Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de lenguas indígenas, Esquemas y mapas conceptuales de Lenguaje Audiovisual

Hola espero que les sirva el resumen

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 16/02/2024

usuario desconocido
usuario desconocido 🇦🇷

1 documento

1 / 27

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de lenguas indígenas y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Lenguaje Audiovisual solo en Docsity! Bases Sociológicas Nombre : Mora Gamboa Año : 2023 UNIDAD 1: PORTANTIERO=  La secularización de las ciencias sociales : Es la emergencia de las disciplinas de las ciencias sociales de la actividad humana (política ,social , económico ) reemplazaron las explicaciones religiosas , Separa la iglesia del estado y el primer campo secularizado es la ciencia política en el siglo XVI , la siguiente es la economía en el siglo XVIII y por ultimo la sociología en el siglo XIX .  En el renacimiento surge la Ciencia Política en el Siglo XVI teoría del gobierno y de las relaciones entre el gobierno y la sociedad , es el primer campo secularizado y surge la idea de contrato social.  En la revolución industrial surge economía política en el siglo XVIII en Inglaterra en donde hay una reflexión sobre las relaciones entre la sociedad y el poder . Hay desarrollo acelerado en : Producción , circulación e intercambio de bienes .  La sociología surge en el siglo XIX en Francia junto a la Revolución industrial y La revolución Francesa , Se la conoce como la ciencia de la crisis. Surgen en un contexto de conflicto como posible dicha situación. Se la buscó para comprender y tratar de ordenar, controlar y mantener la estabilidad de ese sistema de crisis, en función de los intereses dominantes Ideología del orden y del equilibrio, la magnitud de los problemas que plantea la sociedad como objeto del conocimiento impone un abordaje científico su función es dar respuestas conservadoras a la crisis planteada en el siglo XIX. Surgen 2 vertientes :  La conservadora = Es la sociedad que puede incluir procesos de cambios ,pero ellos deben estar incluidos dentro del orden , La tarea a cumplir es desentrañar este orden , es decir , desentrañar las leyes que lo gobiernan contemplarlo y corregir las desviaciones que se produzcan en él así todo conflicto que tendiera a destruir radicalmente este orden debía ser prevenido y combatido .  Revolucionaria : Cuestiona la realidad ,destruye el capitalismo y quiere construir una sociedad nueva. KARL MARX = La sociedad según Marx  Edificio cuya base está formada por lo económico. Fuerzas productivas y las relaciones de producción que se establecen entre propietarios y trabajadores. Sobre esta base se encuentra la superestructura que incluye lo político e ideológico, posee una autonomía relativa que marca cierta independencia.  Teoría empírica (basada en experiencias y observaciones) que buscaba transformar la realidad  Historia desplegada en función del desarrollo económico de la sociedad, las transformaciones del modo de producción y de cambio, en la siguiente división de la sociedad en distintas clases en las luchas de estas clases entre sí  (La base de todo orden social es la producción)  Percibe cambios históricos culturales que se producen debido a las condiciones materiales de vida y la propia lucha de clases  Las transformaciones sociales son consecuencia de las fuerzas de producción  La economía como base social  Los cambios socioeconómicos no dependen de individualidades  Estructura (base) y Superestructura Instituciones jurídico- políticas, formas de pensamientos Y creencias Fuerzas productivas; Relaciones de producción; fuerza de trabajo 5- Conciencia del tiempo: En las spciedades tradicioneles , las personas miden el tiempo según el ritmo del sol y las estaciones . En las sociedades modernas se organizan los compromisos a una hora y un minuto preciso 6- Competencia técnica : En la racionalidad moderna nos empuja a juzgar a los demás por lo que son 7- Impersonalidad: La competencia técnica tiene prioridad sobre las relaciones personales , lo que se traduce en un Mundo impersonal. Emile Durkheim (Francia , 1858-1917) Contexto Histórico en el que se produce la obra : Época convulsionada por las guerra franco-prusiana (1870 a 1871) y la Primera Guerra Mundial (1915 a 1919) Perfil sociológico: Organicismo: La sociedad como un organismo vivo. Cada parte cumple una función Positivismo: Conocimiento basado en evidencia empírica (basado en experiencia). Inductivismo . Considera a los hechos sociales como cosas sociales (mesurables) y clasificables tomando métodos de las ciencias físico-naturales Objeto de Estudio de la Sociología :  Hechos Sociales : Modos de Actuar ,de pensar y de Sentir que existen fuera de las conciencias individuales Hechos normales: generalizados y útiles (por ejemplo, el crimen que es algo generalizado) Hechos patológicos: no aportan a la cohesión ¿Qué Mantiene unida a una sociedad ? SOLIDARIDAD MECANICA:  Escasa diferenciación de Roles  Semejanza entre Individuos  Conciencia Colectiva sin espacio para la Autonomía  Derecho Represivo (castigo)  Propia de la Sociedades Primitivas SOLIDARIDAD MECANICA:  Propia de las Sociedades Modernas / Industriales  Especializacion de Roles  Diferencias Entre Inviduos e interdependencia  Derecho Restitutivo ( recompone el comportamiento) UNIDAD 2 Herbert Blumer (EEUU, 1900-1987 ) Escuela de Chicago Antecedentes : George Mead Max Weber Entre sus premisas estas: 1.El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que éstas significan para él 2. La fuente de ese significado es un producto social, que emana a través de las actividades de los individuos al interactuar. 3. La utilización del significado por el agente, se produce a través de un proceso de interpretación propia, que supone autointeracción y manipulación de significados El interaccionismo simbólico explica como la conducta, es el resultado de la interacción social, del intercambio de significados en lo cotidiano . La interpretación es una manipulación de significados Las persona selecciona, verifica, elimina, reagrupa y transforma los significados en función a la situación en la que se encuentra . Ideas importantes que plantea el autor dentro del interaccionismo simbólico.  Naturaleza de la vida en las sociedades y grupos humanos: Presupone necesaria interacción entre los miembros del grupo o sociedad. Consideraba que los grupos humanos están formados por individuos comprometidos en la acción. Esta consiste en las innumerables actividades que las personas llevan a cabo en su vida, tanto en sus relaciones con los demás como el afrontar la serie de situaciones que se les plantean. Los individuos pueden actuar de forma aislada, colectivamente o en nombre o representación de alguna organización o grupo de otros individuos. Las actividades corresponden a los individuos agentes, y éstos las realizan siempre en función de las circunstancias en que han de actuar. Este concepto de la sociedad humana como acción tiene que ser el punto de partida (y también de retorno) de todo esquema que pretende tratar y analizarla sociedad empíricamente.  Naturaleza de la interacción social La vida de grupo necesariamente presupone una interacción entre los miembros del mismo o dicho de otro modo una sociedad se compone de individuos que entablan una interacción con los demás. Las actividades de cada miembro se producen primordialmente en respuesta o en relación con las de los demás. Aunque este hecho está casi universalmente admitido en las definiciones de la sociedad humana, normalmente la interacción es algo que se da por descontado y es tratada como si tuviese una significación intrínseca escasa, por no decir nula. Este hecho resulta evidente en los esquemas psicológicos y sociológicos característicos, que tratan la interacción social como un simple medio a través del cual los factores determinantes del comportamiento desencadenan éste.  Naturaleza de los objetos Los objetos conocidos componen el “mundo” de las personas por ésto se componen de "objetos" los cuales son producto de la interacción simbólica.Un objeto es todo aquello que puede ser indicado, todo lo que puede señalarse o a lo cual puede hacerse referencia. Por cuestión de conveniencia pueden agruparse los objetos en tres categorías: objetos físicos, como sillas, árboles y bicicletas: sociales, como estudiantes, sacerdotes, un presidente, una madre o un amigo; abstractos, como los principios morales, doctrinas filosóficas e ideas tales como la justicia, la explotación y la compasión. Cambiar el mundo implica conferir nuevos significados. El ser humano considerado como organismo agente El interaccionismo simbólico admite que el ser humano ha de tener una estructura en consonancia con la naturaleza de la interacción social. Se le concibe como un organismo capaz, no sólo de responder a los demás en un nivel no simbólico, sino de hacer indicaciones a los otros e interpretar las que éstos formulan. Naturaleza de la acción humana los valores sociales.  Jerarquías diferenciales: papeles sociales diferenciados (roles)  Interacción: Los roles están interrelacionados  son interdependientes  Valoración social: A cada rol corresponde a un status más alto o más bajo en la jerarquía social RELACIÓN ENTRE DIFERENCIACIÓN SOCIAL (ROLES) Y VALORACIÓN SOCIAL (STATUS)  Relación de congruencia (que se entienden/complementan)  si no son funcionalmente necesarios, los papeles deben ser valorados en algún grado porque si no, su realización se hace imposible  Las actividades y papeles sociales influyen en los valores sociales  Papeles funcionalmente necesarios y los sistemas de valores se influyen mutua y constantemente en la sociedad FUNCIONES Y DISFUNCIONES EN LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Integradora FUNCIÓN Instrumental/adaptativa FUNCIÓN Conflicto social DISFUNCIÓN La consecuencia de la interacción entre diferenciación y valoración en la sociedad es un sistema de estratificación social, una estructura de desigualdades regularizadas en la que los hombres son situados más arriba o más abajo. ¿ES INEVITABLE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL?  Modo funcionalmente más eficaz de que una sociedad resuelva sus problemas  Las condiciones de los individuos y la cuestión del tiempo  Consecuencias de reducir al mínimo la especialización La estratificación es el producto de la diferenciación y la valoración es una sociedad .Entonces la estratificación solo puede ser eliminada modificando a una u otra de las característica. Antonio Gramsci (Italia 1891-1937) = Tres etapas del pensamiento gramsciano La ofensiva revolucionaria (1919-1921) Inicios En 1911 Gramsci llega a Turín, con una beca de estudio para estudiantes pobres. Nacido en el sur. El norte de Italia experimentaba una rápida industrialización que había posibilitado la alianza de la burguesía industrial con la aristocracia obrera, consolidándose el avance del capitalismo. Tras años de aguda miseria, Gramsci entra a trabajar como obrero en Fiat Experiencia de los CONSEJOS DE FÁBRICA En el período de predominio económico y político de la clase burguesa, el desarrollo real del proceso revolucionario ocurre subterráneamente, en la oscuridad de la fábrica y en la oscuridad de la consciencia de las multitudes inmensas que el capitalismo somete a sus leyes ¿Cómo organizar las fuerzas sociales? La pregunta gramsciana, por esos años, es cómo organizar, cómo encauzar las enormes fuerzas sociales existentes en Italia (no sólo la del proletariado industrial, sino también las del campesinado y fracciones de la pequeña burguesía) a favor de la revolución socialista. El PSI se definiría a favor de la revolución rusa pero sólo en lo formal. Sí apoyan la revolución las fracciones izquierdistas del PSI (Partido socialista italiano) turinés liderado por Gramsci. El partido crece en esos años, como resultado de la crisis del liberalismo italiano. Pero tras el fracaso de las ocupaciones de fábrica y la violenta represión, comenzará a disgregarse. Crisis orgánica = Crisis del Estado Gramsci describe los conflictos que experimenta la Italia de comienzos de la década de 1920 como una “crisis orgánica” o “crisis del Estado en su conjunto”. Para la Internacional Comunista, esa crisis daría lugar al avance del comunismo. Para Gramsci, la relación entre crisis capitalista y advenimiento de una nueva sociedad sin clases no era tan lineal. En adelante, Gramsci echa las bases para una teoría del Estado y de la revolución Hegemonía El concepto central que Gramsci propone para entender la construcción de poder a largo plazo es el concepto de hegemonía En ese proceso hay una primacía de la política (no de la economía, como lo entendía el marxismo tradicional) Revolución es ejercicio del poder con autogobierno de las masas; proceso anti autoritario, basado en la democracia y la participación. La acción política implica una reforma intelectual y moral de la sociedad; El socialismo es producto de la voluntad colectiva nacional y popular. La revolución es, en definitiva, un proceso social de “conquista” (no de “toma”) del poder. Es un hecho de masas La hegemonía es concebida como “la dirección política, intelectual y moral de la sociedad”. No puede conquistarse de una sola vez, se construye en un largo proceso. El reflujo (1921-1926) Objetivo  Partido y Frente Único contra el fascismo Gramsci se había alejado del PSI en años anteriores. En este período el objetivo principal para él es la construcción del Partido Comunista Italiano (PCI). Se desplaza la centralidad antes atribuida a los consejos de fábrica hacia el partido. Gramsci propone la alternativa del frente úni o ante al avance del fascismo ¿Cómo articula su poder el fascismo? Con el fascismo, las clases dominantes consiguen recomponer el orden social roto. Llevan a cabo una “revolución pasiva”, la revolución pasiva del capital. Inicialmente es un grupo de choque de la burguesía agraria. Luego suma a la pequeña burguesía rural y urbana. Logra así la articulación de la burguesía italiana liderada por una de sus fracciones: el capital financiero monopolista Para enfrentar al fascismo, el partido debe lograr quebrar el aislamiento del movimiento obrero y articular una estrategia nacional de construcción de hegemonía: un frente anticapitalista y antifascista. Guerra de posiciones La estrategia propuesta es la “guerra de posiciones”, que procura dejar atrás la vía ultraizquierdista de “clase contra clase” y el asalto al poder (o guerra de maniobras) para construir, desde las “trincheras” de la sociedad civil, una nueva hegemonía. El motor de ese proceso debe ser la clase obrera industrial y el campesinado, núcleo de la alianza de sectores que podrían conformar un nuevo “bloque histórico”, un nuevo orden social. El horizonte es la construcción de una voluntad colectiva nacional y popular, una nueva hegemonía liderada por la clase trabajadora. Cárcel Como líder del PCI y diputado electo en 1924, Gramsci es encarcelado en 1926 Criticas  Poca atención a la recepción de los contenidos Público pasivo  Elitismo (perspectiva Esc. Frankfurt)  Sesgos ideológicos (perspectiva Esc. Glasgow) Interaccionismo simbólico Descripción A diferencia de las propuestas anteriores, el interaccionismo simbólico sí buscó la forma de conocer el punto de vista del público. Esta corriente intentó mecanismos para captar la opinión de la gente sobre los contenidos mediáticos. Blumer fue uno de los pioneros en estos estudios en la década de 1930 El “pánico 1- Un grupo es visto como una amenaza para los intereses de la comunidad. moral” y el 2- La amenaza es descrita de forma reconocible por los medios de comunicación, ocultamiento de mediante símbolos (ropa, vehículos, peinados). la conflictividad 3- Llevar estos símbolos despierta la preocupación pública. social 4- Hay una respuesta por parte de las autoridades y el campo político. 5- El «pánico moral» desemboca en cambios sociales de cierta relevancia Teoría posmoderna Descripción Nueva era denominada posmodernidad, caracterizada por la falta de certidumbres, la imposibilidad de grandes relatos y la mezcla de estilos y géneros en las producciones culturales El fin de las fronteras entre realidad y representación Lo que sale en los medios es más real que la realidad Hiperrealidad En una época en la que los medios de comunicación extienden su alcance y presencia, se crea una nueva realidad –la hiperrealidad- en la que se mezcla el comportamiento de las personas y las imágenes que proyectan los medios Criticas  Falta de análisis de las audiencias (que siempre aparecen como pasivas receptoras de información)  También puede cuestionarse la noción de hiperrealidad, desde el momento en que nos topamos con realidades que no aparecen en radio o tv y ponen en tensión la perspectiva mediática UNIDAD 3 García Delgado Contexto de la obra : Desarrollo de la sociología en América Latina desde 1950  Paradigmas PARADIGMAS AÑOS IDEAS CRITICAS Modernización  SOCIEDAD '50 Carácter sociológico Vinculado al cambio de la sociedad tradicional a la sociedad moderna Antecedentes: Fundamentos del estructural funcionalismo (Parsons) y Weber La modernización se enfrentaba a diversos obstáculos para alcanzar un patrón normal de evolución (la tradición, la escasa inversión y la falta de motivaciones para el cambio)  NECESIDAD DE INCORPORAR VALORES MODERNOS Problema Cultural  debía ser tratado por el Estado Intento de trasladar las experiencias de los países centrales a un contexto latinoamericano con diferentes características Estado maduro en el norte y Estados deficitario para el sur (subdesarrollo) Dependencia  ECONOMÍA El país subdesarrollado se mueve en base a los países avanzados '60 Respuesta a la modernización: pone en duda la imitación del desarrollo de los países centrales en LATAM Carácter clasista del Estado  Explotación No sociedad tradicional/sociedad moderna, sino centro-periferia  se necesitan mutuamente Carácter económico estructural con influencia neomarxista (Marx – Gramsci) Nuevo sujeto de cambio: Clase trabajadora  se genera un intercambio desigual  dominadores y dominados Exceso de atención sobre las estructuras económicas Detrimento (deterioro) de la cultura política, instituciones y autonomías de los estados Los estudios fueron excesivamente estructurales: desaparecía la importancia de la cultura política y las instituciones '70 y '80 Transición a la Democracia  POLÍTICA Golpes de estado en LATAM (estados Burocrático-autoritario) Se fortalece la discusión sobre los ejes de la democracia Exceso de demanda Se fundamenta en los aportes de la ciencia política Se suspende por los golpes de estados las posibilidades democráticas hasta avanzada la década del '80 Necesidad de recuperar la participación ciudadana Escaso reconocimiento de las influencias e imposiciones externas sobre la vida política latinoamericana Hay inflación, excesivo tamaño del sector público, hay críticas a la burocracia estatal El enfoque institucional comienza a agotarse y se instala el Neoliberal Theotonio Dos Santos Teoria del Desarrollo: El pensamiento desarrollista se hizo dominante en LATAM en la década del '50. Igualmente, desde la mitad de la década del '60 entró en crisis debido al insuficiente grado de desarrollo industrial avanzado IDEAS:  Por un lado, el desarrollismo afirmaba la existencia de obstáculos impuestos por “Estructuras Arcaicas” que impedían el crecimiento de nuestros países.  Por otro lado, apelaban al análisis de los medios para alcanzar las metas de desarrollo y modernización que se consideraban adecuados, tomando como referencia a los países más industrializados del mundo CRITICAS  No se pueden repetir trayectos de países desarrollados  Los países semidesarrollados van a modernizarse recién cuando eliminen obstáculos sociales, políticos, culturales e institucionales  Dos Santos dice que es falso que sea posible repetir experiencias históricas de otros países ya que se trata de procesos que se dieron en condiciones específicas eurocentramiento del poder mundial capitalista y la consiguiente distribución mundial del trabajo y del intercambio Raza vs Racismo - Quijano critica al eurocentrismo marxista y liberal y por ende propone un giro descolonial  La reubicación de la posición de los sujetos latinoamericanos en un nuevo plano histórico  Valorar las experiencias propias, apostar a lo comunitario y al buen vivir (esta última implica la búsqueda y construcción de otras formas de felicidad, colectiva y solidaria) Rita Segato Género y Colonialidad del poder  Se advierte una existencia de un "patriarcado originario" sobre el que luego vino afirmarse el patrón de dominación patriarcal europeo. El género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos  se incluyen 4 elementos: 1. Símbolos culturalmente 2. Conceptos normativos 3. Nociones políticas y referencias a instituciones y organizaciones sociales 4. La identidad subjetiva Podemos separar género de sexo, e identificar a este último con diferencias anatómicas fisiológicas de los cuerpos humanos. El género en cambio remite a construcciones simbólicas en torno a las diferencias sexuales. Estas construcciones varían de una sociedad a otra y han sido distintas a su vez, en el pasado y presente. Con la colonización de América, una nueva modalidad del dominio patriarcal se instaló y se la denominó (según Segato) "mundo aldea" propio de las comunidades originarias. Tres posiciones según relaciones entre géneros previas a la colonización 1) Feminismo eurocéntrico: Afirma que la dominación patriarcal es universal Imbricación entre colonialidad y relaciones de género: Enfocó su lucha y sus formas de conocer y teorizar en contra de una caracterización de las mujeres como frágiles 2)Propia de Rita Segato quién relata una cantidad suficiente de evidencias históricas y de relatos etnográficos. Identifica una organización patriarcal en las sociedades indígenas a la que denomina "patriarcado de baja intensidad" En el patriarcado del mundo aldea, la autora identifica una masculinidad que conlleva la construcción de un sujeto obligado a adquirir un estatus masculino atravesando pruebas y enfrentando la muerte, bajo la evaluación de sus pares. Existió, además, en ese patriarcado ancestral, una jerarquía de prestigio entre varones y mujeres. Los varones se ocupaban de la deliberación en torno de las cuestiones comunes de la aldea y el contacto con el exterior, con otras aldeas. Por eso, las instituciones coloniales, una vez que se imponen al mundo aldea, entran en el registro de lo exterior, con quien se parlamenta, se entra en guerra o se pacta. La modernidad colonial ha implicado para las mujeres un compulsivo confinamiento en el espacio doméstico como ámbito privado. Son expropiadas de la política. Otra consecuencia de la intrusión del orden colonial moderno para el mundo aldea es la “binarización” de lo que antes era “dualidad” o relación de complementariedad entre sexos. UNIDAD 4 Susana Torrado Modelo Agroexportador Inicio Este modelo se estructura en la década de 1880 y perdura hasta 1930, año que se experimenta la crisis mundial capitalista –tras la caída de Wall Street en 1929- Argentina hacia el final del siglo XIX se incorpora al mercado internacional como exportadora de materias primas. Política Serán las élites ilustradas las que conducirán el país en este período, llevando a cabo medidas económicas y sociales, como la atracción de capitales extranjeros, la promoción de la inmigración en países europeos y la educación pública obligatoria, gratuita y laica a partir de la ley 1420 del año 1882. De 1880 a 1916 el plano político fue dominado por la oligarquía terrateniente. Luego de la Ley Sáenz Peña llegan al gobierno Irigoyen (hasta el 1922), luego Alvear (hasta el 1928) y luego otra vez Irigoyen, pero este último tuvo que enfrentarse a gracias consecuencias de la crisis mundial del '29 (iniciada en EEUU) Contexto internacional El proceso de revolución industrial por el que atraviesa Europa va a provocar una gran oferta de productos manufacturados y una importante demanda de materias primas  Argentina será en esta época aliada principal de Gran Bretaña, país con el cual mantendrá fuertes vínculos económicos hasta la crisis internacional. Se exportan cereales y carnes La llegada de nuevas tecnologías como el alambrado e instrumentos para trabajar la tierra, más la llegada del ferrocarril terminaría provocando la expansión de las fronteras agrícolas. En este período hay una llegada masiva de inmigrantes y cierta migración del campo a las ciudades. Movilidad Social Hubo un crecimiento de la población; además un mejoramiento intergeneracional (se produjo un acceso a mejores condiciones de vida de los hijos en relación a sus padres) y también un mejoramiento intrageneracional (mejores condiciones de vida)  europeos y extranjeros Aunque hubo un importante mejoramiento de la vida, las malas condiciones de trabajaron caracterizaron la época Fin Los problemas comienzan acumularse en la economía nacional, por las nuevas condiciones impuestas de Gran Bretaña y el deterioro en los términos de intercambio  Balanza desfavorable entre exportaciones e importaciones. Luego debido a esto el nacionalismo de derecha crece, consolidando el liderazgo de quienes darán el primer golpe de Estado en nuestra historia. culturales, apuntando al disciplinamiento de la clase trabajadora mediante la represión, la desaparición de personas y el amedrentamiento del conjunto. - Deterioro del mercado de trabajo y disminución de salarios. - Aumento de la desigualdad del ingreso entre clase media y clase obrera - Expansión de la clase media autónoma. Comercio. - Disminución de la clase media asalariada. - Crecimiento de la pobreza. - Movilidad social descendente, tanto en clase obrera como en la clase media - Reducción de los haberes jubilatorios Ajuste en democracia  El gobierno radical 1983- 1989 - Crisis de la deuda externa. - Estatización de deuda externa privada. - Continúa la desindustrialización y la apertura de la economía. - Intensa precarización de los asalariados. - Aumento de asalariados no registrados (en negro) en el sector privado. - Expansión ocupacional en el sector servicios y microempresarial. - Desalarización (aumento del cuentapropismo). - Retracción de la clase media. - Movilidad social descendente, tanto desde lo ocupacional como en términos de ingreso. - Desempleo y subocupación en e l sector comercio, servicios y servicio doméstico. - Corto período de estabilidad vinculado al Plan Austral entre 1985-1986. - Hiperinflación (en 1989 la inflación superó el 3000%) Ajuste en democracia  El gobierno Justicialista 1989–1999 El presidente electo Menen llegó anticipadamente a ocupar la presidencia de la Nación, ya que la crisis de hiperinflación condujo a Alfonsín a retirarse meses antes de la culminación del su mandato. El último tramo del ajuste iniciado por la dictadura militar El último tramo del ajuste iniciado por la dictadura militar - Continúa la desindustrialización y el desempleo. - Plan de convertibilidad en 1991: fin de la inflación y mejora en el salario real. - Modificación de la Constitución Nacional en 1994 a fin de posibilitar la reelección del mandatario presidencial. - Se retoma el modelo aperturista con semejantes características al del gobierno militar, con fuga de divisas y crecimiento de la deuda externa. - Cambios en la legislación laboral: flexibilización y deterioro de las condiciones para la clase trabajadora. - Desregulación del funcionamiento del mercado de trabajo. - Bajan costos de contratación y despido. - Creación de empleo precario. - Continuó creciendo el sector de asalariados no registrados. - Devaluación de títulos académicos (por el desempleo). - Aparición de contratos de aprendizaje (“pasantías”). - Empobrecimiento y aumento de la marginalidad, el 20% de la población por debajo de la línea de pobreza. - Altísimo desempleo. Continúa la apertura de la economía - Continúa la desindustrialización y el desempleo. Mirtha Varela:  Los medios durante la última dictadura militar en Argentina Medios de comunicación  dictadura Inicio El golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 dio inicio a un periodo de represión sistemática contra la población Contexto La prensa jugó un rol central en la difusión y replicación del discurso oficial (del gobierno de facto) y en la censura de otras voces. Fundamentalmente, los medios colaboraron en imponer una lectura de la realidad que legitimaba el accionar represivo e ilegal de las fuerzas de seguridad, en función de una supuesta “guerra” contra la “subversión” Medidas tomadas por el gobierno de facto respecto de los medios de comunicación  Supresión de la libertad de expresión  Intervención y control de los canales de televisión. Canal 7 quedó bajo la órbita de la Presidencia de la Nación; el 13, de la Armada; el 11, de la Fuerza Aérea y el 9 del Ejército.  Se controlaron y censuraron los contenidos de la programación  El Instituto Nacional de Cine promovía la producción de un “cine optimista”  Se pretendía un cine que transmitiera “valores” como el orden y la sumisión a la autoridad.  Persecución, secuestro, encarcelamiento y hasta la desaparición de periodistas por razones políticas. El Gobierno de la Alianza 1999 – 2002 se efectuará con el gobierno de Fernando de la Rúa Continúa la orientación aperturista y se profundizan los problemas económicos, políticos y sociales que detonarán en la crisis de 2001 - Retroceso del PBI y derrumbe económico. - Retroceso en el bienestar de la población: movilidad social descendente. - Aumento de la pobreza - “Corralito” e imposibilidad de retirar dinero de los bancos. - Cesación de pagos. - Renuncia del presidente Fernando de la Rúa en diciembre de 2001. - La crisis se asemejó a un tsunami económico. A comienzos de 2002 se agudizó la crisis económica, lo que condujo al abandono del esquema de convertibilidad y trajo aparejado la liberalización del mercado cambiario y la devaluación de nuestra moneda (el peso) Situaciones paradigmáticas  El Mundial de Fútbol de 1978 (se buscó difundir una visión de país ordenado y alegre)  La Guerra de Malvinas en 1982 (durante la que se apeló al triunfalismo) Resistencia Las resistencias posibles cobraron mayor importancia hacia el final del gobierno genocida, especialmente luego de la crisis que provocó la derrota en Malvinas.