Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

tratados entre peru y bolivia, Monografías, Ensayos de Teoría del Marketing

cronologia de tratados entre peru y bolivia

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 29/12/2022

maricielo-rosario
maricielo-rosario 🇵🇪

5 documentos

1 / 56

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga tratados entre peru y bolivia y más Monografías, Ensayos en PDF de Teoría del Marketing solo en Docsity! 164 | Las Relaciones entre el Perú y Bolivia (1826-2013) carretera y de un ferrocarril para hacer viable y eficaz la vinculación entre el puerto de Ilo y Bolivia. 398 Por tanto, en esta reunión quedó clara la voluntad de ambos presidentes de lograr una mayor presencia boliviana en los puertos del sur del Perú, lo que meses más tarde se traduciría en los llamados Convenios de Ilo. 399 1.2. Un hito histórico: los Convenios de Ilo El 24 de enero de 1992 se concretaría la cita histórica en el mismo puerto de Ilo, entre los presidentes Fujimori y Paz Zamora, la que culminaría con la firma de los Convenios de Ilo. Una gran caravana boliviana presidió la llegada del mandatario Paz Zamora a la zona, confirmando la aprobación abrumadora de ese país por los acuerdos que iban a firmarse. La algarabía de la población peruana y boliviana que asistió a la cita llegó a su punto más alto cuando ambos presidentes decidieron ingresar simbólicamente a las aguas que bañaban la playa denominada Boliviamar. En esta ocasión el presidente Fujimori afirmaría que, desde ese momento: ―Perú y Bolivia no solo son hermanos sino socios‖. 400 Los Convenios de Ilo fueron suscritos teniendo en consideración no solo el problema de la mediterraneidad boliviana sino también la ubicación geográfica de Bolivia en América del Sur, como corredor comercial para el tráfico de Brasil, Argentina y Paraguay (hidrovía Paraguay-Paraná), abriendo magníficas posibilidades para un comercio bioceánico. 401 En efecto, los convenios de Ilo guardan una estrecha vinculación con el Brasil y las posibilidades de conectar el centro-oeste brasileño y la amazonia brasileña con Ilo y el Pacífico. Adicionalmente, estos acuerdos buscan captar la carga boliviana para consolidar el puerto de 398 Véase el diario La República, del 30 de agosto de 1991, p.2. 399 GUMUCIO, Jorge. Ob. cit., 2000, p.334. 400 Véase el diario La República, del 25 de enero de 1992, p.2. 401 MAÚRTUA DE ROMAÑA, Oscar. ―Los convenios de Ilo y la integración peruano-boliviana‖, en: Agenda Internacional, Lima: Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la PUCP, Año 1, Nº 1, enero-julio, 1994, p.17. Capítulo 3 | Perú y Bolivia hacia el siglo XXI (1990-2013 ) | 165 Ilo y, a partir de ello, alcanzar el desarrollo de una zona deprimida — como es el sur del Perú—, a través de la inversión boliviana en el puerto. 402 Sobre el potencial de este acuerdo, señala Orias: Asociado a los corredores inter-oceánicos, está la consolidación portuaria de Matarani-Ilo. Esta integración conforma un complejo portuario de gran potencial en el centro del Pacífico sur, que contribuirá ventajosamente a la integración regional y se configura como una nueva plataforma para el comercio mundial y el transporte marítimo. Hay que considerar que los puertos de Matarani e Ilo están ubicados frente a los mercados más dinámicos del Asia-Pacífico y a su vez en la parte central de Sud América. Por un lado, la ruta de mayor opción de salida de Brasil al Océano Pacífico está dada por una proyección hacia ambos puertos peruanos. Por otro lado, hay que considerar que Matarani es el punto terminal del ferrocarril que une Arequipa con Cusco y Puno con extensión a Bolivia, vía Guaqui, y que Ilo hoy está conectado con una carretera asfaltada hasta La Paz; todo esto facilita, en condiciones favorables, la organización y el movimiento de la carga tanto al interior del Perú, como la de y hacia Bolivia, así como a terceros países vecinos. 403 Es menester recordar que estos convenios tuvieron como antecedente el ofrecimiento hecho a Bolivia, en 1979, de establecer facilidades portuarias y depósitos francos para este país en los puertos de Matarani e Ilo, alternativa que se repitió el 18 de octubre de 1989 en el encuentro presidencial sostenido por Alan García y Jaime Paz Zamora, que tuvo lugar en el vapor Ollanta, en el que se suscribió el Plan de Acción del Titicaca. 404 402 Ibíd., p.20. ERGUETA, Edgar. ―Ilo: Diagnóstico y proyecciones‖. En: ZELADA, Alberto (Coordinador). Bolivia. Temas de la agenda internacional. La Paz: PNUD/Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Bolivia, 2000, pp.93-94. 403 ORIAS, Ramiro, Alfredo SEOANE y William TORRES. Bolivia, país de contactos: Un análisis de la política vecinal contemporánea. La Paz: Fundemos / UDAPEX / Hanns-Seidel Stiftung, 2001, pp.305-306. 404 GUMUCIO, Jorge. Ob. cit., 2000, p.333. 168 | Las Relaciones entre el Perú y Bolivia (1826-2013) establecidas para la Zofri-Ilo (art. 2). La formalidad societaria es libre, pudiendo adoptarse la modalidad de empresa multinacional andina (art. 2). Se precisa, además, que la concesión de las zonas francas en ningún caso implica reconocimiento de soberanía extranjera. 409 Por último, en lo que respecta al convenio de tránsito de personas, este pone en vigencia la tarjeta de tránsito y turismo avalada por los respectivos documentos de identidad, para el libre tránsito y permanencia de los nacionales o extranjeros residentes de ambos países, en las áreas fronterizas que se indican, por un plazo de 60 días prorrogables a otros 30. 410 Sobre la ejecución del acuerdo referido al lago Titicaca, este fue encargado a la Subcomisión Mixta Peruano-Boliviana para el desarrollo de la Zona de Integración del Lago Titicaca (SUBCOMILAGO), a través de su órgano ejecutivo el Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT). 411 Este conjunto de convenios y acuerdos sufrieron algunas críticas en su momento, fundamentalmente concentradas en la duración de las zonas francas, la amplitud del espacio físico concedido a Bolivia, entre otras, que en buena cuenta concluían que se podía estar frente a una cesión de soberanía disfrazada. Sin embargo, tanto el gobierno peruano como el boliviano negaron tajantemente esta interpretación, indicando que los acuerdos no significaban cesión alguna de soberanía territorial o marítima. Otra crítica fue que el convenio marco fue suscrito personalmente por los presidentes sin refrendo ministerial, señalándose entonces que más que un convenio era una declaración. Esta crítica se 409 Véase este convenio en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Sobre este punto se debe añadir la carta citada por el historiador Bákula del Embajador de Bolivia en Lima, Adalberto Violand, publicada en el diario El Comercio, el 8 de diciembre de 1992: ―[…] negando que, en momento alguno, Bolivia pudiera derivar de los convenios de Ilo aspiraciones de soberanía‖. BÁKULA, Juan Miguel. Ob. cit., tomo II, p.608. 410 Véase este convenio en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 411 Véase este acuerdo en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Capítulo 3 | Perú y Bolivia hacia el siglo XXI (1990-2013 ) | 169 disipó cuando el conjunto de acuerdos fue aprobado por Resolución Legislativa Nº 26134 del Congreso peruano, el 7 de mayo de 1993. 412 En Chile —no obstante ser un tercero ajeno al tratado— también hubo críticas, sobre todo de los sectores que temían una desviación del comercio boliviano hacia el puerto de Ilo, con el consecuente perjuicio a los puertos chilenos, especialmente de Arica, Iquique y Antofagasta. 413 De igual forma, si bien se era consciente de las fortalezas del propio puerto de Ilo (dos amarraderos de buena profundidad, fondo marino rocoso, etc.), de la menor distancia que representaba el eje Perú-Bolivia- Brasil-Paraguay, y de las facilidades que ofrecía la carretera asfaltada hacia La Paz; también eran claras las debilidades que debía enfrentar este conjunto de acuerdos para lograr alcanzar con éxito sus propósitos y fines. Entre estas últimas se contaba la ausencia de un rompeolas que dificultaba la carga y descarga de mercaderías, limitaciones en la capacidad de almacenaje, falta de conexión ferroviaria hacia Bolivia, la menor distancia de Oruro a Arica en relación a Oruro–Ilo, entre otras, 414 lo que provocó escepticismos en ciertos sectores del Perú y Bolivia. Todos estos convenios buscaron ser reforzados a través de la salida de hidrocarburos bolivianos por el puerto de Ilo, aunque estos esfuerzos no se materializaron. Así, el primer intento data del 19 de febrero de 1957, con el Acuerdo sobre la Posibilidad de Construir en Territorio Peruano una Red de Oleoductos, que tendría como propósito realizar estudios para establecer la posibilidad de construir en el Perú oleoductos que empalmen con los bolivianos y que trasladen el petróleo de este último hacia el Pacífico. 415 Luego, el 27 de marzo de 1998, se celebró entre los cancilleres Eduardo Ferrero del Perú y Javier Murillo de Bolivia, el Memorándum de Entendimiento sobre el Poliducto La Paz-Ilo, en virtud 412 BÁKULA, Juan Miguel. Ob. cit., tomo II, pp.604-605. Otros diplomáticos como De La Puente objetaron la falta de precisión de la profundidad máxima que podía tener la zona franca turística concedida a Bolivia. DE LA PUENTE RADBILL, José. Ob. cit., 1997, p.257. 413 MORELLI PANDO, Jorge. ―Los acuerdos de Ilo en el marco de las relaciones del Perú con Bolivia‖, en: Análisis Internacional, Nº 1, enero-marzo de 1993, p.141. 414 ERGUETA, Edgar. Ob. cit., pp.112-113. 415 Véase los puntos 2, 3, 5 y 6 del acuerdo, en el Archivo General del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 170 | Las Relaciones entre el Perú y Bolivia (1826-2013) del cual el país altiplánico entregaría en concesión a una empresa privada la construcción y operación de un poliducto entre La Paz e Ilo, para el transporte de hidrocarburos líquidos, comprometiéndose el concesionario a respetar las normas vigentes en el Perú (artículo 1); y, por su parte, el gobierno del Perú otorgaría al gobierno de Bolivia el área necesaria para que el concesionario construya la planta de almacenamiento e instalaciones requeridas para la terminal del poliducto (artículo 2). 416 Este memorándum conllevaría a que ambos países celebrasen, el 27 de julio de 2001 —ya durante el gobierno transitorio de Valentín Paniagua—, el Convenio para el Establecimiento de un Poliducto, entre Cochabamba – Sica Sica – Thola Kkollo – Ilo, para el transporte de hidrocarburos líquidos (Art.1). Para efectos de la operación de este, el gobierno del Perú reafirma su compromiso de entregar al concesionario designado por Bolivia, a título no oneroso, un área de terreno para la construcción de la planta de almacenamiento de hidrocarburos líquidos (Art.3). 417 Sin embargo, se debe señalar que los acuerdos de 1998 y 2001, nunca llegaron a materializarse en una realidad concreta. En síntesis, los Convenios de Ilo representaron un hito en la relación bilateral, poniendo en evidencia la preocupación e interés del Perú por paliar los efectos de la mediterraneidad boliviana como también su deseo de incrementar los lazos comerciales y de integración en beneficio de sus respectivas poblaciones. No obstante, durante este período, tales convenios no lograrían alcanzar los propósitos comerciales 418 y de desarrollo que se plantearon originalmente, en tanto su implementación fue compleja y dilatada, prolongándose incluso más allá del gobierno de Alberto Fujimori. 416 Véase este memorándum en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 417 Véase el convenio en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 418 Hacia fines del año 2000 del total de la carga boliviana: el 49% salió por el puerto de Arica, el 23% por Iquique, el 20% por Antofagasta, el 8% por Matarani y solo el 0.12% por Ilo. ORIAS, Ramiro. ―Bolivia y Perú: construyendo un interés compartido‖. En: ORIAS, Ramiro, Alfredo SEOANE y William TORRES. Ob. cit., p. 89. Capítulo 3 | Perú y Bolivia hacia el siglo XXI (1990-2013 ) | 173 destacaron: las nuevas rutas aéreas entre ciudades bolivianas y peruanas pactadas el 27 de noviembre de 1992, la creación de la entidad binacional del lago Titicaca, el recientemente constituido Instituto Cultural Boliviano-Peruano en La Paz y el intercambio de notas reversales en Lima de 12 de diciembre de 1992. 427 Por otro lado, el 15 de junio de dicho año ambos países celebraron el Acuerdo para la creación de la Autoridad Binacional Autónoma de la Cuenca del Sistema Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa. De esta manera, la Autoridad Binacional quedó constituida como entidad de Derecho Internacional Público con plena autonomía de decisión y gestión en el ámbito técnico, administrativo- económico y financiero. Su objetivo sería promover y conducir las acciones, programas y proyectos para la protección de la Cuenca del Sistema Hídrico TDPS, de acuerdo al Plan Director Global Nacional. Sobre el régimen económico, la Autoridad Binacional se regiría por su propio régimen económico-financiero y de contrataciones, los cuales estarían definidos por el Estatuto y el Reglamento de Finanzas. Los costos de funcionamiento serían asumidos por el Perú y Bolivia. 428 Luego, el 13 de julio se celebró el Convenio sobre un Programa para el Desarrollo de Actividades Científico-Técnicas, Asistenciales y de Promoción de Salud. 429 En 1993, Jaime Paz Zamora realizó una visita a Lima e Ilo, los días 29 y 30 de julio, siendo recibido en el Congreso Constituyente del Perú y en Palacio de Gobierno. Aquí se evaluaron los Convenios de Ilo, y se celebraron tres convenios. Por el primero de ellos, el Acuerdo sobre Cooperación Amazónica —y en armonía con los propósitos del Tratado de Cooperación Amazónica del 3 de julio de 1978—, ambos países se otorgaron facilidades para la navegación comercial en el río Madre de Dios y sus afluentes; asimismo, se comprometieron a fomentar el 427 Véase el diario La República, del 19 de enero de 1993, p.6. 428 Véase el acuerdo en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 429 Véase el convenio en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 174 | Las Relaciones entre el Perú y Bolivia (1826-2013) comercio de productos originarios de sus territorios amazónicos como propiciar la cooperación en el desarrollo de actividades e industrias de interés común. Para el financiamiento de estos objetivos, reconocieron la posibilidad de gestionar créditos internacionales. 430 Mediante el segundo, el Convenio sobre Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, los dos países aseguraron un tratamiento justo y equitativo para las inversiones de los nacionales de ambas partes (Art.3) y la aplicación del trato de la nación más favorecida. En caso las inversiones sufrieran pérdidas por efecto de guerra u otro conflicto armado, estado de emergencia nacional, entre otras situaciones, se estableció que los inversionistas bolivianos no serían tratados menos favorablemente que sus propios nacionales. Finalmente, se acordó que en caso existieran controversias entre las Partes Contratantes, estas serían dirimidas a través de sus canales diplomáticos (Art.12). 431 Por último, se suscribió en esta oportunidad el Acuerdo para el Establecimiento de un Consejo Consultivo para Orientar las Acciones del Comité Ad Hoc Transitorio y de la Futura Autoridad Binacional. 432 Días después, el 6 de agosto, Fujimori vuelve a La Paz para asistir a la transmisión de mando del nuevo gobierno en Bolivia, encabezado por Gonzalo Sánchez de Lozada, quien al año siguiente, entre el 5 y el 7 de julio, realizaría la primera visita de Estado de un mandatario boliviano al Perú. 433 Al término de esta visita, ambos presidentes emitieron una declaración conjunta en la que acordaron: continuar impulsando los Acuerdos de Ilo (punto 2); concretar la integración ferroviaria entre ambos países (punto 6); celebrar un acuerdo tripartito con Paraguay a fin de establecer un corredor multimodal que vinculase Ilo con Matarani (punto 7); asimismo, reiteraron su condena al terrorismo que viola sistemáticamente los derechos humanos (punto 16) y coincidieron en la necesidad de establecer mecanismos de cooperación en materia judicial 430 Véase el acuerdo en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 431 Véase el convenio en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 432 Véase el acuerdo en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 433 GUMUCIO, Jorge. Ob. cit., 2000, p.335. Capítulo 3 | Perú y Bolivia hacia el siglo XXI (1990-2013 ) | 175 y penitenciaria (punto 17). Finalmente, los presidentes ―señalaron con interés la necesidad del aprovechamiento del río Maure/Mauri en beneficio de ambos países, dentro del marco del Plan Director Global Binacional (de protección y prevención de inundaciones y aprovechamiento del Sistema)‖. 434 Por quinta ocasión el presidente Fujimori viaja a Bolivia, el 24 de setiembre de 1994, esta vez visitaría la ciudad de Santa Cruz y al día siguiente los puertos Quijarro, Suárez y Busch, sobre la hidrovía Paraguay-Paraná, ocasión en la que se sumó el Presidente de Paraguay, Juan Carlos Wasmosy. Aquí se emitió la Declaración Conjunta de Puerto Suárez el 25 de setiembre, en donde constan los acuerdos alcanzados sobre la integración del Paraguay vía la hidrovía y /o la carretera Asunción-Hito-Villazón con el eje multimodal Ilo-La Paz- Santa Cruz-Puerto Suárez. 435 En esta línea, meses después, el 25 y 26 de setiembre, los mandatarios del Perú, Bolivia y Paraguay se reunirían nuevamente en la ciudad boliviana de Santa Cruz, para retomar el tema de la integración e inaugurar la carretera Santa Cruz-San Ramón que es parte del eje de integración Ilo-Santa Cruz-San Matías. 436 El 6 de noviembre se celebraría el Acuerdo para la aprobación del Plan Director Global Binacional de Protección-Prevención de Inundaciones y Aprovechamiento de los Recursos del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Lago Salar de Coipasa, 437 mientras que el 28 de noviembre se llevaría a cabo una reunión de trabajo entre los Ministros de Transportes de ambos países para tratar temas referidos a la vinculación ferroviaria y carretera entre ambos países. 438 434 Véase la declaración del 7 de julio de 1994 en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 435 GUMUCIO, Jorge. Ob. cit., 2000, p.335. 436 Ídem. 437 Véase el acuerdo en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 438 Véase el acta en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 178 | Las Relaciones entre el Perú y Bolivia (1826-2013) Nombramiento del Director de la Unidad de Conducción del Plan Director y del Director de la Unidad de Manejo y Gestión Integrada de Recursos Hídricos; y el Acuerdo para la Constitución del Grupo Binacional Ad-Hoc para el Desarrollo Económico y Social de la Región del Altiplano. 447 Luego, el 3 y 4 de setiembre de 1996, el presidente Fujimori asistió a Cochabamba para la X Cumbre de Jefes de Estado del Grupo de Río, aprovechando para reunirse con su homólogo boliviano Sánchez de Lozada y sostener entrevistas privadas con los candidatos de la oposición Hugo Banzer y Jaime Paz Zamora. El 5 de octubre, Fujimori retornó a Cochabamba para inspeccionar con el Presidente boliviano el tramo de la carretera La Paz-Guaqui y analizar la conexión ferroviaria Puno-Desaguadero-Guaqui-La Paz, volviendo el 8 de diciembre para estar presente en la Cumbre Hemisférica sobre Desarrollo Sostenible. 448 Días después de esta visita, el 17 de diciembre de 1996, se produjo un lamentable acontecimiento en el Perú, la toma de la residencia del Embajador del Japón, por el grupo terrorista denominado Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), y con ello el secuestro de una serie de autoridades peruanas y extranjeras, en las que se encontraba el Embajador de Bolivia en el Perú, Jorge Gumucio Granier. 449 Ante las versiones de que el gobierno de Sánchez de Lozada estaba buscando un canje de terroristas detenidos en La Paz, para obtener la liberación del referido Embajador, el presidente Fujimori viajó a dicha ciudad el 23 de enero de 1997 y se entrevistó con el presidente boliviano, en cuyo encuentro se desvirtuó dicha versión y se estableció una estrategia conjunta contra el terrorismo. Luego, el 18 de febrero de 1997, ambos gobiernos celebraron el Acuerdo sobre el inicio de la primera obra de regulación del Sistema Lago Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa, la misma que 447 Véanse todos estos convenios en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 448 GUMUCIO, Jorge. Ob. cit., 2000, p.336. 449 BÁKULA, Juan Miguel. Ob. cit., tomo II, p.603. Capítulo 3 | Perú y Bolivia hacia el siglo XXI (1990-2013 ) | 179 estuvo bajo la responsabilidad de la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema TDPS. 450 Después, Fujimori volvería a viajar —esta vez a Santa Cruz— los días 4 y 5 de abril con el objetivo de explicar al Presidente boliviano los problemas que tenía el Perú para continuar en la Comunidad Andina y también comentarle la situación de los rehenes en la residencia del Embajador de Japón, quienes finalmente fueron liberados el 22 de abril, tras una exitosa operación militar de rescate. 451 Más tarde, en agosto, Fujimori asistiría a la transmisión de mando en Bolivia, entrevistándose con el nuevo presidente Hugo Banzer, a quien invitó a realizar una visita oficial al Perú. Por último, el 17 de noviembre, tuvo lugar en la ciudad de Lima el encuentro entre los ministros de Relaciones Exteriores del Perú, Eduardo Ferrero y, de Bolivia, Javier Murillo, a cuyo término suscribieron una declaración en la cual revisaron los principales aspectos de la agenda bilateral e intercambiaron puntos de vista sobre la situación regional, hemisférica y mundial. En ese sentido, como resultado de sus conversaciones destacaron la puesta en marcha de la Comisión Binacional de Coordinación Política, Cooperación e Integración; ratificaron la ejecución de los Acuerdos de Ilo ―Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz‖; constataron el nivel de crecimiento sostenido y el dinamismo alcanzado en el comercio bilateral; crearon un Grupo de Trabajo ad Hoc en el marco de la Comisión Binacional de Coordinación Política, Cooperación e Integración; y resaltaron las actividades que efectuaban ambos países en el Marco del Programa de Acción Integrado Peruano Boliviano. Asimismo, Ferrero y Murillo pusieron de relieve las crecientes relaciones de cooperación entre las Fuerzas Armadas de ambos países, dejando constancia de las gestiones destinadas a contrarrestar el accionar del narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado. De la misma manera, ambos gobiernos resolvieron seguir impulsando la creación del Instituto Binacional de la Cultura 450 Véase el acuerdo en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 451 BÁKULA, Juan Miguel. Ob. cit., tomo II, p.603. 180 | Las Relaciones entre el Perú y Bolivia (1826-2013) Aymara e implementar el concepto de Desarrollo Sostenible. 452 Finalmente, en la declaración: Encomendaron a la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT) para que, en un plazo de noventa días, presente un estudio técnico de utilización, en beneficio de ambos países, de las aguas de la cuenca alta del río Maure (Mauri). Dicha propuesta deberá comprender la ejecución de un Programa de Desarrollo Fronterizo que beneficie las poblaciones de ambos países. En este sentido, instruyeron a sus Cancillerías que evalúen el mencionado estudio y elaboren una propuesta de acuerdo sobre la materia. 453 En esta misma ocasión, ambos países suscribirían el Convenio de Cooperación Técnica entre los Ministerios de Justicia, con el objeto de prestarse cooperación técnica jurídica recíproca en materia de: protección, defensa y promoción de los derechos humanos; reforma judicial; instrumentos de lucha contra la retardación de justicia; defensa pública; propuestas para la prevención y lucha contra la delincuencia organizada y el terrorismo; mecanismos de cooperación judicial internacional; régimen penitenciario; y, refugiados. La asistencia y cooperación consistiría en el intercambio de legislación, bibliografía, información, capacitación, participación en misiones consultivas, visitas de observación, entre otros (Art.II). 454 También celebraron el Acuerdo sobre el Dragado de un tramo del Río Desaguadero en el Marco del Plan Director Global Binacional del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa. 455 Respondiendo a la invitación que Fujimori le extendiera en agosto de 1997, el 27 de marzo de 1998 el presidente boliviano Hugo Banzer visitó oficialmente el Perú y junto a su homólogo peruano presidieron, por primera vez, una reunión binacional de ambos gabinetes 452 Véase la declaración en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 453 BÁKULA, Juan Miguel. Ob. cit., tomo II, p.584. 454 Véase el convenio en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 455 Véase el acuerdo en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Capítulo 3 | Perú y Bolivia hacia el siglo XXI (1990-2013 ) | 183 - Acuerdo para Instituir un Grupo Binacional Adhoc para el Desarrollo Económico y Social de la Región del Altiplano 464 - Acuerdo sobre el Reglamento del Comité de Fronteras 465 - Acuerdo para Convocar a la Primera Reunión de las Comisiones Nacionales para Asuntos de la ALT 466 - Acuerdo para el Estudio de Identificación de Cargas Reales y Potenciales en el Eje Carretero Ilo-La Paz-Santa Cruz-Puerto Suárez y su conexión vial y fluvial a la ciudad 467 - Acuerdo sobre Visas de Estudiantes 468 estaría a cargo de las respectivas Académicas Diplomáticas, las que pondrían en marcha actividades con participación de universidades y otras instituciones académicas. Véase el acuerdo en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 464 En el marco de la Comisión Binacional de Coordinación Política, Cooperación e Integración Boliviano-Peruana se instituyó el Grupo Binacional Ad Hoc para el desarrollo económico y social de la región del altiplano. En ese sentido, se propuso reunir al grupo a fines del primer trimestre de 1999 para tratar aspectos relacionados a la cooperación: en el desarrollo de pastizales y ganado lechero; en el desarrollo de mercados de exportación para las lanas de vicuñas y alpaca; en el desarrollo de cultivos y mercados de exportación de la quinua; y, en el diseño y ejecución para el desarrollo de invernaderos con carpas solares para el cultivo de hortalizas y crianza de aves de corral. Véase el acuerdo en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 465 Mediante Nota Diplomática, los Ministros de Relaciones Exteriores del Perú y Bolivia resolvieron celebrar el Acuerdo sobre el Reglamento del Comité de Fronteras con el objetivo de intensificar el desarrollo económico de ambos países y la integración física. Al respecto, señalaron que el Comité de Fronteras constituye un foro bilateral para el tratamiento de temas de interés común en el área fronteriza, con el fin de agilizar el movimiento de personas, vehículos y mercaderías (Art. I). Para el funcionamiento del Comité, se constituirán comisiones como: Comisión de Facilitación Fronteriza; Comisión de Infraestructura, Transportes y Normas; y, Comisión de Integración (Art. VII). Asimismo, las reuniones no solo contarían con la presencia de los representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores sino también con los funcionarios encargados de la actividad fronteriza y representantes del sector privado (Art. IV). Véase el acuerdo en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 466 En el marco de las actividades que realiza la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa (ALT), los ministros de Relaciones Exteriores del Perú y Bolivia acordaron convocar a la Primera Reunión de las Comisiones Nacionales para Asuntos de la ALT, con la finalidad de realizar un adecuado seguimiento de las labores y funcionamiento de la Autoridad Binacional. Véase el acuerdo en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 467 Con el fin de desarrollar un corredor terrestre en el eje carretero Puerto Suarez–Santa Cruz–La Paz–Ilo, así como su conexión vial y fluvial con Asunción en el Paraguay, los ministros de Relaciones Exteriores acordaron tramitar ante los organismos internacionales los fondos requeridos para un estudio de identificación de cargas reales y potenciales para ser utilizadas en ese eje vial de integración, otorgando así una mayor fluidez al comercio exterior. Véase el acuerdo en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 184 | Las Relaciones entre el Perú y Bolivia (1826-2013) De acuerdo a lo establecido en la Declaración Conjunta suscrita entre los presidentes de Perú y Bolivia, en el sentido de ofrecer a este último la financiación integra de los saldos que demande la ejecución de la obra de regulación del río Desaguadero, como compensación al gasto que efectuaría Bolivia para construir la totalidad del puente, ambos países celebraron, el 10 de marzo de 1999, el acuerdo a través del cual el Perú se hacía cargo de la financiación íntegra de los saldos que demandase la primera obra de regulación del río Desaguadero. En este sentido, se pactó que a la conclusión de los mismos se realizara un estado de cuentas y la consiguiente conciliación de saldos, para cuyo efecto ambos países conformarían una Comisión Técnico-Económica Binacional Ad Hoc. Por otro lado, en el marco del Convenio de Cooperación y Asistencia para la Represión del Tráfico Ilícito del Uso Indebido de Sustancias Psicoactivas, se llevó a cabo el 13 y 14 de abril de 1999, la V Reunión de la Subcomisión Mixta Peruano-Boliviana para la Prevención del Uso Indebido y Represión del Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, al final de la cual se suscribió un acta en la que ambas partes manifestaron su compromiso de implementar programas de seminarios de prevención en zonas de frontera e interdicción policial, aduanera, aérea, fluvial y lacustre; intercambiar información con respecto al lavado de dinero, control de insumos químicos y fiscalización de drogas; armonizar normas legales sobre los procedimientos especiales policiales, etc. 469 Sobre este mismo tema, el 9 de junio de 2000 se celebró el Convenio sobre Cooperación en Materia de Desarrollo Alternativo, Prevención del Consumo, Rehabilitación, Control del Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas y sus Delitos Conexos, con la finalidad de 468 Los gobiernos del Perú y Bolivia, con el objetivo de facilitar mutuamente el tránsito y permanencia de los estudiantes nacionales en ambos países, convinieron en celebrar el Acuerdo sobre Visas de Estudiantes. Sobre el particular, se estableció que las visas de residencia tendrían validez de un año, siendo expedidas y renovadas gratuitamente por las autoridades de ambos países (Art. II). Véase el acuerdo en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 469 Véase el acta final en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Capítulo 3 | Perú y Bolivia hacia el siglo XXI (1990-2013 ) | 185 obtener resultados eficaces contra las diversas manifestaciones del tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, y fortalecer políticas y mecanismos de cooperación en los campos del desarrollo alternativo. En este sentido, convinieron en emprender esfuerzos a fin de armonizar las políticas de cooperación técnica y financiera, y realizar programas específicos en materia de desarrollo alternativo, prevención y control eficaz de la producción y consumo de drogas (Art. I). Para lograr dicho propósito se comprometieron a intercambiar información sobre control y fiscalización de insumos y productos químicos, desarrollo alternativo, reducción de la demanda (Art. II), medidas para la prevención y control de lavado de activos (Art. III). Asimismo, acordaron estrechar cooperación para los procesos de fiscalización de drogas de uso médico (Art. IV) y para la asistencia técnica (Art. V). Para la aplicación de este convenio, se creó la Comisión Mixta Peruano- Boliviana sobre Control de Drogas integrada por especialistas de ambas partes, la misma que celebraría diversas reuniones. 470 Casi al finalizar el gobierno del presidente Fujimori, el 15 de setiembre de 2000, ambos países emitieron una nota de prensa sobre los incidentes producidos entre los pobladores y autoridades de las islas de Caaná y Patahuata. Al respecto, la delegación boliviana reiteró la soberanía peruana sobre ambas islas y, para el perfeccionamiento de los títulos de propiedad que manifestaron tener los comuneros bolivianos de Santiago de Ojje, la autoridad peruana se comprometió a facilitar la inscripción de dichos títulos, como también al resguardo físico de los ciudadanos de ambos países. Por último, se pactó restablecer el servicio de fluido eléctrico a las islas de Anapia y Suana. 471 En síntesis, como concluye Gumucio: […] el presidente Fujimori ha efectuado [catorce] visitas a Bolivia y se ha reunido bilateralmente […] en más de veinte 470 Véase el convenio en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 471 Véase la nota de prensa en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 188 | Las Relaciones entre el Perú y Bolivia (1826-2013) Gráfico N° 4 Intercambio comercial 1990-2000 (En millones de dólares) Fuente: SUNAT. Elaboración: IDEI Obviamente, este intercambio fue el reflejo de las exportaciones e importaciones que se llevaron a cabo durante este período. En este sentido, se debe indicar que las exportaciones entre 1990 y el 2000 crecieron en 336%, aunque es 1998 el año del mayor pico. Efectivamente, si comparamos los montos de las exportaciones en 1993 y 1998, concluiremos que este es el periodo donde se logra el mayor crecimiento con 84%. En cuanto a las importaciones bolivianas al Perú, el año que se registra el mayor nivel es 1997, con US$.151 millones de dólares, y entre 1990 y 1997 se registró un crecimiento de 185%, 476 mientras que de 1990 al 2000 estas disminuyeron en 13%. Así, las importaciones terminarían en el 2000 con el mismo valor que existía en 1993, esto es, con US$.46 millones de dólares. La explicación de esta caída se debería 476 Para Bolivia significaba la construcción de su principal mercado para sus productos no tradicionales y productos manufacturados, a diferencia de lo que importaba a la Argentina, Brasil y Chile, como lo señala: ORIAS, Ramiro. Ob. cit., 2001, p.302. Capítulo 3 | Perú y Bolivia hacia el siglo XXI (1990-2013 ) | 189 principalmente a los mejores precios obtenidos en Colombia, país donde se habrían destinado parte de estas importaciones que venían al Perú. 477 Como se aprecia en el siguiente gráfico, entre 1990 y el 2000, las exportaciones peruanas hacia Bolivia y las importaciones bolivianas al Perú fueron muy fluctuantes, de manera tal que en 1994 se acercarían (US$.78 y 77 millones de dólares, respectivamente), caracterizándose ambos sectores entre 1994 y 1997 por una tendencia ascendente para luego descender a partir de 1998. Gráfico N° 5 Exportaciones e importaciones 1990-2000 (En millones de dólares) Fuente: SUNAT. Elaboración: IDEI De esta manera, durante esta década, la balanza comercial varió año a año, sin marcar una tendencia clara. Sin embargo, esta creció en 194%, entre 1993 y el 2000, arrojando un resultado positivo para el Perú. 477 Ídem. 22 21 27 63 78 85 96 112 116 101 96 53 48 58 46 77 125 125 151 129 60 46 0 20 40 60 80 100 120 140 160 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Exportación Importación 190 | Las Relaciones entre el Perú y Bolivia (1826-2013) La balanza más positiva para el Perú se registraría justamente en el último año del gobierno de Fujimori, con US$.50 millones de dólares, mientras que la más baja sería en 1995 cuando la balanza benefició a Bolivia en US$.40 millones de dólares, como se verifica en el siguiente gráfico: Gráfico N° 6 Balanza comercial 1990-2000 (En millones de dólares) Fuente: SUNAT. Elaboración: IDEI 1.5. La inversión Con ocasión de la ya citada visita oficial del presidente Jaime Paz Zamora a Lima e Ilo, se suscribió, el 30 de julio de 1993, el Convenio sobre Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, con el objetivo de intensificar la cooperación económica, estableciendo condiciones favorables para las inversiones efectuadas por personas naturales y jurídicas en ambos países. Para este fin consagraron un tratamiento justo y equitativo para las inversiones de los nacionales de ambas partes (Art.3) y la aplicación del trato de la nación más favorecida. En el caso de que las inversiones sufrieran pérdidas por efecto de guerra u otro conflicto armado, estado de emergencia nacional, entre otras -31 -27 -31 17 1 -40 -29 -39 -13 41 50 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Capítulo 3 | Perú y Bolivia hacia el siglo XXI (1990-2013 ) | 193 Dios y Puno, haciendo un total de 112,300km 2 , con presencia de grupos étnicos nativos, una baja densidad poblacional y condiciones de pobreza extrema. Adicionalmente, se trata de un área donde se ha desarrollado tala ilegal de madera. Todo lo cual busca ser remediado mediante la aplicación del PAIPB. 482 Seis años más tarde, el 2 de diciembre de 1999, en Lima, se realizó la Primera Reunión de la Comisión Ejecutiva del Programa de Acción Integrado Peruano Boliviano (PAIPB). En esta reunión, la Comisión Ejecutiva acordó aprobar el documento ―Plan de Acción Integrado Peruano Boliviano‖. Un año antes, esto es, el 14 de diciembre de 1998, se institucionalizaron los Comités de Frontera como un órgano de coordinación y diálogo fronterizo, reglamentándose su accionar mediante un intercambio de notas reversales. En este reglamento se estableció un comité de frontera que comprende los departamentos de La Paz y Pando en Bolivia, y los departamentos de Tacna, Puno y Madre de Dios en el Perú. Estos comités —conformados por representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores, representantes del sector privado, de las comunidades indígenas, etc.— buscarían concertar acciones en materia de migración, transporte, aduanas, controles sanitarios, viabilidad y turismo. En el 2011, este mecanismo fue dividido en el Comité de Frontera Amazónico y el Comité de Frontera Altiplánico. 483 Asimismo, teniendo como base la Decisión Nº 501 de la CAN —en virtud de la cual se decidió la creación de zonas de integración fronteriza a efectos de impulsar procesos conjuntos de desarrollo compartido—, ambos países comienzan a trabajar en el establecimiento de una zona de integración peruano-boliviana. 484 482 BÁKULA, Juan Miguel. Ob. cit., tomo I, pp.609-610. 483 ORIAS, Ramiro. Ob. cit., 2004, p.64. ORIAS, Ramiro. Ob. cit., 2001, p.296. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DEL PERÚ. Carpeta Ejecutiva Bolivia. Lima: Dirección General de América, setiembre de 2012, p.5. 484 ORIAS, Ramiro. Ob. cit., 2004, p.64. 194 | Las Relaciones entre el Perú y Bolivia (1826-2013) Otros esfuerzos desarrollados en materia de integración en esta década, estuvieron destinados a: a) la instalación del Centro Binacional de Atención Fronteriza (CEBAF) en Desaguadero; 485 b) la apertura de nuevos pasos fronterizos en el hito IV-Collpa-La Paz, en Puerto Acosta- Escoma-Tilali y en Nareuda-Extrema-San Lorenzo; c) La conexión carretera Tacna-Collpa-La Paz y Tilali-Puerto Acosta; y, d) el proyecto integral de gestión ambiental de residuos sólidos en las ciudades fronterizas de Desaguadero Bolivia-Perú (PIGARSD). 486 1.7. El Turismo Durante gran parte de la década de los noventa, el flujo de ingreso de visitantes bolivianos al Perú creció año a año, aunque de 1997 a 1999 registró dos caídas. Así, se puede afirmar que de 1992 al 2000, el número de bolivianos que ingresaron al Perú creció en 169%, pues aumentó de 13.764 a 23.967 visitantes. 485 STRAUSS, Erika. Integración fronteriza andina. El caso de los centros binacionales de atención en frontera boliviana-peruana en la región del desaguadero. Análisis y perspectivas. Lima: Tesis de la Academia Diplomática del Perú, 2002, pp. 36-38: ―El paso de desaguadero está situado en el Puente Internacional de Desaguadero, sobre el río del mismo nombre, entre las poblaciones homónimas en Perú y Bolivia‖. Desaguadero-Perú está en la provincia de Chucuito, departamento de Puno; mientras que Desaguadero-Bolivia está en la provincia de Ingavi, departamento de La Paz. Este paso de frontera es el más importante entre el Perú y Bolivia pues cerca del 75% del movimiento comercial en ambas direcciones toma esta vía, el resto se moviliza por vía aérea o por un sistema multimodal que combina vía marítima y ferroviaria. En la frontera peruano-boliviana existen otros pasos de frontera menores, siendo el principal el de Kasani en el Municipio de Copacabana, provincia de Manco Cápac, departamento de La Paz y Yunguyo, en el departamento de Puno. 486 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DEL PERÚ. Ob. cit., 2012, p.5. Capítulo 3 | Perú y Bolivia hacia el siglo XXI (1990-2013 ) | 195 Gráfico Nº 8 Recepción de bolivianos en el Perú (1992-2000) (Número de personas) Fuente: INEI, 2001. Elaboración: IDEI. A la inversa, es decir, el flujo de peruanos que viajaron a Bolivia durante el gobierno de Fujimori, también fue, en términos generales, ascendente. En efecto, de 1993 al 2000 el número de peruanos que viajaron a Bolivia se incrementó de 28.181 a 42.729 personas, lo que significó un crecimiento de 52%, aunque fue en 1998 cuando ocurrió su mayor pico con 43.384 peruanos. 0 13,764 15,116 17,775 22,540 24,671 27,082 25,824 23,967 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 198 | Las Relaciones entre el Perú y Bolivia (1826-2013) 2.1. Visitas oficiales y tratados Uno de los primeros temas que se trató en este gobierno fue el del robo y tráfico ilícito de vehículos automotores, debido al creciente problema que generaban estos delitos. En este sentido, el Perú y Bolivia firmaron, el 5 de noviembre de 2001, el Acuerdo para la Restitución de Vehículos Automotores Robados o Hurtados, en el que se estableció que el vehículo automotor terrestre originario o procedente de alguna de las partes, que ingrese sin la respectiva documentación comprobatoria de propiedad y origen, sería incautado y entregado en custodia a la autoridad policial o de aduanas (Art. I.1). Sobre el particular, se establecieron dos vías posibles: la restitución por vía administrativa (Art. II) y la restitución por vía judicial (Art. VI). 489 Ratificando la solidez que la relación bilateral había alcanzado en años anteriores, y con el ánimo de seguirla fortaleciendo, se firmó en Lima, el 15 de noviembre de 2001, una declaración conjunta entre el canciller peruano Diego García Sayán y el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Bolivia, embajador Gustavo Fernández Saavedra. En dicho documento, ambos cancilleres coincidieron en actualizar los Convenios de Ilo de 1992 y readecuarlos a los nuevos escenarios que se venían gestando en la región sur del Perú y Bolivia. Asimismo, acordaron la creación y el establecimiento de una zona de integración fronteriza en el marco de la recientemente aprobada Decisión 501 de la Comunidad Andina. Igualmente, coincidieron en la necesidad de efectuar gestiones urgentes ante los gobiernos de la Unión Europea a fin de lograr la consolidación del Sistema Generalizado de Preferencias, sin condicionamientos medioambientales y laborales. Con respecto al patrimonio cultural y natural, se dejó constancia de la suscripción de una solicitud conjunta a la Dirección General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), para la inscripción del sitio binacional ―Lago Sagrado del Titicaca‖ en la de Pesquisas do Rio de Janeiro, octubre de 2005, p. 2; y véase también la introducción de: ESPOSITO, Carla y Walter ARTEAGA. Ob. cit. 489 Véase el acuerdo en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Capítulo 3 | Perú y Bolivia hacia el siglo XXI (1990-2013 ) | 199 Lista Indicativa, para su posterior consideración como patrimonio cultural y natural de la humanidad. 490 En reciprocidad a esta visita, Diego García Sayán, hizo lo propio el 17 de diciembre de ese mismo año. En esta reunión, ambos cancilleres decidieron relanzar el proceso de integración bilateral, en el marco de una asociación preferencial que profundice la coordinación, la cooperación política, la integración y la complementación económica entre ambas naciones. Con este fin, García Sayán y Fernández Saavedra convinieron en agilizar a la brevedad posible el proceso de consultas para viabilizar la Zona Franca Industrial y la Zona Franca Turística para promover el desarrollo industrial, el comercio exterior y el desarrollo de la infraestructura turística. Asimismo, acordaron alentar a sus respectivos congresos a la más pronta reactivación de la Liga de la Amistad Parlamentaria Boliviana-Peruana y al establecimiento de la Asociación Parlamentaria entre los congresistas de la Microrregión Sur y los parlamentarios de los departamentos del occidente de Bolivia, con el propósito de afianzar la asociación preferencial entre ambos países. 491 Sobre esto último, el 25 de enero de 2002, se suscribió la Declaración Parlamentaria Peruano-Boliviana, por la cual se estableció la Liga Interparlamentaria Peruano-Boliviana, para propiciar una mayor integración entre ambos países y entre los gobiernos locales, en materia cultural, deportiva, turística, educativa, comercial y de promoción del intercambio económico. 492 Un día antes, el presidente Alejandro Toledo había iniciado una visita oficial a Bolivia, donde suscribiría, el 25 de enero de 2002, con su homólogo Jorge Quiroga, la llamada Declaración Presidencial del Lago Titicaca, con la finalidad de adoptar decisiones concretas para el 490 Véase la declaración conjunta en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 491 Véase la Declaración Conjunta con ocasión de la visita oficial a la República de Bolivia, del Canciller del Perú, Doctor Diego García Sayán, del 17 de diciembre de 2001, en el Archivo de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 492 Véase la declaración parlamentaria en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 200 | Las Relaciones entre el Perú y Bolivia (1826-2013) fortalecimiento de la cooperación política, la integración binacional y fronteriza, la complementación económica y la proyección conjunta de sus intereses históricos y culturales, así como la consolidación de la democracia y el respeto y promoción de los derechos humanos. En este sentido, ambos mandatarios decidieron institucionalizar los encuentros presidenciales con una periodicidad anual, crear una Comisión de Seguridad, Defensa, Justicia y Cooperación Policial, elaborar un Plan de Desarrollo de la Zona de Integración Fronteriza, entre otros. Asimismo, ambos jefes de Estado inauguraron el nuevo puente internacional sobre el río Desaguadero y las obras de regulación de este río ejecutadas por el ALT. 493 Al día siguiente, se celebró el Convenio Marco para la Cooperación y Desarrollo Sostenible del Turismo, por el cual convinieron en promover e impulsar, entre los organismos y entidades de los sectores público y privado de ambos países, la adopción de medidas favorables para asegurar el desarrollo sostenible y la cooperación en turismo. 494 También con ocasión de esta visita del presidente Toledo, se celebró el Acuerdo de Regularización Migratoria (véase el punto 2.4). El 7 de febrero de 2003 ambos países celebraron el Acuerdo sobre el Dragado del Río Desaguadero, mediante intercambio de notas, acordando la financiación, determinación de los montos y aplicación del referido proyecto. 495 Tres días más tarde, se produjo la segunda reunión binacional de los gabinetes ministeriales de ambos países, lo que quedó plasmado en el Acta de la II Reunión Binacional de los Ministros de Estado de Perú y Bolivia, la misma que se suscribió en la ciudad de Santa Cruz y estuvo dirigida a elaborar un programa que profundice y amplíe la integración de ambos países a fin de alcanzar una etapa de integración más avanzada, en el marco del proceso que desarrolla la Comunidad Andina de Naciones y su convergencia con el MERCOSUR. 493 Véase la declaración presidencial en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 494 Véase el convenio en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 495 Véase el acuerdo en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Capítulo 3 | Perú y Bolivia hacia el siglo XXI (1990-2013 ) | 203 participación de los gobiernos y la sociedad civil locales en la definición de proyectos (punto 2). Asimismo, se comprometieron a concluir un Acuerdo sobre Transporte Aéreo Transfronterizo (punto 7) y un Convenio de Cooperación Pesquera y Acuícola (punto 11). Acordaron, a su vez, solicitar a sus respectivas autoridades culturales, desplegar esfuerzos para que la UNESCO declare al Lago Titicaca como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad (punto 13). Se comprometieron a impulsar acciones de prevención y reparación de daños causados por desastres naturales (punto 14) y promover los objetivos de los países Megadiversos Afines (punto 15). 502 De otro lado, se suscribió el Memorándum de Entendimiento para Apoyar la Integración de sus Respectivos Territorios y Pobladores así como la Preservación de los Recursos Naturales en sus Zonas Fronterizas. En ese sentido, convinieron en ejecutar los trabajos acordados en la XI Reunión de la Comisión Mixta Peramente Peruano- Boliviana de Reposición y Densificación de Hitos de la Frontera Común (COMIPERDH) (punto 1), y desplegar esfuerzos de parte de ambos gobiernos para conseguir una adecuación de las legislaciones nacionales vigentes en cuanto al reconocimiento de títulos de propiedad de peruanos y bolivianos por autoridades judiciales (punto 4). 503 Finalmente, ambos gobiernos suscribieron el Acuerdo Marco de Cooperación y Ayuda Mutua en el Campo de la Gestión de Riesgo, Prevención y Atención de Desastres, 504 así como el Tratado de Extradición entre ambos países. 505 502 Véase memorándum de entendimiento en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 503 Véase memorándum de entendimiento en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 504 El presente Acuerdo se suscribió considerando el interés de ambos Estados de fomentar el mayor conocimiento de peligros, analizar la vulnerabilidad de las poblaciones y su infraestructura para diseñar medidas adecuadas, así como intercambiar experiencias en el manejo de desastres (preámbulo). Así, el objeto del presente acuerdo es promover el intercambio de experiencias profesionales y técnicas en Gestión de Riesgos, Prevención y Atención de Desastres de origen natural y/o antrópico (artículo 1).Véase el acuerdo en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 505 Véase el tratado en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 204 | Las Relaciones entre el Perú y Bolivia (1826-2013) El 15 de setiembre de 2003, ambos Estados celebraron el Acuerdo de Integración y Complementación Minera, con el propósito de intensificar los lazos económicos, intercambiar los conocimientos científicos, tecnológicos y lograr la integración minera (preámbulo). Asimismo, se indicó que este acuerdo estaría sujeto a las normas constitucionales y ordenamiento jurídico vigente en cada país, y sería el instrumento que permitiría a los inversionistas la prospección, exploración, explotación, beneficio, transformación y comercialización de los recursos mineros ubicados en las zonas fronterizas comunes a ambos Estados (artículo I). 506 El 5 de marzo de 2004 los gobiernos del Perú y Bolivia celebraron el Convenio de Cooperación a favor del Gobierno Municipal de la Ciudad de El Alto, en virtud del cual, el primero donó USD 1.000.000.00 (un millón de dólares) para programas de desarrollo social en dicha ciudad (segundo considerando), en particular para la ejecución del Proyecto ―Escuelas Participativas‖ (artículo 3). 507 Meses más tarde, exactamente el 23 de junio de 2004, se produjo la visita a Lima del canciller boliviano, Juan Ignacio Siles del Valle, quien conjuntamente con su par peruano Manuel Rodríguez Cuadros, emitieron una declaración en la cual convinieron en impulsar la suscripción de un tratado para lograr un mercado común entre ambos países, así como un convenio para el establecimiento de vuelos fronterizos. El 30 de julio de ese mismo año, ambos países celebraron el convenio que autorizó el libre ejercicio de actividades remuneradas a familiares dependientes de los miembros de las misiones diplomáticas y consulares destinados en función oficial en el territorio de la otra. Este beneficio alcanzó a los familiares dependientes del personal diplomático, consular, administrativo y técnico de las misiones señaladas (artículo 1). Asimismo, cabe destacar que el convenio no admitiría restricciones sobre la naturaleza o clase del empleo. No obstante, en el caso de 506 Véase el acuerdo en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 507 Véase el convenio en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Capítulo 3 | Perú y Bolivia hacia el siglo XXI (1990-2013 ) | 205 aquellas actividades que requiriesen calificaciones especiales, el familiar debería cumplir con las normas que rigen ese ejercicio en el Estado receptor (artículo 3). Por último, los familiares no gozarían de inmunidad civil ni administrativa, y estarían sujetos a la legislación vigente de ambos países (artículo 5). 508 Al día siguiente, los dos ministros de Relaciones Exteriores emitieron un comunicado conjunto, en el que reafirmaron la voluntad de ambos gobiernos de consolidar una Zona de Libre Comercio (punto 2), la importancia de los sectores de agricultura y manufacturero para la reducción de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida (punto 4), así como resaltaron la importancia de realizar acciones conjuntas para erradicar el contrabando 509 y otros ilícitos aduaneros (punto 8). Además, otorgaron la más alta prioridad al desarrollo de proyectos de electrificación rural en territorios fronterizos (punto 7) y decidieron apoyar acciones en el marco de la Coordinadora Trinacional (punto 10), así como respaldar el proyecto sobre el Manejo Integrado y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos en la Cuenca Amazónica (punto 11). 510 El 3 de agosto de 2004, ambos países celebraron el Tratado General de Integración y Cooperación Económica y Social para la Conformación de un Mercado Común, que está vigente desde el 6 de octubre de 2006 y tiene como objetivos (artículo 1): profundizar la integración binacional 508 Véase el convenio en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 509 Uno de los problemas más serios a nivel bilateral lo constituye el del contrabando de productos por la frontera, particularmente por el paso de Desaguadero y en menor medida por Kasani y Puerto Acosta, como también por otros pasos fronterizos no formales (aproximadamente 38). El internamiento ilegal de mercaderías de un país a otro ha estado marcado por los períodos de crisis ocurridos tanto en Perú como en Bolivia, así como por diferencias en los niveles de precios con los artículos importados y los tipos de cambio oficiales aplicados en cada país (GONZALES TERRONES, Javier. Ob. cit., p.28). El contrabando que se desarrolla en la frontera es básicamente de dos tipos: el contrabando conexo de aquellos bienes que ingresan informalmente al país o que ingresando formalmente son desviados para ser insumos en la producción de drogas ilícitas y que están asociados a la actividad del narcotráfico; y el contrabando tradicional, que incluye todos aquellos bienes distintos de las categorías anteriores y que ingresan informalmente al país, el cual en muchas ocasiones, puede estar asociado al lavado de activos. Mayor información en: STRAUSS, Erika. Ob. cit., pp. 42-43. Precisamente, para tal efecto, se creó la Comisión Bilateral Peruano-Boliviana para Erradicar el Contrabando. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DEL PERÚ. Ob. cit., 2012, p.6. 510 Véase el comunicado conjunto en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 208 | Las Relaciones entre el Perú y Bolivia (1826-2013) pertenecientes al patrimonio cultural boliviano (punto 14). 516 Por el segundo instrumento las partes acordaron que los organismos nacionales de las instituciones de educación superior universitaria de las partes facilitarían el reconocimiento de los estudios parciales cursados en otras instituciones de educación superior reconocidas legalmente por un país firmante para fines de continuación de estudios (artículo 1). Para dichos efectos, las Partes reconocerían los estudios académicos comprobados por certificación para la continuación de estudios (artículo II), así como diplomas, grados o títulos que acreditasen estudios académicos y expedidos por universidades debidamente reconocidas en ambos países para el ejercicio de la docencia universitaria (artículo III). Finalmente se precisó que, el reconocimiento se efectuaría cuando hubiera una razonable equivalencia entre los estudios cursados y los que se impartieran en la universidad de la Parte receptora, conforme a los criterios de cada país (artículo IV). 517 2.2. El intercambio comercial En este primer lustro del siglo XXI, el intercambio comercial entre el Perú y Bolivia mantuvo, desde el inicio, una línea ascendente —con un especial crecimiento entre el 2003 y el 2004 del 50%—, muy parecida a la lograda entre 1994 y 1997, incluso llegando al mismo nivel alcanzado en este último año con US$.263 millones de dólares. En este sentido, se puede afirmar que, durante el quinquenio 2001-2006, el crecimiento obtenido en el comercio bilateral fue de 106% y que en el último año se logró superar lo alcanzado por el gobierno anterior. 516 Véase el convenio en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 517 Véase la declaración en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Capítulo 3 | Perú y Bolivia hacia el siglo XXI (1990-2013 ) | 209 Gráfico N° 10 Intercambio comercial 2001-2006 (En millones de dólares) Fuente: SUNAT. Elaboración: IDEI En cuanto a la composición de este intercambio, debemos señalar que las exportaciones, —que entre el 2000 y el 2001 se habían incrementado de US$.63 millones a US$.99 millones (esto es, en 57%)— mantendrían la tendencia de crecimiento entre el 2001 y el 2006 con un 92%, aunque se inició este período con una muy ligera caída del 8% entre el 2001 y el 2002, la cual se repondría inmediatamente con un 15% de crecimiento entre el 2002 y el 2003. Gráfico N° 11 Exportaciones e importaciones 2001-2006 (En millones de dólares) Fuente: SUNAT. Elaboración: IDEI 150 151 171 257 263 309 0 50 100 150 200 250 300 350 2001 2002 2003 2004 2005 2006 13% 50% 5% 17% 1% 99 91 105 131 155 190 51 60 66 126 108 119 0 50 100 150 200 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Exportación Importación 210 | Las Relaciones entre el Perú y Bolivia (1826-2013) Las importaciones, por su parte, habían ascendido tímidamente entre el 2000 y el 2001 en 11% (de US$.46 a US$.51 millones de dólares) y es esta la tendencia que habría hasta el 2004, solo decayendo entre el 2004 y el 2005 en 14% (de US$.126 a US$.108 millones de dólares). Así, concluimos que en este quinquenio las importaciones ascenderían en 133%. Finalmente, si bien, la balanza comercial fue siempre positiva para el Perú, también se debe decir que esta fue zigzagueante, aunque concluyó con dos años de incremento. En el 2004, la balanza comercial sufrió su peor caída cuando llegó a los US$.5 millones de dólares —año en que Bolivia registró su mejor nivel de importaciones hacia el Perú—, recuperándose en un 840% al año siguiente, cuando alcanza los US$.47 millones de dólares. Finalmente, durante este lustro, la balanza creció en 48%, de US$.48 millones a US$.71 millones de dólares. Gráfico N° 12 Balanza Comercial 2001-2006 (En millones de dólares) Fuente: SUNAT. Elaboración: IDEI 48 31 39 5 47 71 0 10 20 30 40 50 60 70 80 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Capítulo 3 | Perú y Bolivia hacia el siglo XXI (1990-2013 ) | 213 economías externas beneficiarían a las poblaciones bolivianas de La Paz, Oruro, Potosí y Chuquisaca. 520 Paralelamente a la propuesta peruana, se debe destacar que Chile ofreció también sus puertos de Mejillones o Patillos para el mismo fin. Esto determinó una competencia entre el Perú y Chile por obtener el gas boliviano que generó tensiones, a lo que se sumó la realización de diversas movilizaciones sociales en Bolivia en contra de la exportación del gas y a favor de la nacionalización, que frustraron un resultado positivo, 521 con lo cual el gas de Tarija permanecería en territorio boliviano, terminando así con la posibilidad de una integración energética peruano-boliviana. 2.4. Asuntos migratorios Otro de los temas importantes de la agenda bilateral en estos años fue el de la migración. En el caso de los migrantes peruanos a Bolivia, es necesario tener presente que muchas veces estos han sido asociados con la comisión de delitos, lo que desafortunadamente ha creado un prejuicio contra el migrante peruano. Como lo reconoce el autor boliviano Orias: […] el desarrollo creciente de un negativo prejuicio que vincula al migrante peruano con el delito, lo que es estigmatizado por la sociedad y fortalece el justificativo de la represión judicial a estos ciudadanos, muchas veces violentando los derechos humanos, como el conocido caso del señor Freddy Cano, súbdito peruano que murió a causa de una incineración que sufrió en las celdas de una Unidad de la 520 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES y MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. Ob. cit., pp.6-7. 521 GARCÍA-CORROCHANO, Luis. ―La política exterior del Perú respecto de Bolivia y Chile (1992-2012)‖. En: IDEI. Veinte años de Política Exterior Peruana (1991-2011). Libro Homenaje por el vigésimo aniversario del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012, p.87. 214 | Las Relaciones entre el Perú y Bolivia (1826-2013) Policía Boliviana lo que generó una dura protesta peruana y reclamo de indemnización. 522 Esta percepción del Perú respecto de la existencia de sectores xenofóbicos en Bolivia hacia la migración peruana, determinó la realización de visitas del Defensor del Pueblo, del Consejo por la Paz, entre otras autoridades peruanas a Bolivia. 523 A todo esto se sumaba el problema de la migración irregular. 524 Por tal razón, el 27 de julio de 2001, ambos países suscribieron el Memorándum de Entendimiento para Regularizar la Situación Migratoria de Ciudadanos Peruanos y Bolivianos, para lo cual conformaron un Grupo de Trabajo con la misión de coordinar, preparar y negociar un acuerdo migratorio. Este grupo estaría presidido por el Director General de Asuntos Consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú y por el Director General del Régimen Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Bolivia. 525 Este trabajo culminó satisfactoriamente el 26 de enero de 2002, con la suscripción en Huatajata (Bolivia) del Acuerdo de Regularización Migratoria, conviniendo ambos países en condonar el total de multas migratorias de aquellos ciudadanos que iniciasen su trámite de regularización migratoria, extendiéndose este beneficio al grupo familiar del migrante. Este acuerdo tendría una duración de cuatro años, plazo que fue ampliado hasta el 1 de agosto de 2007, gracias a la Enmienda al Acuerdo de Regularización Migratoria, acordada el 9 de enero del mismo año. 526 Cabe mencionar que, no obstante la buena voluntad de las partes, el acuerdo tuvo escaso éxito. 522 ORIAS, Ramiro. Ob. cit., 2001, p.299. 523 Ibíd., p.300. 524 Como se sabe, el número de peruanos en condición irregular en Bolivia es elevado, estimándose en 25.000 aproximadamente, lo que los coloca en una situación vulnerable y con menos posibilidades de desarrollo. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DEL PERÚ. Ob. cit., 2012, pp.10 y 11. 525 Véase el memorándum en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 526 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DEL PERÚ. Ob. cit., 2012, p.11. Véase la enmienda en el Archivo General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Capítulo 3 | Perú y Bolivia hacia el siglo XXI (1990-2013 ) | 215 2.5. El turismo Desde el gobierno de transición de Valentín Paniagua (noviembre de 2000 a julio de 2001), el flujo de bolivianos en el Perú ya estaba creciendo aunque lentamente (6%); pero durante el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006) el incremento sí fue sustancial (62%), llegando a recibir en el 2006 a 170.256 personas. Un año antes, el Perú había recibido la mayor cantidad de bolivianos: 181.656, esto es, 11.400 más que en el 2006. 527 Gráfico Nº 13 Recepción de bolivianos en el Perú (2000-2006) (Número de personas) Fuente: INEI, 2012. Elaboración: IDEI. Durante este quinquenio y representando casi el 10% del total de personas que viajaron al Perú, Bolivia se posicionaría como el tercer emisor de viajeros al Perú, luego de Chile y los Estados Unidos de América, en ese orden, a diferencia del gobierno de Paniagua, cuando este último encabezaba la lista. 528 527 INEI. Perú: Compendio Estadístico 2010. Lima: Instituto de Estadística e Informática, 2012, p.982. 528 Ibíd., pp.982-983. 99,036 105,001 130,943 134,929 165,630 181,656 170,256 0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000 140,000 160,000 180,000 200,000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 218 | Las Relaciones entre el Perú y Bolivia (1826-2013) Internacional de Arreglo de Disputas sobre Inversiones (CIADI) —foro más bien señalado por el Perú como escenario de la solución de las controversias que mantiene con los inversionistas extranjeros—; amén de su distinta visión sobre el rol que debe cumplir la Comunidad Andina y su oposición a la negociación de acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y Europa; hizo tremendamente difícil mantener una buena relación durante el período 2006-2011. Debe recordarse incluso que a mediados de 2008 los ataques verbales del presidente Morales, sumados a la falsa denuncia de la supuesta instalación de una base militar norteamericana en territorio peruano, provocaron la llamada en consulta del Embajador peruano en La Paz. A esto se sumó la llegada de tres ex ministros de Estado bolivianos en busca de asilo que nuestro país les concedió, así como las declaraciones presidenciales en el sentido de que la demanda peruana ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya solo buscaba bloquear el acceso de Bolivia al mar, todo lo cual generó mayor fricción entre ambos gobiernos. En mayo de 2009, el presidente Morales realizó declaraciones ambiguas en la Cumbre Indígena realizada en Puno, al señalar que se debía pasar de la ―rebelión a la revolución‖ a lo que se agregó, nuevas declaraciones suyas en el mes de junio, como consecuencia de los ―sucesos de Bagua‖, ocurridos en el Perú, que produjeron mutuas acusaciones entre ambos países (se responsabilizó a Morales de incitar la revuelta indígena, mientras que este Presidente calificaba al Gobierno peruano de genocida) lo que motivó, nuevamente, que el Embajador peruano fuese llamado a Lima. 533 depositaria de prácticas ancestrales, propiciando su revalorización y despenalización —postura asumida desde su liderazgo entre los campesinos del Chapare— y criticando la política norteamericana desarrollada a través de la DEA, NAS y USAID —lo que lo llevó a expulsar a agentes de la DEA y a un embajador de los EE.UU.—; el Perú coincide con la política estadounidense antinarcóticos, concentrando sus esfuerzos en una lucha integral que incluye la erradicación de cultivos ilícitos, programas de desarrollo alternativo, políticas de prevención e interdicción. Esta diferencia en la comprensión de este problema muchas veces ha hecho difícil intensificar la cooperación bilateral. Véase: OIE GANDARILLAS, Daniel. Ob. cit., p.101. 533 GARCÍA-CORROCHANO, Luis. Ob. cit., p.84. Véase también CARDONA, Diego. El gas como herramienta de la política exterior de Bolivia hacia Chile en el gobierno del presidente Evo Morales: Implicancias para el Perú. Lima: Tesis de la Academia Diplomática del Perú, 2009, pp. 124-127; DEUSTUA, Alejandro. ―El llamado subversivo de un vecino‖, en: Contexto.org http://www.contexto.org/docs/2008/edit163.html 10 de junio de 2009; Capítulo 3 | Perú y Bolivia hacia el siglo XXI (1990-2013 ) | 219 No obstante la ausencia de puntos de convergencia, la relación comenzó a mejorar a partir de 2010, lo que se consolidó con la suscripción del Protocolo Complementario y Ampliatorio a los Convenios de Ilo, el 19 de octubre de dicho año. Veamos a continuación los principales puntos de la agenda bilateral de este período. 3.1. El problema de la mediterraneidad boliviana El tema de la mediterraneidad es una constante en la política exterior de Bolivia, pero también en la política exterior peruana y chilena desde 1879 en adelante. Así, el 22 de febrero de 2000, en la ciudad portuguesa de Algarve, Chile y Bolivia acordaron la denominada Agenda sin exclusiones, bajo la presidencia de Eduardo Frei y Hugo Banzer, agenda muy amplia que el 1 de julio del 2006 sería renovada y acotada, entre los presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet, a través de la llamada Agenda de trece puntos, suscrita en La Paz, entre los vicecancilleres Mauricio Dorfler de Bolivia y, Alberto van Klaveren de Chile, la misma que contempla en su acápite 6 el tema marítimo. 534 Sin embargo, las conversaciones entre ambos países no arribaron a ningún acuerdo específico. Como lo señala Correa: […] la posición de la presidenta Bachelet, muy proactiva durante los dos primeros años de su administración, tendió hacia la cautela y, finalmente, a la posposición del diálogo al finalizar su mandato. 535 DEUSTUA, Alejandro. ―¿Diplomacia abierta o imprudencia?‖ en: Contexto.org URL: <http://www.contexto.org/docs/2008/edit176.html 31 de agosto de 2009>. 534 Los trece puntos de esta agenda eran: 1. Desarrollo de la confianza mutua. 2. Integración fronteriza y cooperación aduanera. 3. Libre tránsito y habilitación del puerto de Iquique. 4. Integración física con el ferrocarril Arica-La Paz. 5. Complementación económica. 6. Tema marítimo. 7. El Silala y recursos hídricos. 8. Instrumentos de lucha contra la pobreza. 9. Seguridad y defensa. 10. Cooperación para el control del tráfico ilícito de drogas y precursores químicos. 11. Educación, ciencia y tecnología. 12. Cultura. 13. Otros. Véase: CARDONA, Diego. Ob. cit., p. 112. Véase también GARCÍA-CORROCHANO, Luis. Ob. cit., p.90. 535 CORREA, Loreto. ―La política exterior de Chile hacia Bolivia 1990-2009: Desde la ignorancia mutua a la construcción de una agenda común‖. En: ARTAZA, Mario y César ROSS (Editores). La política exterior de Chile 1990-2009. Del aislamiento a la integración global. Santiago de Chile: RIL Editores, 2012, p. 610.