




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El conocimiento sanitario, parte y evoluciona desde la misma prehistoria, como necesidad relacionada en los cuidados de la salud de las personas y del grupo. La historia del cuidar se clasifica en cuatro etapas, cada una de ellas corresponde a un periodo histórico, estas etapas son: la domestica, la vocacional, la técnica y la profesional
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA El conocimiento sanitario, parte y evoluciona desde la misma prehistoria, como necesidad relacionada en los cuidados de la salud de las personas y del grupo. La historia del cuidar se clasifica en cuatro etapas, cada una de ellas corresponde a un periodo histórico, estas etapas son: la domestica, la vocacional, la técnica y la profesional. ETAPA DOMESTICA: Desde las primeras civilizaciones hasta la caída del Imperio Romano. El concepto de salud es igual al de supervivencia, al mantenimiento de la vida. Lo que hoy día se conoce como cuidados básicos. En general podríamos decir que en civilizaciones donde la mujer tenia un papel más relevante, la sanidad era mas avanzada (en Roma, la mujer era mas valorada socialmente respecto a Grecia, la salud pública era mucho más considerada y de la daba más importancia). ETAPA VOCACIONAL: Se inicia con la creencia de que la salud tiene un valor religioso, esta etapa comprende desde el principio del cristianismo hasta la edad moderna. La Salud y la enfermedad son designios de Dios, por lo que durante los primeros siglos del cristianismo, es muy importante esta tarea de la mujer como sanadora y cuidadora. La practica Enfermera no requería ningún tipo de preparación, sólo la preparación religiosa. Los cuidados tenían fines caritativos, una buena atención es igual a ser una buena cristiana. La tradición es de servir y la salvación eterna vendrá dada a través de los cuidados a los más necesitados. Las personas que cuidaban tenían un gran sentido de la religiosidad, caridad, sumisión y obediencia. ETAPA OSCURA DE LA ENFERMERIA (ENTRE LA VOCACIONAL Y LA TÉCNICA) En la edad media y hasta el renacimiento surge la etapa oscura de la Enfermería. Esta etapa se caracteriza por una salud pública nefasta, constantes guerras y numerosas pandemias con el consecuente aumento de la mortalidad. La mujer queda excluida totalmente de la vida social y relegada en casa. La iglesia crea el concepto de que todo lo relacionado con el sexo femenino es pecado. De aquí surge la caza de brujas, dirigida a todas las mujeres que practicasen técnicas sanadoras. Se pierden también los conocimientos de los libros (la mayoría son quemados). Sólo queda una pequeña parte que es trasmitida de madres a hijas por vía oral. ETAPA TÉCNICA: Comenzó a mediados del siglo XIX con la separación de los poderes políticos y religiosos, se profesionaliza la Enfermería. La salud se entiende como ausencia de enfermedades. Es la etapa en que la Enfermería se centra en la atención al paciente y a la lucha contra las enfermedades (prevención). Hay un cambio de estatus de la mujer y de la ampliación de su campo de trabajo. Empieza a surgir con fuerza los movimientos feministas que reclaman los derechos de la mujer. Hay un desarrollo científico y tecnológico. Estos avances hacen necesario la aparición de personal especializado y la necesidad de la figura de la Enfermera como auxiliar del médico. Se profesionaliza la Enfermería con Florence Nightingale(1820). Para ella la enfermera había de ser “la que ofrecía al médico la
obediencia absoluta, virtud de una buena esposa y al paciente la altruista devoción de una madre, mientras ejercía sobre el personal subalterno del hospital la gentil y firme disciplina de una ama de casa acostumbrada a dirigir la servidumbre” (A. Martínez Hernández/J.M. Comelles 1998.) y esto que se considera fundadora de la Enfermería moderna, es decir que la enfermera representaba la imagen ideal de la mujer acomodada a los tiempos. En ese tiempo el trabajo de Enfermería tenía muy mala reputación y era una manera de dignificarlo. Sigue siendo cosa de mujeres, porque el modelo cultural así lo determinaba. Es cuando se empieza a tener una Enfermería centrada en el auxilio social, la enfermedad y la técnica. Se fundan escuelas propias para comadronas y ATS, en 1952 se unifican los estudios de comadrona, practicante y enfermera. ETAPA PROFESIONAL: En esta etapa la profesión se da en las universidades y el cuidado del enfermo integra un conjunto de actividades para su bienestar físico y la adaptación a su entorno. Salud es equilibrio entre los individuos y su ambiente, se centra en el concepto holístico de las personas. La atención supone la intervención de diferentes profesionales (equipo multidisciplinar) El papel de la mujer ha evolucionado con las exigencias de la sociedad, la mujer ahora trabaja dentro y fuera del hogar. Por fin tiene “los mismos” derechos que el hombre y puede acceder a cualquier profesión. Las enfermeras han cambiado su campo de actuación, ya no están sólo al lado de la cama del enfermo, sino que han integrado un conjunto de actividades que proporcionaran un mayor bienestar físico y una mejor adaptación del individuo al entorno. La enfermería ya no es sólo asistencial, también es docente, investigadora y gestora. Los cuidados enfermeros tienen un planteamiento teórico-científico y una identidad profesional y disciplinar. La Enfermería es de servicio público, vocacional, ejercida por profesionales, controla la actividad, tiene preparación específica, autónoma, asume responsabilidades y es altruista. FORMAS ANTIGUAS PARA ENFRENTAR LAS ENFERMEDADES En esta tercera entrega trataremos como la medicina progresó con el tiempo tanto en los materiales y medios y con lo que se logró el aumento de la esperanza de vida. La farmacia pasó de ser cosa de brujas, chamanes y curanderos como se la entendía hasta épocas muy recientes, bordeando el terreno de lo oculto y rechazada por la sociedad, a una de las ciencias de la salud reconocida y
el rey Carlos III quien estableció una única farmacopea del reino, algo así, salvando las distancias, como una Agencia del Medicamento del siglo XVIII. En los siglos XVII y XVIII se produjeron los avances en farmacología. Nuevos medicamentos y fórmulas dieron al boticario más prestigio. En muchos lugares de España surgieron boticarios – científicos como el segoviano Teófilo Hernando Ortega, padre de la investigación farmacológica clínica en España, si bien, no podemos olvidar que los medicamentos, hasta el siglo XX, eran cocciones, pociones y extractos que tomaban forma de jarabes o píldoras artesanales realizadas por los boticarios cuyos instrumentos se siguen conservando en muchas farmacias históricas como la de Peñaranda de Duero (Burgos) que ha llegado a nuestros días siendo la botica del pueblo. Será también hacia 1920 cuando se generaliza la insulina, las vitaminas, la penicilina, las sulfamidas y los rayos X y se hacen ensayos biológicos, garantizando la cura de muchas enfermedades y la mejora de otras de tipo crónico o hereditario. Hacia 1950 médicos y farmacéuticos comenzaron a realizar pruebas de seguridad alimentaria y de medicamentos naciendo la bromatología como ciencia de los alimentos y se legislaría sobre estupefacientes y sustancias nocivas. Con la II Guerra Mundial la industria farmacéutica tuvo que plantearse la efectividad de muchos medicamentos. Las necesidades militares desarrollaron fármacos como la
penicilina descubierta, una década antes, pero experimentada en masa en este periodo, fármacos antiepilépticos, otros antibióticos, antihistamínicos, esteroides, diuréticos, anestésicos o vacunas. Los peligros potenciales que podían suponer y su mal uso los limitaron a prescripciones médicas, las recetas, aunque la investigación seguirá hasta que en la década de 1970 esta industria generará su especialización superando farmacología, toxicología, farmacocinética, genética, biología molecular y biotecnología. La electrónica y los avances en informática aplicada a la medicina favorecerán tratamientos para el cáncer, genotoxicidad, antigenicidad, alteraciones metabólicas… así como paralelamente se desarrollará la ingeniería genética y sus usos clínicos. El emblema de la farmacia es griego. La copa y la serpiente enroscada y simboliza a Hygia que realizaba las medicinas para su padre, Esculapio. Representa a una joven rodeada por una serpiente vertiendo veneno en un vaso. Con el tiempo se simplificó quedando solo la serpiente y la copa y simboliza el poder del veneno, que mata o cura. También a lo largo de los siglos apareció el instrumental médico, punzones y agujas que se usaron para curar heridas desde tiempos prehistóricos. La trepanación es una actividad antigua y sabemos que fue efectiva, la cauterización de quistes, tumores y heridas se curaban con antisépticos y se realizaban trasplantes de piel o rinoplastias utilizando jeringas, catéteres, fórceps o bisturíes. Su desarrollo es consecuencia de la guerra que
comprobar que evitaba infecciones. Acero inoxidable y platino son materiales usados en la actualidad y permiten esterilización con técnicas que conservaban filos y garantizan precisión. Los elementos quirúrgicos se sirven de nuevas tecnologías con instrumentos más exactos en el quirófano y en los medios de diagnóstico. Hubo trastos curiosos como máscaras con depósito de esencias aromáticas para soportar malos olores o el tónico de Kilmer para regular el ciclo femenino cuyos principios activos son muy discutibles. Se crearon miembros para suplir las amputaciones. Iban desde estacas sujetas a los muñones hasta aparatos como manos de madera enguantadas y piernas articuladas, ojos y prótesis faciales que cubrían lesiones. La ortopedia, muletas, sillas de ruedas o camillas, solucionaba el problema de la movilidad, pero su confort dejaba mucho que desear y que no dejan de sorprender a quienes en el siglo XIX contamos con escáneres, ecógrafos, jeringuillas desechables, férulas y prótesis adaptadas… así como camas, sillas y otros materiales anatómicos, antisépticos, antiácaros… que nos libran de gran parte que a nuestros antepasados les llevaba a una muerte provocada por falta de asepsia o malos hábitos clínicos. CIVILIZACIONES ANTIGUAS Y SUS PRACTICAS DE SALUD