Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tema 4 Historia de la lengua II, Apuntes de Historia de la Lengua

Tema 4 Historia de la lengua II

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 11/12/2023

pedro-serrano-rodriguez-1
pedro-serrano-rodriguez-1 🇪🇸

6 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tema 4 Historia de la lengua II y más Apuntes en PDF de Historia de la Lengua solo en Docsity! TEMA 4. El castellano en el siglo XIV. Política. • Reinados de Fernando IV (1295-1312). Alfonso XI (1312-1350). Pedro I (1350-1369). Enrique II (1369-1379) Casa de Trastámara. Juan I (1379-1390). Enrique III (1390 -1406). • Avance de Castilla: Algeciras (1344). 1. Caracterización general. El siglo XIV siempre se ha visto como una etapa de transición entre dos siglos con mucha personalidad (el XIII y el XV). Esto ha tenido como consecuencia el que se le haya dado poca importancia. Dos son las posturas que han ejemplificado esto: Por un lado, Lapesa en su Historia de la Lengua Española lo une a la época alfonsí, como si el XIV fuera un apéndice. El capítulo correspondiente lo titula "Época alfonsí y siglo XIV". Por otro, en la Historia de la Lengua Española coordinada por el Cano, el estudio del siglo XIV se incluye, junto al siglo XV, en el capítulo titulado "Baja Edad Media". Las dos posturas cuentan con argumentos a favor y en contra. Todo depende de qué elementos queramos destacar. Que en el siglo XIV vemos continuidades con el siglo XIII, es cierto. Que en el XIV se aprecian ya cambios que tendrán su culminación en el XV también lo es. En la primera mitad del siglo se aprecia claramente la continuidad de las pautas alfonsíes, tanto en temas (literatura), como de formas (la cuaderna vía dura todo el siglo). Sancho IV se sentía menos atraído por los temas de su padre y da a la prosa un nuevo enfoque, más didáctico, que será continuado por D. Juan Manuel. En la segunda mitad encontramos, sin embargo, un nuevo rumbo cultural, que mira más hacia el mundo grecolatino y a la cultura italiana. Las dos figuras más importantes de este inicio de la nueva mirada son, por un lado, el aragonés Fernández de Heredia, el cual, al modo de Alfonso X, reunió a un excelente grupo de expertos que acercaron la cultura grecolatina gracias a traducciones de Tucídides y Plutarco, entre otros. Por otro, el castellano, Pero López de Ayala, el Canciller Ayala, hombre clave en la cultura y política de la segunda mitad de siglo, quien traduce a Boecio, a Tito Livio y a Boccaccio. En este acercamiento a la cultura grecolatina e italiana jugó un papel muy importante la corona de Aragón, con sus posesiones en lo que hoy día es Italia. 2. Fuentes. Abundan las fuentes tanto literarias como no literarias (cfr. diapositiva 4). A partir de este siglo no nos detendremos en el análisis de las fuentes escritas, ya que estas empiezan a ser muy abundantes. Existe en una cantidad de información fácilmente accesible, al menos para la morfología, sintaxis y léxico. • Documentación de las cancillerías. • Documentaciones catedrales, monasterios, ciudades • Literaria: - Prosa histórica (crónicas de los reinados). - Prosa didáctica. - Prosa novelesca. - Mester de clerecía. - Temas de la épica. 3. Situación lingüística. En cuanto a la relación del castellano con las otras lenguas peninsulares en contacto (leonés y aragonés) debemos señalar que el siglo XIV fue una época de expansión del castellano en detrimento de las otras dos lenguas romances. El uso del leonés sufre una notable decadencia en la lengua literaria, mientras que el aragonés, a pesar de la ingente obra auspiciada por Fernández de Heredia, sufre una gran influencia tanto del castellano como del catalán. Estudios más recientes han puesto de relieve que algunos de los cambios lingüísticos más importantes de los siglos XV y XVI tienen sus primeros ejemplos, sus orígenes, en este siglo. 3.1. Vocalismo. APÓCOPE. Pérdida de la –e final. La pérdida estaba en retroceso a finales del XIII y que su reposición se produce en el XIV. En este siglo la lengua culta tolera cada vez peor la pérdida. Por ejemplo, D. Juan Manuel solo la pierde en grand – grant, que en anteposición nunca la recuperó y perdió la consonante final. Sí encontramos algunos ejemplos de pérdida en formas verbales como fiz, diz, faz, quis, fuer. Se mantiene la pérdida: • En zonas periféricas (p.e. documentos de Soria y Álava, posible influencia navarroaragonesa). • Habla rústica (Libro del Buen Amor) nief, trax, dix, yot, promed (promete)… • Textos compuestos por judíos. • En los enclíticos diol, dim. • En poesía. DIPTONGACIÓN.