Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Teoría del Valor y Trabajo en el Capitalismo: De Aquino al Neofordismo, Exams of Sociology

Este documento ofrece una reseña histórica y teórica del concepto de valor en el capitalismo, desde las primeras teorías de Thomas de Aquino hasta el neofordismo. Se abordan temas como la proletarización, la organización del trabajo, la división social de trabajo y la intervención estatal. Se mencionan autores clave como Adam Smith, Ricardo, Hilferding y McGregor.

Typology: Exams

2020/2021

Uploaded on 06/02/2021

lucas-sanchez-garcia-2
lucas-sanchez-garcia-2 🇬🇧

1 document

1 / 24

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Sociología de la empresa
miércoles, 7 de octubre de 2020
Mano invisible a la mano visible, la sociología para dar cuenta de determinadas disciplinas,
cuales uno de los ejes en torno de la cual la economía política se ha construido, la noria de l
mano invisible, la noción de homo economicus y la consigna del laissez faire.
De momento vamos a empezar en la teoría de la mano invisible para adentrarnos en la
temática de la sociología industrial, la mano invisible no es una teoría sino una metáfora, no
pretende menospreciar la afirmación, la físicas in metáforas no puede avanzar en el ejemplo
era la expresión del agujero negro para hablar de ese tema difícil de entender ahora
demostrando la existencia, la mano invisible remite una metáfora, pretende precisar, la acuña
Alan Smith que aparece en la Teoría de los Sentimientos Morales, que se prioriza en su
presencia en la Riqueza de las Naciones, Adam Smith pretende remarcar que en una
economía de libre mercado, un efecto general que es beneficiosos para el interés general.
Guiados por aun poder imperceptible que impide enfatizar el interés particular y les impele a
actuar en beneficio a la sociedad concebida en su conjunto, una estructuración de poder, ese
poder apunta que por un lado la existencia de instituciones reales, las dinámicas de
socialización, mediante las cuales los seres actuamos por nosotros mismos, ¿de donde obtiene
Adam Smith esta metáfora? De Shakespeare Macbeth, uno de sus personajes con tu mano
sangrienta e invisible revoca ese gran vínculo, procede de un vinculo violento. La segunda
referencia es Newton de la relación y la sotenibilidad de los astros y los planetas, ordenados
por la mano invisible de Dios, dándole un sentido teológico. La teoría del valor en sus
distintas versiones, los clásicos (teoría del trabajos) valor de la mercancía al valor del trabajo
contenida en ella, Smith, Ricardo, el primero que fórmula un Teoría del valor fue Tomas de
Aquino.
La expresión mano invisible aparece solo en tres pasajes de la Riqueza de las naciones donde
utiliza esta expresión con una ironía para expresar su desprecio por la superstición que
pretende ocupar el lugar de la filosofía. Estos son las tres intervenciones de dicha metáfora.
En la sección III de su ensayo de astronomía (1749);
Ten la parte IV en su Teoría de los sentimientos morales (1759);
En el libro IV, capítulo II, de la Riqueza de las naciones (1776);
Pocas referencias para que alguien pretenda hacer un teoría general, para Adam Smith hay
tres argumentos que explican el desarrolló y el progreso de la riqueza
Primero la fuerza impulsora del interés o el egoísmo individual, la ley de la oferta y la
demanda como mecanismo regulador del egoísmo de los individuos y el principio de división
del trabajo como mecanismo que potencia la productividad. Todos ello principios reguladores
u organizadores. El principio moral de la simpatía, en la Teoría de los principios morales lo
que quiere decir es que todo ser humano va a haber un grupo de simpatía en el sentido en el
que se reconocen simpatías comunes, la distinción entre interés privado y público se
convierte en un conflicto irreconciliable, solamente si el interés público es concebido como
un interés interminable, implicando la atención a los intereses, en la medida en que reconozco
que los demás son como yo reconozco intereses generales. Adam Smith cuando habla de
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Partial preview of the text

Download Teoría del Valor y Trabajo en el Capitalismo: De Aquino al Neofordismo and more Exams Sociology in PDF only on Docsity!

Mano invisible a la mano visible, la sociología para dar cuenta de determinadas disciplinas, cuales uno de los ejes en torno de la cual la economía política se ha construido, la noria de l mano invisible, la noción de homo economicus y la consigna del laissez faire. De momento vamos a empezar en la teoría de la mano invisible para adentrarnos en la temática de la sociología industrial, la mano invisible no es una teoría sino una metáfora, no pretende menospreciar la afirmación, la físicas in metáforas no puede avanzar en el ejemplo era la expresión del agujero negro para hablar de ese tema difícil de entender ahora demostrando la existencia, la mano invisible remite una metáfora, pretende precisar, la acuña Alan Smith que aparece en la Teoría de los Sentimientos Morales, que se prioriza en su presencia en la Riqueza de las Naciones, Adam Smith pretende remarcar que en una economía de libre mercado, un efecto general que es beneficiosos para el interés general. Guiados por aun poder imperceptible que impide enfatizar el interés particular y les impele a actuar en beneficio a la sociedad concebida en su conjunto, una estructuración de poder, ese poder apunta que por un lado la existencia de instituciones reales, las dinámicas de socialización, mediante las cuales los seres actuamos por nosotros mismos, ¿de donde obtiene Adam Smith esta metáfora? De Shakespeare Macbeth, uno de sus personajes con tu mano sangrienta e invisible revoca ese gran vínculo, procede de un vinculo violento. La segunda referencia es Newton de la relación y la sotenibilidad de los astros y los planetas, ordenados por la mano invisible de Dios, dándole un sentido teológico. La teoría del valor en sus distintas versiones, los clásicos (teoría del trabajos) valor de la mercancía al valor del trabajo contenida en ella, Smith, Ricardo, el primero que fórmula un Teoría del valor fue Tomas de Aquino. La expresión mano invisible aparece solo en tres pasajes de la Riqueza de las naciones donde utiliza esta expresión con una ironía para expresar su desprecio por la superstición que pretende ocupar el lugar de la filosofía. Estos son las tres intervenciones de dicha metáfora. En la sección III de su ensayo de astronomía (1749); Ten la parte IV en su Teoría de los sentimientos morales (1759); En el libro IV, capítulo II, de la Riqueza de las naciones (1776); Pocas referencias para que alguien pretenda hacer un teoría general, para Adam Smith hay tres argumentos que explican el desarrolló y el progreso de la riqueza Primero la fuerza impulsora del interés o el egoísmo individual, la ley de la oferta y la demanda como mecanismo regulador del egoísmo de los individuos y el principio de división del trabajo como mecanismo que potencia la productividad. Todos ello principios reguladores u organizadores. El principio moral de la simpatía, en la Teoría de los principios morales lo que quiere decir es que todo ser humano va a haber un grupo de simpatía en el sentido en el que se reconocen simpatías comunes, la distinción entre interés privado y público se convierte en un conflicto irreconciliable, solamente si el interés público es concebido como un interés interminable, implicando la atención a los intereses, en la medida en que reconozco que los demás son como yo reconozco intereses generales. Adam Smith cuando habla de

moral (mores que significa costumbre, que no se refiere a los valores, sino los costumbre de la gente evidentemente los despliegues de esas costumbres lleva a valoraciones positivas o negativas) es su teoría Smith afirma que el hombre tiene hacia una autorregulación, significa que sociedad es capaz de neutralizar esos efectos, ¿como se produce es mecanismo autoregulador? La simpatía es una identificación imaginaria con los sentimientos del otro, que proviene del evangelio, el poder de sentir empatía por otro es el de conocerse a uno mismo, hay un elemento de autorregulación que la sociedad ha sido capaz se construir, porque me produce dolor que el sufrimiento humano me pueda suceder a mi y porque me produce placer que la sociedad sea partícipe de mi buen hacer, la simpatía estabiliza es elemento clave de esta autorregulación. La mano invisible es la metáfora más popular de la economía como la más clara distorsión del pensamiento económico, se la asocia como la autorregulación de los mercados en términos de Pareto, Alessandro Roncaglia afirma que las referencia de la mano invisible no presenta argumentos suficientes para sustentar la consolidación actual dela misma. La doctrina de la mano invisible y del interés propio en aun escenario de competencia perfecta se puede organizar la producción, pero tales escenarios no existen salvo en los modelos econométricos, en el Mito de la mano invisible, Roncaglia observó que ninguno de los contemporáneos de Smith les llamó la atención la cuestión de la mano invisible hasta mediados del siglo XIX con George Stigler (Nobel de economía) que reconstruyó las ideas de Smith, con la consiguiente coronación del modelo smithiano. Sobre los límites de la metáfora, se pueden observar en Más Allas de las mano invisible de Kaushik Basu. Según Foucault, la cuestión de la mano invisible enfatiza el tema de la invisibilidad de la mano, su argumento es que en el juego espontáneo ninguno de los jugadores puede visualizar el juego ni ir más allá, nos e conocen la reglas del juego y sin conocer las consecuencias remotas, cada jugador esta situado en un doble aspecto involuntario e involuntario de los accidentes y lo involuntario de las ganancias. Poder querer calcular los beneficios es una pretenciosa excesiva y puede suponer un levantamiento de la pretensión soberana de conocer toda la reacción en cadena que puede generar una jugada, ningún jugador esta en la capacidad de observar el tablero, todos están ciegos, aunque algunos puede tener más habilidades, como el mundo en el que vive lo desborda, el homo economicu s vive peligrosamente porque ignora lo que le puede pasar, puede vivir el presente y se arriesga a sufrir accidente inesperados, puede atender a sus deseos y mantenerse fiel a su naturaleza personal, no debe preocuparse por el bien común, porque desde el momento en que lo haga, descuidará su juego de intereses inmediatos y naufragará en el mar de lo remoto. Para pasar al capitalismo monopolio entre finales del XIX y principios del XX (1870-1975), los rasgos del capitalismo liberal de Adam, Smith, en primer lugar, las empresas y mercados son en carácter general regionales, de témalos medio, y l labor delos empresarios es apenas significativo, las entidades bancarias se están conformando, el trabajador va a ser expuesto a un proceso de proletarización, que van a ser las claves de lo primeros sindicatos, aparece el Estado de “policía”, que viene de polis, nada que ver con la concepción actual, que va a dar paso a final del último tercio del siglo XIX al capitalismo monopolio que va a transformar la regulación de los mercados, que no van a ser regulados todos por la mano insisible, aunque si

todas las funciones, pero se produce un incremento de las funciones que hace una diferenciaciones de la propiedad y la dirección. El capital de mando son accionista que tienen un control estratégico sobre la empresa el diseño y dirección de la empresa. En el ámbito productivo se va producir un diferenciación interna. 1.2 la cuestión del capitalismo organizado y su desorganización, tema paralelo al de la mano invisible; Surge antes que la noción de mano invisible, por un socialdemócrata Hilferding en 1910, fue ministro de economía en la Austria de entreguerras antes de absorción por los nazis plantea que el capitalismo organizado, que la constante concentración del poder económico y el desarrolló de formas organizativas se elimina la libre competencia a favor de la primacía de las grandes compañías, la gestión de precios oferta y demanda está gestionada por la vía directiva profesionalizada, una creciente interrelación delos intereses de los monopolios y del Estado en un mecanismo único conducente a una mayor regulación de la economía, se va a producir el desarrolló de los sindicatos, que van a influir en la delineación de las relaciones socioeconómicas sustrayéndolas a la economía del mercado. Los capitalistas ingleses proponen un pacto a los sindicatos, gracias a su presencia colonialista le propone este pacto, el mercado de trabajo para los sindicatos pero la gestión el mercado y las pautas de como hay que trabajar las establece el gobierno, los sindicatos aceptan, enorme poder a los sindicatos en Inglaterra que propicia la cercaron de un partido propio, que se alinearon anteriormente con el partido liberal, Margaret thactcher va a frenar el poder de los sindicatos, efecto dañino para la economía inglesa, las organizaciones empresariales de consumidores, van a mantener una activa presencia. Una serie de fenómenos que van a poner sobre esta, es el claro proceso de auto-organizacion capitalista, con procesos de concentración económica en forma de monopolios, oligopolios y cárteles, con la consiguiente extinción virtual de la competencia y del mercado en sentido liberal. El desplazamiento del poder real en forma de poder de influencia, fuera del marco político institucional, a favor de fuerzas económicas y sociales, cuyo efecto se considera eficaz en momentos críticos de decisión política. El pacto ambino fue un intento que hicieron los países Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile y Bolivia para crear al go parecido a la CEE, tomaron la decisión 24 que se iba a exigir a las multinacionales que de sus ganancias extrajeran el 10% para invertir en la economía del país, las grandes corporaciones vieron peligrar el comunismo, hablaron con el gobierno y con el ministro de asuntos exteriores para frenar el plan con representantes de las grandes corporaciones (años 60, comienzos de los 70), influíos por un golpe de estado en Peru, en ecuador y en Bolivia había gobiérnenos socialistas, el presidente y ministro se muestran inflexibles, se le pregunta al presidente por su salud y se le dice que los infartos son imprevisibles y al ministro de asuntos exteriores que tiene a sus hijas estudiando en Boston, se le advierte el peligro de un atentado en su contra. Por lo que ante la presión de las amenaza la decisión 24 acabó en papel mojado.

Procesos de concentración económica acompañado de una organización paralela de masa de los trabajadores dependientes, con notables consecuencias en el sistema de representación, especialmente en la relacion entre sindicatos y partidos. El Estado se corresponsabiliza de manera creciente en la gestión económica, mediante la creación de sectores económicos directamente controlados por él y, sobre todo, con la ampliación del gasto publico y el peso determinante para toda la economía de su política crediticia y fiscal y de las estrategias coyunturales en general , por ejemplo Inglaterra no podría haber funcionado sin unos esquemas fuertemente intervencionistas. El Estado asume un papel de garante en el proceso de institucionalización de los conflictos laborales, especialmente del conflicto industrial entre grandes organizaciones sindicales y patronales, llegando a una especie de intervencionismo social que convierte la función estatal de arbitraje en uno de los elementos decisivos del capitalismo organizativo. Con respecto a la cuestión del Estado: El Estado intervino de forma activa mediante la defensa de los derechos privados de la empresa y la adecuación del aparato legislativo a las necesidades expresadas sucesivamente por el desarrollo económico; defensa de la fuerza de trabajo contra la lógica de explotación capitalista indiscriminada; creación de infraestructuras para la reproducción de fuerza de trabajo y desarrollo del propio capital. El Estado se hacía notar en ramas económicas vitales, así como la posibilidad de dirigir inversiones o facilitarlas en áreas olvidadas por el capital privado. Características del capitalismo organizado: A. Concentración y centralización del capital industrial B. Separación entre propiedad y gestión. Surgimiento de complejas estructuras gerenciales C. Crecimiento de la “clase de servicios” profesional, gerencial y administrativa. D. Regulación corporativa de la economía nacional por parte del Estado, los grandes capitales y las organizaciones sindicales. E. Consolidación de la negociación colectiva del Estado de bienestar. Muy importante F. Incorporación de diversas clámese (organizaciones de consumidores que vana incidir) G. Dominio sectorial de la industria manufacturera y extractiva. H. Concentración espacial de la gran industria en los centros urbanos que operan como foco económico de economías regionales coherentes y proveedoras de servicios centralizados (comerciales y financieros) I. Búsqueda de economías de escala por medio del incremento del tamaño de las plantas. J. Una vida cultural escindida por la racionalidad tecnológica y sus oponentes, el modernismo y el nacionalismo. El capitalismo organizado creo las condiciones parra su propia transformación:

No obstante, a pesar de las mejoras y de la demanda creciente de trabajadores, la propagación del sistema salarial generaba cierta inquietud social. Se acuñaron términos como “esclavitud salarial” y de “ejército industrial” Otras consecuencias com que una parte de la sociedad desapareció, la ayuda y el apoyo basado en la pertenencia a una comunidad se vio restringida afectando a la continuidad de las relaciones cooperativas. Las grandes organizaciones reemplazaron la reciprocidad por los programas formales de absorción de la sociedad. La mayor parte de las horas que antes se dedicaba a diversas formas de socialización se terminaron dedicando a la fabrica. Esto era exigido por las necesidades de rentabilidades y expansión industrial. La consecuencia más importante fue la aseguración de una mano de obra disponible a las necesidades económicas y reducción de obligaciones recíprocas, además la violencia del ciclo económico agudizaba la dependencia salarial. Como síntesis del desarrolló de la dependencia salarial: Sobrevivir precisa depender del salario y de la organización que lo provee. Externalidades: El aumento de la actividad economía de las grandes organizaciones ocasiono del desplazamiento de los costes sociales sobre los no propietarios, los costes sociales, no incluido en el precio de los bienes o servicio, pero absorbidos por los no propietarios, se califican como externalidades. Esto dificulta las tareas de asignar los precios de forma racional. Los capitalistas pudieron ser o no conscientes, de sus acciones negativas pero el capitalismo no aspira al bien general, lo cual llevo a despreocuparse de ello o a su racionalización. Del capitalismo no aspiran a un bien publico a no ser que un mecanismo externo, como el gobierno exija de cada organización unas cuotas e imponga restricciones. En eEEUU, no cabía un poder central en si mismo capaz de limitar la influencia de las grandes organizaciones, por lo que se encontraron libres de control. El poder real y la lata productividad supusieron que las externalidades se extendieran a más áreas de la sociedad y lo hicieran de forma más rápida. Las externalidades sobrepasan la capacidad de las instituciones, por lo que era preciso desarrollar o dar paso a otras nuevas, por lo que es un proceso que tiende a crecer. Difusión de la burocracia industrial de Perrow; El capitalismo propicia que la burocracia industrial se constituya en modelo generalizable a organizaciones económicas y no económicas. La burocracia provee de control sin precedentes sobre y en las organizaciones económicas y sobre y en el conjunto de la sociedad.

Por lo que surge la pregunta de cuál es la sociedad que se crea con la hegemonía subsuntiva de lo organizacional. Apuntes sobre la crisis; de los conflictos económicos a los conflictos sociales. La macroeconomía en su sentido original, ha sido su éxito: el problema central de la prevención de la depresión ha encontrado solución en la practica, y de hecho ha sido así desde hace no pocas décadas” Robert E. Lucas, premio novel de economía. Se distinguen dos ideas sobre el término de crisis;

  • Cierre histórico (escatalogía) como cambio apocalíptico.
  • Ciclo de renacimiento e higiene social, periódico en la épocas medievales, lo que permite mantener a las sociedades estables. Sistemáticamente se producen crisis, la economía crece y se vuelve a una posición de estancamiento, la caída condiciona el crecimiento. Cuando surgió la crisis de 2008 se emplea el término de cisne negro, no se advierten, la reina Isabel de Inglaterra pregunta a los economistas ingleses como es posible que no se pudiera advertir las consecuencias de la misma, la reina fue contestada con el término de cisne negro. La peste negra afecto principalmente a Cataluña, dejando muchas bajas en campesinos, los señores feudales a asumir mayores costes, se dice que este hecho fue uno de los incentivos de la pronta industrialización. Fenomenología: la crisis en el capitalismo hace que la inversión cae, caen los beneficios, la gente pierde sus empleos, no se pueden pagar alquileres, se producen desigualdades, aumento del deficit, ruina de proyectos empresariales y vitales, destrucción de capital, la crisis hace disminuir la presión que existe sobre la inversión. La crisis se identifica con esos sesgos, al mismo tiempo se puede señalar que posteriormente se espera una etapa de crecimiento (hipotético), es un proceso cíclico. Los beneficios y la inversión son las variables que regulan los procesos de crecimiento y depresión. Etiología: las causas de la crisis; la productividad (organización de los procesos, maquinaria, la productividad crece muy lentamente, se acelera ten ciertos momentos, pero tiene un comportamiento menos cíclico que la economía, si la productividad no aumenta tenemos un problema) , distribución del ingreso (como crecen los beneficios) y acumulación (importancia de la inversión sobre el PIB). El consumo es fundamentalmente endógeno. PROFESOR NUEVO: Desde la perspectiva de Adam Smith y la división del trabajo, esta tendencia a la división procede desde las antiguas civilizaciones (Grecia con los metales), los individuos tenemos una predisposición natural a la división.

I. Deseaba reducir la holgazanería salarial, vinieron dos olas, la primera muy formada y ajustada a los procesos productivos y la segunda desligada a los mismos, Taylor intentaba adecuar las capacidades y destrezas de los empleados al puesto a ocupar. Taylor y la organización científica del trabajo: El trabajador queda reducido a una serie de tareas muy especializadas que decide en última instancia del director, la buena cooperación entre el empresario y los trabajadores es una concesión teórica, ya que ambas posiciones son casi antagónicas, se produce una cierta competición de los trabajadores por hacerlo mejor; se daba una aristocracia obrera (los obreros conocían el trabajo y tenían poder de negociación), una especie de élite en la clase trabajadora, Henry Fayol: teóricos de la administración formal Una aplicación de los principios formales a la empresa, su objetivo fue traer los principios de taylorismo a la empresa y la administración, para Fayol lo relevante es la organización y la distribución del poder, en un momento de seguida conflictividad laboral, busca canalizar este conflicto a través de la obediencia, el factor de poder se relaciona con el carisma, el conocimiento y relacionado en término último con la obediencia. Cuatro principios: I. Principio de jerarquía estricta: establecida quién es la autoridad y el sistema de control. II. Principio de unidad de mando: que un subordinado tenga una única unidad de mando. III. Principio de excepción: toda persona debe tener un ámbito o temática sobre el que imponer sanciones, todo lo que se salga debe ser preguntado a un superior. IV. Principio de ámbito de control: número establecido de unidades de mando. Cuales son las funciones de cada miembro, claramente establecida y cuales son los límites de su posición en la jerarquía. Visualmente, para Fayol es muy importante que se pueda distinguir la posición que cada miembro ocupa en la organización, por ejemplo a través del tamaño de la oficina, el modelo del coche y se proporcionan incentivos para poder ascender en la jerarquía (pacto motivaciones para incentivar la productividad). El fayolismo y el taylorismo se implantaron en un momento de capitalismo y de máxima explotación en EEUU y Francia. Henry Ford y la cadena de montaje: La expansión del capitalismo fue muy importante, pero fue mucho más que una filosofía productiva, en el caso de Ford aplicaba los principios y luego publicaba sus principios con el objetivo de aumentar la producción; el fordismo es una forma de reproducción social, observar que los productos que se desarrollan no fueran productos de lujo sino funcionales, que la clase trabajadora los podía adquirir, los coches eran muy ornamentados de cuero y considerados de lujo, (entre el fin de la 1GM y la 2GM), la economía se encuentra devastada,

se produjeron muchos movimientos migratorios de Europa a EEUU, el planteamiento más allá de la lógica productiva era el de producir una cambio en las relaciones, el trabajador dejaba de ser una clase excluida y era introducido en la cadena de consumo, la ideología de FORD se alimentaba de que si aumentaba la producción, aumenta el consumo. El fordismo supone una especialización al más alto grado de las tareas, no había autonomía de los trabajadores, el trabajador se queda fijo y hace circular el producto lo que produjo una alteración de la lógica productiva, se reducían muchos tiempos muertos. La división social de trabajador, hasta este momento el trabajador dependía del trabajo, se multiplica el carácter individualista: las tareas están claramente definidas, el tiempo esta delimitado, el lugar en el que se han de realizar se da lugar al obrero parcelario, obrero especialista, debido al número de repeticiones que hace en su lugar. Maximización del tiempo, el que marca el ritmo de cada trabajador para realizar la tarea es la máquina, imprescindible que hubiera una coherencia entre los factores, el obrero desconocía el resto del proceso quedando limitado a su parcela y reduciéndose su capacidad de innovación y autonomía. Para agilizar del proceso, los trabajadores y los procesos se organizaban en torno a la maquinaria, para aprovechar al máximo la inversión en esta gran maquinaria. El ritmo de trabajo, era marcado por la máquina, de esta forma se produce una despersonalización extrema, es la cinta la que marca los tiempos del trabajador, que fue un o de los principales problemas o de mayor conflictividad laboral por los trabajadores, se producían a menudo sabotajes para evitar la puesta en funcionamiento de la máquina, o trataban de evitar la marcha de la cinta. Un cambio de mentalidad, se requería un aumento de la capacidad, por lo que aumentaron los salarios reales ante las altas productividades impuestas por los ritmos de las máquinas, estos salarios no se ofrecían a cualquier trabajador, sino que se eran dados en función a unas capacidades analizadas por psicólogos, trabajadores casados, cuyas esposas no trabajaran y que no frecuentaran las tabernas. La simplificación del producto a fabricar; dejaba de ser lujoso para ser más utilitario y accesible a más gente (trabajadores, clase media), que fuesen simples, de manera que la cadena de montaje los pudiera asumir y fuera más rápida. Fue una revolución, permitía aumentar la producción y el trabajo pasaba a ser una mercancía más, se aumentaba la producción, pero la demanda se mantuvo estable por lo que los primeros años fueron complicados (exceso de producción), crisis de 1929, había economatos dentro de las fabricas, sistemas educativos dentro de las fábricas, se exigía un cambio social mucho más fuerte con implicaciones estatales, con salarios tan bajos no era posible elevar el consumo y absorber el exceso de oferta, el fordismo supuso una división social, en el fordismo se produjo unos cambios en los que la división atendía principalmente a la función de la empresa, se intento reducir el conflicto existente entre el capital y el trabajo, que se fraguó en el Keynesianismo durante la 2GM, que buscaba reducir la pobreza, la regulación de los sindicatos, EEUU quiso paliar los efectos de la sobreproducción.

telecomunicaciones e intenta observar, como aumentar la rentabilidad mediante 4 experimentos para como testar esta productividad:

  1. Primera etapa p fisiológica: condiciones físicas.
  2. segunda etapa psico-sociológica: fatiga y el cansancio. Primer experimento: Cambios en la iluminación sobre un grupo de trabajadoras, las variables psicológicas podían tener alguna respuesta. Ninguna de las hipótesis resultaba explicaba. Segundo experimento de Elton Mayo psicólogo de la universidad de Harvard: Dos grupos de experimentación, un grupo que se basaba en un grupo de control, incluyen a seis jóvenes mujeres, se observaron las condiciones ambientales, físicas de salud fueran constantes, que a pesar de que se incorporaran cambios en el ritmo aumentaba la productividad, pero si se retiraban disminuía, por lo no los explicaban. Tercer experimento Un programa masivo de entrevistas (21000 trabajadora) como era el trabajo, la relación con los trabajadores, se observo una organización informal que funcionaba. Al margen de las cadenas formales, los obreros controlaban la cadena de forma voluntaria, había una lealtad a los liderazgos, había quejas en el sistema de primas salariales, este tercer experimento lo que plantea a los autores, fue como los trabajadores se mueven por otras lógicas independientes a la racional. Cuarto experimento: Cual es la organización paralela que se desarrolla (cogen a un grupo de trabajadores que se conocen entre si y se escoge a uno de ellos para asumir una figura de liderazgo, la lógica era que se generarían primas si el el aumento de el aumento de la productividad global aumentaba, aumentaban las primas), como el factor humano interviene. Observaron que las relaciones laborales importaban pero también las relaciones sociales, `por lo que se configura un sistema social técnico, pero hay un subsistema humano cuyo objetivo es distribuir satisfacción entre los componentes, no puede ser concebida como un ente técnico en su totalidad, una suma de personas atiende a una suma de relaciones formales e informales que se dan dentro de las organizaciones, en la empresa como organización se plantea cono un núcleo de análisis que esta en contante análisis en la realidad a a la que se enfrenta y a la sociedad a la que satisfacen. Incentivos emocionales: Pueden ser una solución a los problemas que se planteaban en las fábricas, el foco era la persona y no el trabajador, se va a intentar observa que hay argumentos sociales que influyen en su desarrollo, hay una serie de sentimientos que están por encima de la lógica racional, se

prima el sentimiento de pertenencia dentro de la empresa para contrarrestar el efecto de la exclusión, Durkheim planteaba una armonía y paz social dentro de la organización. Grupo formal VS. Grupo informal: Mayo establece que mediante sus estudios algunas de las causas es observar como las relacionas humanas se establece como una red, la toma de decisiones debe de tener esta nuevo organigrama informal que se desarrollan en las fabricas, no solo se dan relaciones económicas, los objetivos de la organización deben apoyar los objetivos de los trabajadores. Se observa las relaciones humanas que se establecen entre un determinado departamento para tomar las decisiones de forma acertada (sociogramas). Se observa que el trabajo es un todo, la satisfacción en el trabajo no depende solo de las condiciones del trabajo (cinismo de Ford) sino que se refieren a que haya un buen ambiente dentro del trabajo (ambiente moral), una moral alta supone un mayor compromiso con el trabajo, tiende a superar la visión anterior que pasaban por alto factores muy relevantes con respecto a lo emocional (salud, valoración, incentivos, satisfacción…) El trabajo es una actividad social: Hay una actividad con el entorno y con los demás seres que contribuyen a esa relación de intercambio. Chester Barnard: Es un administrador de una fabrica de teléfonos, primero en preocuparse por la motivación de sus trabajadores desde un espectro mucho más amplio, de que manera mejorar la motivación y los incentivos; lo que planeta es que una empresa para conseguir un equilibrio tiene que producirse un solapamiento entre el objetivo de la empresa y los trabajadores. Los trabajadores deben entender la empresa y estar de acuerdo con sus objetivos, la empresa es una organización en la que los trabajadores son personas en las que desarrollan sus tareas, Barnard , la eficacia consecución de los logros de la organización, eficiencia se da respuesta a cada una de las necesidades de los individuos. Los directivos deben fomentar la motivación de los empleados. El sistema de incentivos de Barnard: Hay económicos y emocionales (se puede ascender), el concepto de autoridad es desarrollado de manera diferente se ha de entender las necesidades de cada uno de los trabajadores, los trabajadores tienen que estar integrados en la los de la empresa y ser partícipes de los objetivos de la misma, generar una imagen de empresa con la cual los trabajadores pudieran identificarse… Criticas a la Escuela de las Relaciones Humanas: Del conflicto es entendido de manera individual, los conflictos laborales que existían No considerar a los factores exteriores a la organización: los nuevos entornos que se planteaban no se veían reflejados.

Una nueva forma de concepción del poder y de organización dentro de las empresas: Tema 4: el Toyotismo, postfordismo y nuevas formas de organización del trabajo (NFOT). Tras la IIGM se desarrolla un escenario de gran estabilidad económica en Europa y América que va a favorecer la ética organizacional del fordismo, estas éticas se van difuminando hacia la conformación de una clase media más homogénea y un consumo en masa. Tras del impacto de la URSS, en las economías occidentales se dan muchas medidas que tienen por objetivo del acordonamiento de los modelos comunistas y su contagio en los demás países. En 1873 estalla la crisis del petróleo. La burocratización de las organizaciones (1940-1970) A principios del XIX, se producen concentraciones de oligopolios, concentraciones de sectores en los que Hera posible una cierta división de las tareas, podemos hablar de un capitalismo esencial en empresas más grandes. ALFRED CHADLER planteaba hay una división del trabajo conformada por una jerarquizaron de directivos salariados, a partir de la IIGM las empresas se conforman como un todo en el cual estructurar la organización más eficiente. Max WEBER, una burocratización de las organizaciones y de la sociedad, que permitía establecer unas funciones claras, a llaves que permitía agilizar la realización de las tareas, una nueva clase que no tiene la posesión del capital pero ejerce la función de dirección. El hablaba (Chadlerr) de que la red ferroviaria había generado una gran expansión, que permitía mover la producción, un momento en el que empieza a aumentar el número de transacciones, aumenta el comercio y las relaciones internacionales. El mercado de masas requería empresas más grandes que respondieran de manera ágil y efectiva al amuleto de la demanda. Un nuevo papel de los estados dentro de las lógicas industriales, la crisis de sobre producción (fordismo) en los estados a través del llamado New Deal, se intenta aumentar la demanda a través del aumento del gasto público, para que el sistema de producción en serie triunfase requería de un mercado cada vez mayor, Keynes apoyaba el pleno empleo, aumentar la capacidad de compra de los trabajadores (un aumento de sus salarios que permitiera aumentar el gasto, educación, derechos laborales, para que pudieran desarrollar el consumo de masas), buscar inversión pública para corregir los fallos del mercado (políticas sociales). Este sistema se expandió por Europa tras la guerra mundial, se promueve el aprovechamiento de esas sinergias. Aplicación de la burocratización; pleno empleó que permitiera un aumento de la demanda real. Se produce un proceso de americanización. Surgieron determinados posiciones opuestas a esta lógica organizacional: (1) James Burham; Planteaba que en la forma del capital con una mayor intervencionismo del Estado, fomentaba el capitalismo.

(2) Schumpeter; las nuevas corporaciones el sistema de funcionamiento del mercado porque no permitían, este proceso traía mayor planificación, en torno al Estado se generaban un conjunto de empresas que terminaban dependiendo de ellas, se acaban produciendo una serie de empresas públicas para dotar a este sistema. (3) Galbraith; una serie de disfunciones en el mercado (tecnoestructuras; grandes empresas que dependían del capital des Estado para poder funcionar) al final desvirtuaban el mercado. La forma de organización sigue siendo científica con la implantación de la razón a la forma de trabajar (Fayol) en la cual se implantan esas lógicas tanto en trabajadores como en directores, se introduce el pacto social que mejoran las condiciones laborales con una serie de derechos económicos, que dependían de políticas públicas que se van a plantear. El sistema de organización tienen que ser racional en la que queden predeterminadas las relaciones de los patronos con lo.s empleados. (1) Una retribución mínima (2) Un incremento de los salarios; ante el incremento de la productividad (3) grandes gravámenes fiscales a las grandes fortunas, rentas, capitales Gran inversión que fuera capaz de generar demanda agregada e inversión pública y desarrollar las políticas sociales que se estaban sopesando. El papel del empresario cambia, era el que acumulaba grandes fortunas y establecía su modelo en la organización; pero cambia ahora no tienen el capital intentan humanizar la ejecución del poder y la relación con los trabajadores, se tienen en cuenta las relaciones internas, se promueve la promoción interna (motivación). La burocratizacion trae consigo una serie de problemas: (1) Dan lugar a sistemas y organizaciones muy rígidas que imposibilitan que se puedan adaptar a los cambios, un cierto formalismo dentro de las organizaciones, evitaba que las organizaciones se transformaran a las exigencias de los tiempos. (2) Burocratización ilimitada se expande (3) Efectos despersonalizados de la burocracia, lo formal prioriza la satisfacción de necesidades. Se deshumanizan las relaciones a favor de lo normal. El sistema de burocratizacion formal se ve debilitado a partir de los 70, porque la producción empezó a caer, nuevas potencias (Asia) El sistema se va legitimando (despotismo de la máquina), una cierta lógica perversa (se les inducía a los trabajadores a ahorrar ciertos bienes pero se desprende la lógica de consumir en favor de la demanda agregada)

Una nueva necesidad de organizar las empresas y el trabajo y volver a los índices de productividad, finales de los 70, principios de los 80, hacer empresas y entornos flexibles que puedan responder a entornos cambiantes, las formas de organizar el trabajo son diversas para frotar el problema de rentabilidad y productividad, comienza a evolucionar la intromisión de la ciencia de la información y de las telecomunicaciones. El entorno de los principios del libre mercado, el principio de flexibilidad Se soluciona hacia una producción flexible, l más importante es le toyotismo de Japón y el más extendido que llega hasta nuestros días, durante los años 60, 79 y 80 es una de las economías más competitivas, porque el modelo japonés les el más eficiente, en poco más de 20 años crepa empresas totalmente funcionales y competitivas y revierte la crisis de la década de 1970. Hay unas diferencias sustanciales que hacen de Japón una economía líder en la aplicación de esta técnica, una economía un flexible, una firma de entender la cultura japonesa, un sistema armónico entre sus miembros y poco conflicto en las relaciones laborales entre sus miembros. Solo vamos a fabricar. Prima la producción a lo comercial rr rápidamente para que estos pedidos lleguen de manera eficaz. Ensamblajes rápidos, para que el consumidor sea muy relevante, significa tanto como el sistema modista y el sistema organizativo de Taylor.

  1. Adaptación de la producción a la demanda
  2. Eliminación absoluta de stock
  3. Colaboración sindical de la producción
  4. Principios de calidad y de productividad: tanto trabajadores como capataces trabajan e manera conjunta para subsanar errores.
  5. Reducir los mínimos costes para producir los máximos modelos posibles y satisfacer las máximas demandas posibles de la población, un sistema just in time , en el ensamblaje para responder a la demanda flexible que responda a los distintos gustos de ls consumidores, un sistema que permite una gran diferenciación y especialización para satisfacer a los consumidores y emplea al menor número de trabajadores, la flexibilidad tiene que ver con la capacidad con los proveedores o contratas (OHNISMO)
  6. El sistema de distribución en términos geográficos intentan responder a problemas de almacenamiento (almacenes mínimos) cada vez empresas más pequeñas, el sistema logístico es pleno ( metodo Kanban ) proveedores, centro de producción y consumidores ha se ser pleno.
  7. Mejora de la calidad y búsqueda de 0 errores para limitar el concepto de error, el toyotismo se basa en la mejora continua, reuniones entre trabajadores y directivos, para mejorar el producto con los comentarios de los trabajadores de la mano de los directivos. En las relaciones laborales, la organización interna es un sistema interno que busca la racionalización de todas las funciones, no solo como una forma de organización interna, sino que una forma de adaptación e integración social, se plantea una reducción de los tiempos

muertos, se plantea una desespecialización, vamos a hacer una labor de recualificación, de forma que los trabajadores desarrollen más tareas o tareas más complejas, bajo el principio de indivisión de las tareas, que no pueden ser realizadas solo por un trabajador. Reducción de las escalas jerárquicas, no haya una diferencia sustancial entre entre el primer y último trabajador y se va a generar u sistema retributivo ( nenko ) promoción de un trabajador en las a los últimos años de su vida, es una forma de ofrecer garantía y seguridad si cooperan a la productividad de la empresa, compromiso de los trabajadores en los objetivos de la empresa (trabajar más horas, más esfuerzo…), la cultura toyotista se encarga de un sistema de vacaciones en verano, pagas extraordinarias, incentivos…un compromiso fuerte para adaptarse a la flexibilidad. Por lo que el toyorismo es asociado con una ideología, una serie de acuerdos y la forma de entender la relaciones internas dentro de la empresa. Por trabajadores no son forzados a aumentar su productividad sino que se llega a un acuerdo y se comprometan a hacer las funciones que establezca la dirección, al contrario de lo que pasaba en del fordismo , en el toyotismo hay conciliación para que la empresa satisfaga los gustos de los consumidores y para que la empresa sea viable a largo plazo. Se orienta en un sistema de concertación sindical en la búsqueda d unos objetivos comunes, una relación de confianza, la dirección mejor alas condiciones de trabajo de los trabajadores, para que loso trabajadores cooperen de forma voluntaria en las tareas de reducción y flexibilizaciónse busca la participación sindical, el toyotimo deja fuera los conflictos ayer directores uy trabajadores. El toyotismo fue una de las respuestas al cambio de modelo que trajo consigo la combatividad global y la irrupción de las TICs. A partir de los años 80, el sistema trato de lidiar con la incertidumbre, el salario deja de ser un impulsor de la demanda (Keynesianismo), altos salarios que fomentan la demanda, se rompe al pasar a ser un coste fijo, una recualificación de los trabajadores o un reformación de los mismos, en el sur de Europa una desregulación de los mercados laborales y una pérdida del poder de los sindicatos, se había fragmentado la competitividad y una respuesta a la demanda global a partir de los años 80, sobre todo en EEUU, en los años 80 la políticas keynesianas se mueven hacia políticas monetaristas y los estados eliminan ciertas políticas de defensas de los trabajares por el coste que supone, pesto supone temporalidad, precariedad y dualización, pues se debilita la clase media. Se recupera la producción artesanal frente a la producción en serie fondista ( neofordismo o postfordismo ). Se rompen muchos convenios colectivos, las posiciones de los trabajares se van debilitando. La respuesta que se dio fue del sistema de explotación flexible, el más extendido fue el llamado totyotismo o el llamado sistema “ just in time ”, se va a producir aquello que ya se ha vendido, los trabajadores adquieren un compromiso con la empresa al igual que los demás servicios externalizados (proveedores). En los 80 y 90