilo lateral.) ▪30% incidencia ▪ Su manejor quirugico implica 25% de complicaciones. ANGULOS:
  7. Varo fisiologico N 6-8°
  8. Angulo de Bauman o ang humero capitelar. (mediante Rx, su rango normal es de 64-81°)

Lo conforma, ang diafisiario del humero y cartílago de crecimiento de cond lateral.

  1. Angulo HEM (humero codo muñeca) gold standar para valorar grado de deformidad, permite evaluar el angulo de carga. (N de 5 a 15°) Se mide con codo en extension y supinacion max. Formado por, linea central a cabeza humeral, central a codo y central de muñeca. Extensión normal: 5- 10 ° Flexión normal: activa 140-145° y pasiva 160° Clinica: se evidencian desde las 6 semanas posterior a 10 semanas post fractura o hasta años posteriores. CUBITO EN VARO CUBITO EN VALGO Aumento de rotación a la flexión Disminución de extencion Aumento de abducción a la flexión Disminución de flexion Pronación disminuida El aumento de la deformidad puede deberse al crecimiento de la fisis del humero distal. DIAGNOSTICO: RX AP de ambas extremidades. CUBITO EN VARO CUBITO EN VALGO Ang HEW/carga (-) Ang HEW/carga (+) Varo fisologico disminuido Varo fisiológico aumentado Ang de Baumann Ang de Baumann CLASIFICACION DE DEFORMIDAD: I. Perdida de varo fisiológico II. varo/valgo 0-10° III. varo/valgo 11- 20° IV. varo/valgo >20° TRATAMIENTO: Se lleva a cabo mediante osteotomías. indicaciones quirurgicas. Inestabilidad (que podría generar la neuropatia) Secuelas neuropáticas de la deformidad (#1 N. cubital, N. radial ) Estética. TIPOS DE OSTEOTOMIAS: Objetivo común: disminuir clínica y recurrencia. Alineación N de 5-15° 1.- individualizar necesidades del px 2.- experiencia practica.

Lesiones nerviosas son las de mayor frecuencia  la #1 de N. Cubital. 75% de estas, son transitorias. #2  N. Radial #3 N. Mediano PARALISIS DEL NERVIO AFECTADO. Otras complicaciones: Prominencia de condilo medial/lateral aumentada. Infección Rigidez Corrección insuficiente o excesiva NEUROPATIA DEL NERVIO CUBITAL: Por la elongación del mismo ante las deformidades angulares. Se asocia a fijación mediante clvs K me manera perpendicular. Compresión por proceso fibrótico Clinica: Dolor Paresias Disestesias Disminución de fza Déficit motor y garra digital (casos severos) Manejo: Quirúrgico, transposición de nervio cubital hacia anterior. Puede prevenirse en el mismo tiempo quirúrgico de la deformidad angular. (ejemplo la osteotomía en cúpula de humero distal) PADECIMIENTOS NEUROLOGICOS DE EXTREMIDAD SUPERIOR: 1 SINDROMES NEUROMUSCULARES: a) Artrogriposis multiple congénita Múltiples articulaciones rígidas, disminución de células de hasta anterior. Clínica: fascies normal, inteligencia normal, sin anomalías viscerales Ext sup: aduccion y rotación interna de hombro codo sin pliegues, en extensión flexión y desviación cubital de muñeca Diagnostico: biopsia de tejido muscular. Tratamiento : manipulación pasiva y seriada.

Osteotomías, en >4 años. 1 codo se deja en extensión para higiene 1 en flexión para la alimentación b) Artrogriposis distal: Autosómica dominante Clínica: angulación cubital desde mtcps Aduccion de art interfalángica proximal Engrosamiento interdigital c) Sx pterigium múltiples: a. Membranas cutáneas en rodilla y codo b. Cuidado! Si están elongadas compromiso neurovascular (por superficialidad)

  1. MIELODISPLASIAS: Fasioescapulohumeral: AD escapula alada tratamiento: fusión escapular
  2. MIOPATIAS/ DISTROFIAS MUSCULARES: hereditaria no inflamatoria: debilidad muscular progresiva tratamiento: fisioterapia, fisioterapia, ortesis, quirúrgico. 4.- MIASTENIA GRAVIS CRONICA/ INSIDIOSA: Rápida fatiga muscular post act física. Inihibicion de receptores de Acetil Colina Anticuerpos sintetizados por timo Tratamiento: ciclosporina, antígenos anti acetilcolinesterasa /timectomia 5.- SX DE GUILLIAN BARRE / POLINEUROPATIA POST INFECCIOSA AGUDA IDEOPATICA: Paresia motora simétrica y ascendente, Desmielinización post a inf vírica. Autolimitada 6.- SX DE SOBRECRECIMIENTO: a) Proteus: sobrecrecimiento de manos y pies + escoliosis, genu valgo, hemangiomas, lipomas y nevos. desfiguración facial b) Sx Klipper Trenunay: sobrecrecimiento por malf arteriovenosas. varicosidades cutáneas, hemangiomas.

LESIONES DE PLEXO BRAQUIAL:

ANATOMIA:

  1. Conformado por las raíces anteriores de C5 – T
  2. Prefijado  raíces abundantes de C4 y T Posfijado  raíces mínimas de C5 con aportación en parte de C6.  3 TRONCOS PRIMARIOS: o SuperiorC5 y C6 con anastomosis de C o MedioC o inferiorC8 y T DE ESTOS SURGEN RAMAS POSTERIORES Y ANTERIORES DANDO TRONCOS 2°  3 TRONCOS SECUNDARIOS: o Anteroexternoramas anteriores de los troncos SUPERIOR Y MEDIOFASCICULO LATERAL o Anterointernorama anterior de tronco INFERIORFASCICULO MEDIAL o Posteriorlas tres ramas posteriores.FASCICULO POSTERIOR  NERVIOS: 1. Musculocutáneopor el tronco ANTEROEXTERNO 2. Medianoraíz externatronco ANTEROEXTERNO / FASCICULO LATERAL Raíz internatronco ANTEROINTERNO / FASCICULO MEDIAL 3. Cubitalpor tronco ANTEROINTERNO 4. Radialpor tronco POSTERIOR/ FASCICULO POSTERIOR 5. Circunflejopor tronco POSTERIOR /FASCICULO POSTERIOR MECANISMOS DE ACCION:
  3. Traumaticos
  4. Por callo oseo
  5. Tracción brusca del brazo
  6. Lateralizacion extrema de cabeza
  7. Distocia de parto
  8. Luxacion de hombro DIVISION TOPOGRAFICA:  SUPRACLAVICULARES 75%  TRONCOS PRIMARIOS
  9. Paralisis obstetrica  traccion
  10. Primera costilla rudimentaria  fricción / compresion  INFRACLAVICULARES 25%  TRONCOS SECUNDARIOS
  11. Luxaciones de hombro. CLASIFICACION: GRADOS DE LESION NERVIOSA PERIFERICA Y CARACTERITICAS: TABLA!

PATRONES DE LESION DE PLEXO BRAQUIAL:

A. PARALISIS TOTAL DE PLEXO:

 Miembro superir inerte  atrofia de todos los músculos de extremidad superior-  ROTS abolidos  Sensibilidad superficial y profunda abolidas.  SX CLAUDE BERNARD HORNER  MAL PRONOSTICO B. PALISIS SUPERIOR DE PLEXO: TIPO DUCHENNE-ERB  VARIEDAD MAS COMUN  Lesión de C5 y C6 o tronco primario superior  Músculos afectados y repercusión motora:

  1. Deltoides  abduccion
  2. supra e infra espinoso y redondo menor  rotación externa
  3. braquial anterior  función del codo  ROTS bicipital y estiloradial  abolidos  Anatomía característica  extremidad en rotación interna y pronación. C. PARALISIS INFERIOR DEL PLEXO: TIPO DEJERINE KLUMPKE  RARA!  lesión de C8 y T / tronco primario inferior  Músculos afectados:
  4. Intrínsecos de mano
  5. Flexores de mano
  6. Flexores de dedos  Sensibilidad alterad en borde interno de mano, antebrazo y brazo.  Frecuente asociado a Sx Claude Bernard Horner  mal pronostico D. PARALISIS MEDIAL DEL PLEXO:  Excepcional!!  lesión de C7 / tronco primario medio.  Músculos afectados: los del territorio de N. Radial
  7. Extensores de codo
  8. Extensores de muñeca
  9. Extensores de dedos  ROT tricipital  abolido LESIONES DE TRONCOS SECUNDARIOS: A. TRONCO ANTEROEXTERNO:  Nervios / músculos afectados:
  1. Musculocutáneo  bíceps braquial, coracobraquial y braquial anterior 2) Lesión parcial de mediano.  Repercusión clinica:
  2. Incapacidad de flexión del codo
  3. Sensibilidad: cara radial de antebrazo alterada. B. TRONCO ANTEROINTERNO:  Nervios afectados: **1) Cubital
  4. Mediano**  Músculos afectados:
  5. Intrínsecos de la mano

 Transposiciones tendinosas  paliativa o Solo con sensibilidad y actividad motora distal suficiente o Para parálisis de hombro  se realiza artrodesis o Cirugía de Clark  transposición de pectoral mayor para flexión de codo. o Cirugía de Steindler  lograr flexión de codo a) Origen de flexopronadores de antebrazo  diáfisis humeral b) Buen resultado si se realiza BIEN.  Artrodesis de hombro  Amputación RESULTADOS EN LESIONES INFRACLAVICULARES:  Flexión activa de codo  Rotación externa de hombro  Sensibilidad de protección  parestesias *Resultados pobres en mano y dedos  pinza débil LESIONES DE MAYOR PREVALENCIA:

  1. NERVIO MEDIANO :  A nivel de antebrazo  fracturas de porción distal humero, raro cubito o radio.  Presente en lesión isquémica de Volkmann Localización de lesion a) Encima del codo: 1. Felexores de muñeca 2. Flexores de dedos 3. Pronadores redondo y cuadrado 4. Oponente del pulgar  5. Abductor de pulgar  CLINICA a) Sensibilidad: en 1°, 2°, 3° dedos y mitad radial de 4°dedo. 1. Hipoestesia 2. Parestesia b) Ante progresión  atrofia de eminencia tenar c)Hallazgos característicos: 1. Atrofia de eminencia tenar 2. rotación lateral de pulgar 3. flexión de pulgar abolida 4. 1° y 2° dedos permanecen en extensión a la flexión en puño.  Tratamiento: transposiciones tendinosas a) Permiten abducción y oposición del pulgar b) Flexor superficial o extensor de 2° dedo  sobre separador corto del pulgar.  Pronostico: a) Recuperación de músculos tenares b) Sensibilidad al dolor y temperatura

2. NERVIO CUBITAL:

 Secundaria a fracturas de humero distal o lesiones incisivas en antebrazo.  Localización de lesión a) encima de epitróclea:

  1. cubital anterior
  2. mitad medial de flexores profundos de los dedos
  3. músculos de eminencia hipotenar
  4. interóseos
  5. lumbricales mediales
  6. aductor de pulgar
  7. vientre profundo de flexor corto de pulgar  CLINICA:
  8. Abducción y aduccion de dedos abolidas
  9. Aduccion de pulgar abolida
  10. Tendones extensores en “parrilla”
  11. Dedos en “garra”  falanges distales y medias en flexión, proximales en extensión. b) Sensibilidad: abolida en parte cubital de 4° dedo, todo el 5°dedo y región cubital de la mano.  Tratamiento: para “garra” cubital. a) Transposiscion tendinosa alrededor de mano y muñeca
  12. SINDROME DE TUNEL CUBITAL:  Por compresión externa  en arcada de Struthers, a) En casos de nervio cubital hipermovil  Por disminución de túnel cubital  secundario a cubito varo / valgo.  SINTOMATOLOGIA: a) Parestesias de 5° y región cubital de 4°dedo b) Debilidad de músculos intrínsecos c)Signo de Tinel presente  TRATAMIENTO: a) transposición hacia anterior del nervio
  13. NERVIO RADIAL:  Su lesión puede ser temprana o tardía (en proceso de consolidacion) ante fracturas humerales  Puede ser complicación de procedimientos quirúrgicos en fracturas de humero.  MUSCULOS INVOLUCRADOS: a) Extensores de muñeca, pulgar y dedos  “MANO CAIDA”  Clinica : a) SENSIBILIDAD: anestesia en triangulo, en dorso de mano  encima de 1° interóseo.  TRATAMIENTO: NEUROPRAXIA O AXONTMESIS
  1. Vs contracturas graves de codo elongación de músculos bíceps y braquial  En conjunto de escapulotomia articular anterior
  2. Vs contracturas de muñeca artrodesis
  3. Vs contracturas en flexión de dedos  elongación o transposición de flexor superior de los dedos al flexor profundo de los mismos Paciente femenino de 11ª, con antecedente de fx supracondílea de humero distal derecho (4 años previos) Gartland III y consecuente tratamiento quirúrgico (clvs K, 1.8 mediante abordaje postero lat) Motivo de consulta: Seguimiento postquirúrgico 2 meses: Rangos de movimiento limitado Extensión -50° Flexión 130° Pronosupinacio completa Actitud terapéutica: Fisioterapia 4 meses poster 10 meses postquirúrgicos, parestesias y disestesias en 4° y 5° dedo con aumento en frecuencia e intensidad. Factor predisponente: escribir, apoyo del codo sobre la superficie. Sin déficit motor cubital. Sin evidencia de garra digital. EF: Electromiografia N